La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo
“2021 está siendo el año de la recuperación, esto es un hecho constatado a nivel mundial, aunque quizá en España no se termine de ver tan cerca, dada nuestra situación particular, explica Miguel Uceda, e indica que una de las ventajas de la gestión en Welzia“ es que la mayoría de nuestras inversiones recaen en compañías de Estados Unidos y de Europa. Nuestra visión, por tanto, es global y no dependemos de lo que sucede en el Ibex-35, que desgraciadamente no ha sido la mejor alternativa en estos últimos años”. Recomienda buscar los sectores más cíclicos, como industriales, “que se beneficien de los pedidos y planes de Capex de las compañías a nivel mundial y que sirvan al ecosistema de incremento de inversiones por los planes de gasto de EE UU y Europa”, y evitar las compañías con mayor exposición al movimiento de tipos.
¿Qué metodología de inversión siguen en Welzia? ¿A qué clientes se dirigen?
Welzia Management siempre se ha caracterizado por dos aspectos fundamentales a la hora de estructurar sus inversiones: en primer lugar, el control de riesgos de los productos, en el que la preservación del patrimonio y el control de la volatilidad han sido nuestras banderas; y en segundo lugar, el carácter cuantitativo en el proceso de inversión. Una selección de valores sistemática y rigurosa, con nuestra propia metodología que denominamos trifactory que se lleva al extremo en nuestro fondo Welzia Global Opportunities, del que estamos particularmente orgullosos.
Todo ello sin dejar de un lado el assetallocation, que representa también una parte importante de nuestro proceso de inversión, que consiste en identificar qué activos y zonas geográficas tienen mayor recorrido y cuales podrían no ser aconsejables desde un punto de vista de rentabilidad/riesgo.
“Asia, después del fuerte ‘rally’ del año pasado y principios de 2021, parece que ha tomado algo de pausa y se encuentra algo más atractiva en términos de rentabilidad / riesgo”
Nuestros clientes pueden variar por el tamaño de su cartera, pero todos tienen un punto en común: les gusta estar informados, tener un trato cercano con su gestor y buscar una alternativa diferencial frente a la tradicional banca española.
¿Va a ser 2021 el año de la recuperación?¿Cuáles son sus previsiones para los próximos meses?
2021 está siendo el año de la recuperación, esto es un hecho constatado a nivel mundial, aunque quizá en España no se termine de ver tan cerca, dada nuestra situación particular. Una de las ventajas de la gestión en Welzia es que la mayoría de nuestras inversiones recaen en compañías de Estados Unidos y de Europa. Nuestra visión, por tanto, es global y no dependemos de lo que sucede en el Ibex 35, que desgraciadamenteno ha sido la mejor alternativa en estos últimos años. El peso de España en nuestros fondos globales es inferior al 1%.
Si nos fijamos en Estados Unidos, por ejemplo, el rápido despliegue de las vacunas, junto con los planes de estímulo fiscal (el reparto de cheques) está produciendo un crecimiento muy por encima de lo esperado, que podría alcanzar niveles del 6,50% – 7,00% del PIB. En las últimas semanas, algunos de los datos que hemos ido conociendo indican crecimientos no vistos en los últimos 50 años yparece que, a medida que se levantan las restricciones, el ahorro acumulado de los hogares se ha puesto en marcha y el consumo lidera el crecimiento.
Todos, de alguna manera, tenemos ganas de salir y de darnos un pequeño capricho. Esto es previsible que ocurra del mismo modo en Europa, a medida que las vacunaciones avancen a un mayor ritmo.
¿Cuáles son las principales preocupaciones de los inversores?
Si dejamos a un lado el crecimiento económico que, como hemos visto, debe ser positivo, creo que todos tenemos en mente dos nubarrones en el horizonte. En primer lugar, la retirada de los estímulos tanto fiscales como monetarios, ya que a medida que la situación se normalice, los gobiernos y los bancos centrales comenzarán a levantar el pie del acelerador de las ayudas, como primer paso, y luego a subir tipos e impuestos en último lugar. El presidente de la Reserva Federal americana, Jerome Powell, ya ha advertido que el proceso de retirada de los estímulos será muy gradual y paciente, dado que aún queda mucho desempleo por absorber y la crisis aún no está cerrada del todo.
En segundo lugar, todos estamos pendientes de las valoraciones ya que, tanto bolsas como crédito, cotizan en zonas próximas a máximos históricos, y esto genera algo de inquietud de cara a los rendimientos del largo plazo.
En su opinión, ¿qué escenarios se plantean?
Welzia Management confía plenamente en ese proceso de reapertura económica, acompañado de una mejora de empleo, consumo e inversión al que nos referíamos anteriormente; de hecho, hemos diseñado carteras pensando en aquellos valores que han sufrido más durante la crisis y que pueden beneficiarse de la normalización y la vuelta a la actividad.
Somos conscientes, eso sí,de que este viento de cola que está empujando a los activos puede perder intensidad en los próximos meses y que dependemos en buena medida de la estrategia y el éxito de los procesos de vacunación. Por tanto, lejos de dejarnos llevar por la euforia de los máximos históricos en las bolsas americanas, comenzamos a realizar coberturas de carteras con opciones PUT, utilizando los derivados para reducir el riesgo global de las mismas.
¿Qué mercados van tener un mejor comportamiento?
De acuerdo con la evolución de los últimos años, el mercado americano ha sido siempre el rey, incluso cuando las perspectivas parecían favorecer mejor a Europa. De hecho, la estrategia de vacunación ha vuelto a demostrar los límites de la vieja Europa y de los procesos burocráticos de Bruselas. En los próximos meses, eso sí, se abre una ventana de posible sobre ponderación para la bolsa europea, ya que la recuperación mundial va a acelerar los ingresos de las compañías globales europeas, y el ritmo de vacunación, que actualmente parece demasiado lento, mejorará en las próximas semanas, lo que podría dar mejor “momentum” relativo a la bolsa europea frente a la americana. Además, está pendiente aún de desplegar el apoyo fiscal del proyecto de “NextGeneration” de la UE, que sigue bloqueado en los distintos parlamentos/tribunales de los 27. La aprobación definitiva podría dar ese añadido extra a las cotizaciones de nuestras bolsas.
Otra de las áreas geográficas que nos parecen atractivas es Asia, que después del fuerte rally del año pasado y principios de 2021parece que ha tomado algo de pausa y se encuentra algo más atractivo en términos de rentabilidad / riesgo.
¿Cuáles son los sectores más favorables para invertir en el entorno actual?
Actualmente tiene sentido buscar los sectores más cíclicos, como industriales, que se beneficien de los pedidos y planes de Capex de las compañías a nivel mundial y que sirvan al ecosistema de incremento de inversiones por los planes de gasto de EEUU y Europa.
También tiene sentido explorar en compañías de recuperación, relacionadas con el turismo y con el consumo y la reapertura económica y social, aunque buscando aquellas que tengan sólidos fundamentos financieros. En la selección de valores en Welzia Management, prima la calidad y la búsqueda de retornos estables a largo plazo.
¿Algún sector a evitar?
Quizá aquellas compañías con mayor exposición al movimiento de tipos, aquellas más “bond proxies”que, por valoración, podrían estar más paradas ante un escenario de recuperación más cíclico y reflacionario. La subida de expectativas de inflación y de empinamiento de curvas ha hecho retroceder a alguna de estas compañías en las últimas semanas, y esto podría seguir frenando su cotización si se recrudecen las caídas de los bonos.
“En los próximos meses se abre una ventana de posible sobre ponderación para la bolsa europea”
La renta variable se perfila como el activo mejor posicionado… ¿Y la renta fija?
En Welzia Management lanzamos una clara advertencia sobre los tipos de la deuda pública americana en mayo del año pasado; los niveles absolutos eran demasiado bajos y podrían provocar pérdidas en los instrumentos de mayor duración, como así ha sido en los últimos meses. Nuestra lectura actual es más pausada, los tipos reales se han vuelto menos negativos, la pendiente de la curva recoge la certeza de la recuperación económica y, digamos, pone en precio un escenario de mayor normalización. Sin tener en consideración un posible error de política monetaria/fiscal, los niveles del treasury a 10 años podrían llegar al 2%, niveles que consideramos interesantes para volver a tomar exposición.
Uno de los peores escenarios que podrían darse es que los bonistas exigieran mucho más prima de riesgo a unos países que siguen necesitados de financiar abultados déficits fiscales. Un despertar de los llamados “bond vigilantes” podría poner en jaque las finanzas públicas y causar un endurecimiento de las condiciones financieras indeseado. En ese momento tendríamos que ver si los bancos centrales realmente tienen capacidad de intervenir y hasta dónde permiten que lleguen los tipos del largo plazo.
¿Cuáles son sus recomendaciones para los próximos meses?
La flexibilidad. Ahora mismo, como hemos comentado, el mercado ya ha descontado el crecimiento económico y la recuperación de beneficios asociada al mismo. Sin ir más lejos, el EPS del S&P 500 se ve en 200 dólares para finales de 2022, una cifra un 20% superior a la cifra previa a la crisis del Covid. Las bolsas siguen cotizando en niveles de valoración cercanos a máximos de la última década y dejan poco margen para un error.
Nuestros sistemas de inversión en los fondos mixtos nos dan un alto nivel de flexibilidad. Nuestras políticas de inversión nos permiten reducir por completo la exposición a renta variable si las condiciones de mercados son adversas. Buena prueba de ello fue la actuación en la crisis del Covid y la rentabilidad obtenida por nuestros fondos en ese momento, como el Welzia Ahorro 5, que lleva una rentabilidad anualizada del 4,19% en los últimos dos años, con una volatilidad del 2,54%. Un fondo que puede tener hasta un 30% de renta variable, que pasó el mes de marzo, en plena crisis del Covid, desinvertido y en liquidez, a la espera de que se normalizara la situación. La flexibilidad es muy necesaria para reducir las grandes pérdidas de mercado.
El Personaje y su Imagen
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Uceda llegó a Welzia en 2019 tras haber realizado una extensa labor profesional de más de 17 años en la gestora Allianz Popular (anteriormente Popular Gestión) en los que fue tomando responsabilidades en distintos departamentos de la mesa de inversiones. Con background de especialista en derivados por BME, perteneció al equipo de Derivados y Fondos Garantizados, comenzó a trabajar en el departamento de renta fija en 2010 y posteriormente toma las riendas de los fondos mixtos y las decisiones de ‘asset allocation’. En su tiempo libre le gusta jugar al ajedrez y la fotografía.