Buena semana para el Santander en los parqués. La arrancó en los 2,98 euros y la cierra en los 3,10. sin embargo, la entidad ha recibido el recorte por parte de los expertos de Morningstar, que han recortado la recomendación de inversión sobre el valor desde ‘comprar’ a ‘vender’.
La rebaja viene con una reducción del 2% del precio objetivo, hasta los 4 euros. Esa cifra le concede al valor un potencial alcista del 20% y, además, se mantiene entre lo más optimistas del consenso de Bloomberg. La mejor valoración que recibe el Santander es la de Alphavalue, con 4,32 euros y una recomendación de compra.
Los 4 euros de precio objetivo conceden al valor un potencial alcista del 20%, que está entre los más optimistas del consenso de Bloomberg
La decisión de Morningstar se une a la tomada por Exane BNP Paribas. Tras un año y medio sin tocar su consejo, lo cambia de sobrerretorno a neutral. El broker francés también recorta el precio objetivo, en un 10%, hasta los 3,50 euros por acción.
En otro orden de cosas, hace algunos días se conocía que el Santander financió el negocio internacional de las empresas españolas con 10.260 millones de euros en el primer semestre de 2021, un 3,2% menos que en el mismo periodo de 2020, según ha indicado fuentes de la entidad a Europa Press. La caída con respecto a 2020 se fundamenta en el provisionamiento con más liquidez que solicitaron las empresas como consecuencia de la crisis de la Covid-19, aunque si se se compara con el mismo periodo de 2019, la financiación a las empresas creció un 6,8%.
Por comunidades y regiones, Cataluña fue la que mayor volumen de financiación recibió, con 2.075 millones, seguida de Madrid, con 1.520 millones, y Andalucía, con 1.480 millones de euros. Le siguen País Vasco (1.093 millones), Valencia (1.023 millones), Galicia (760 millones), Castilla y León (425 millones), Murcia (336 millones), Castilla-La Mancha (190 millones), Canarias (180 millones), Extremadura (140 millones) y Baleares (120 millones). Por último, las comunidades de Aragón, Navarra y La Rioja constituyen una unidad territorial que recibió una financiación total de 593 millones de euros, al igual que Cantabria y Asturias, donde se financió la internacionalización de empresas con 328 millones de euros.
Santander señala que, pese al parón de la actividad como consecuencia de la crisis derivada de la Covid-19, el importe registrado en el primer semestre indica que las empresas «están recuperando ya la actividad internacional para consolidar su crecimiento».