• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, marzo 21, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Miguel Momobela: “China continúa siendo una de las principales apuestas para 2022”

Senior Account Manager en XTB

Por El Nuevo Lunes
29 de octubre de 2021
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Mercedes Cobo

 

“De cara a la recta final del año, existen varios aspectos a tener en cuenta para el inversor. Uno de ellos, sin duda, está fuertemente ligado a la creciente presión inflacionista. Al abrigo de lo que dictaminen los diversos bancos centrales, el incremento de precios se perfila como factor de riesgo no sólo en términos de consumo doméstico, sino también sobre las carteras de inversión”, considera Miguel Momobela. Señala que otro de los principales aspectos a valorar es el impacto tanto de la crisis en el área de semiconductores como de los problemas asociados a las cadenas de suministro en empresas de diversos sectores. “Ambos han erosionado significativamente el habitual funcionamiento de las mismas, suponiendo retrasos en plazos de envío, oferta cada vez más limitada y pérdida de ingresos. Esto se traduce en una potencial amenaza a medio plazo”

 

¿Qué posibles escenarios ve hasta final de año?
Dado el escenario actual en que nos encontramos, la renta variable parece continuar aventajada con respecto a la renta fija. A lo largo del año, hemos observado cómo algunos de los sectores cíclicos (ligados estrechamente a la evolución económica) han repuntado en determinadas épocas del año: es el caso del sector turístico y de ocio durante el trimestre estival (IAG, Meliá, NH), de la banca (especialmente en el caso de Banco Sabadell, pero también en valores como BBVA, Caixabank o Bankinter) o el área de industria (Arcelormittal o Acerinox se perfilan en este caso como las mejor posicionadas, con los niveles de crecimiento más interesantes dentro de su sector desde enero de 2021). La pérdida de valor observada en el sector tecnológico en las últimas semanas (índices de esta naturaleza, como el NASDAQ americano, han retrocedido notablemente desde sus últimos máximos observados), parece haber dejado espacio a otros sectores aparentemente menos atractivos, como los mencionados arriba.

“La pérdida de confianza en algunos de los principales sectores podría beneficiar a zonas emergentes”

Por su parte, la renta fija ha tenido poco protagonismo. Exceptuando un par de ocasiones concretas (una de ellas durante el primer trimestre de 2021, y la otra hace escasa semana y media), el rendimiento de los bonos a largo plazo (tanto en suelo europeo como americano) se ha mantenido moderado, y los inversores han continuado enfocando su interés sobre las bolsas a nivel global.

¿Cuáles son los principales retos?
De cara a la recta final del año, existen varios aspectos a tener en cuenta para el inversor. Uno de ellos, sin duda, está fuertemente ligado a la creciente presión inflacionista. Al abrigo de lo que dictaminen los diversos bancos centrales, el incremento de precios sin duda se perfila como factor de riesgo no sólo en términos de consumo doméstico, sino también sobre las carteras de inversión (dado su impacto negativo sobre la rentabilidad).

Otro de los principales aspectos a valorar es el impacto tanto de la crisis en el área de semiconductores, como de los problemas asociados a las cadenas de suministro en empresas de diversos sectores. Ambos han erosionado significativamente el habitual funcionamiento de las mismas, suponiendo retrasos en plazos de envío, oferta cada vez más limitada y pérdida de ingresos. Esto se traduce en una potencial amenaza a medio plazo, dada la incertidumbre al respecto (ya que se desconoce cuándo conseguirán subsanarse estos problemas).

¿A qué debemos estar muy atentos?
Cabe prestar atención a los datos macro, tanto a nivel nacional como internacional. En España, el escenario actual apunta a una muy gradual recuperación económica, al abrigo de los resultados de evolución del PIB. En el caso de Europa, este crecimiento se ha visto más ralentizado durante la segunda mitad del año, (las estimaciones de crecimiento en este caso son del 4.8% en cómputo anual para 2021 y del 4.5% en 2022). Los últimos datos ajustados del segundo trimestre reflejaron un 13.7%, 113.6% y 14.3% de valor del PIB. Adicionalmente, la evolución del mercado laboral y los datos de ventas minoristas también actuarán como catalizadores del crecimiento económico. En este último caso, sobre todo habrá que tener en cuenta la notable caída en las cifras de ventas (excluyendo el sector automovilístico) desde el mes de mayo de 2021.

A nivel global, en otras regiones como China, el foco se sitúa sobre dos sectores: tecnológico y educativo. Las duras restricciones y sanciones impuestas a ambos por parte de las autoridades chinas han contribuido notablemente a la caída en suelo bursátil de compañías de esta naturaleza. Esto, en contra de lo que cabría pensar, se traduce en una potencial oportunidad para invertir en este mercado a precios por debajo de su valor teórico (en más de un caso).

¿Qué recorrido cree que va a tener la Bolsa en los próximos meses?
Los mercados aún se mantienen alerta ante la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre, que en EEUU ya ha arrancado con unos potentes resultados en el sector financiero (de manos de entidades como JP Morgan o BlackRock, cuyos datos no han defraudado en absoluto). La pérdida de confianza en algunos de los principales sectores (la tecnología americana ha retrocedido de forma visible recientemente) podría beneficiar a zonas emergentes (países de Europa del Este, Latinoamérica u Oriente Medio son buenos ejemplos de ello).

“Sectores como el farmacéutico o el de energías renovables han demostrado reflejar en bolsa su buen desempeño en términos de solidez en sus estados financieros”

¿Qué mercados se van a comportar mejor?
Según lo comentado en términos de evolución macro, podríamos asistir a la reactivación de sectores con fuerte exposición al ciclo económico (financieras, construcción, industria, turismo y ocio, entre otras), si bien la estabilidad de estos valores ha sido baja en los últimos años. En suma, es de esperar que los de carácter defensivo (alimentación y consumo básico, farmacia, energía) continúen evolucionando favorablemente, en línea con lo observado desde principios de año. En este sentido, podría destacarse el potencial impacto positivo del plan de infraestructuras propuesto por la Administración Biden (valorado en un trillón de dólares) sobre el sector energético. Dada la exposición a EEUU por parte de varias empresas españolas (Acciona, Siemens Gamesa, Iberdrola, Repsol, FCC o ACS son ejemplos reseñables), la potencial apuesta de Biden por determinados sectores ligados a construcción, industria y especialmente energías renovables, podría pavimentar la senda hacia un crecimiento más pronunciado de estas compañías en suelo bursátil de cara a los próximos años.

En el caso de Europa, el desarrollo sectorial podría ser análogo. De hecho, teniendo en cuenta la indecisión generalizada que reina entre los inversores a raíz de la convulsa evolución de precios en las últimas semanas (a la espera de que se solidifique el anteriormente mencionado plan de infraestructuras en EEUU), el Viejo Continente se erige como un potencial refugio para el capital donde, además de esquivarse el efecto divisa, se pueden encontrar oportunidades de crecimiento en el área de renta fija y variable.

¿Cuáles son sus recomendaciones?
Dada su evolución en los últimos meses (e incluso en los últimos años), sectores como el farmacéutico o el de energías renovables han demostrado reflejar en bolsa su buen desempeño en términos de solidez en sus estados financieros. Es el caso de empresas como Acciona (+31.3%), Naturgy (+26.85%), Enagás (+13.9%) o Red Eléctrica (+11.2%), que continúan acumulando rentabilidad en parqué bursátil.

De hecho, estas últimas han continuado ganando terreno a las ligadas al combustible fósil, pese al reciente repunte del crudo (tanto del Brent, que ya ha alcanzado niveles de precio de 2018, como del WTI, que ha hecho lo propio con niveles no registrados desde 2014). Una excepción a lo anterior es Repsol, que continúa acumulando rentabilidad a buen ritmo en 2021 (casi un 44% desde el mes de enero).

En la otra cara de la moneda, observamos valores que, pese a la rentabilidad cosechada desde enero de 2021, podrían registrar un viraje en su precio a medio plazo. Es el caso de compañías como Banco Sabadell (+89%), Bankinter (+51%), BBVA (+48%) o Banco Santander (+32%). A éstos, quizá podrían sumarse Acerinox (+40%) y Arcelormittal (+46%), debido a la volatilidad asociada a los metales industriales como aluminio, cobre, zinc o níquel (que han registrado crecimientos desde el 16% hasta el 56% desde inicios del año actual). Adicionalmente, el sector de la automoción podría verse castigado también en 2022, de no resolverse la crisis de los semiconductores. Esto repercutiría no sólo sobre la bolsa española (CIE Automotive), sino también en Europa (Peugeot, Renault, BMW o Volkswagen, entre otros) y EEUU (es el caso de General Motors o Ford).

¿Cuáles son sus principales apuestas?
A nivel geográfico, pese a sus negativos datos de crecimiento de PIB en el tercer trimestre de 2021, China continúa siendo una de las principales apuestas para 2022. Pese a que no en todos los casos una bajada en los precios de la renta variable se traduce en oportunidad, la segunda potencia mundial aún dispone de capacidad suficiente para lidiar con situaciones adversas como la de Evergrande (que ha supuesto un shock no sólo para el mercado inmobiliario, sino a nivel general para la economía en China).

A nivel sectorial, a corto plazo cabe prestar especial atención a las cíclicas (de cara al cierre de año), apoyándonos en los resultados trimestrales (ejemplo de ello es la banca americana, que a diferencia de la europea, está arrojando sólidos resultados). Podrían incluirse determinadas compañías con foco en infraestructuras y tecnologías de la información (en suelo europeo, podríamos incluir algunas de las más punteras, como Cellnex o American Towers). En caso de buscar una ventana temporal más amplia, la farmacia, la alimentación y la energía continúan estando en el punto de mira (algunas compañías que responden a lo anterior son Pharma Mar, Rovi, Almirall, Viscofan, o las renovables mencionadas anteriormente).

 

El Personaje y su Imagen

Miguel Momobela Rosario (Madrid, 1990) es senior account manager en XTB España. Graduado en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos I, economista colegiado y con máster en Gestión de Carteras por el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), es especialista en Banca Privada y Gestión Patrimonial. Cuenta con experiencia en las áreas de Banca de Inversión y de Gestión de Activos, habiendo formado parte de entidades como BBVA Asset Management o Bankia. También ha desarrollado parte de su experiencia profesional y académica en el extranjero (tanto en Reino Unido, a través de un Executive Course en la London School of Economics and Political Science, como en entidades financieras de la República de Chipre).

NoticiasRelacionadas

La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023
Al Grano

Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
“El perfil de la calidad de los activos de CaixaBank sigue siendo sólido pese al entorno económico desafiante caracterizado por la persistente crisis energética, la elevada inflación y un alza rápida de los tipos”, han explicado los analistas de DBRS. / EUROPA PRESS
Bolsa

DBRS mantiene el rating de CaixaBank en ‘A’ y la perspectiva en ‘estable’

16 de marzo de 2023
La agencia de calificación ha empeorado su perspectiva sobre el sistema bancario de Estados Unidos, que baja a "negativa" desde "estable". / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s degrada su perspectiva para el sistema bancario de EE UU tras el colapso de SVB y Signature Bank

16 de marzo de 2023
El presidente de BlackRock considera que los colapsos de SVB y Signature Bank recuerdan a “otros incendios financieros espectaculares”. / EUROPA PRESS
Bolsa

BlackRock no descarta que la crisis bancaria puede ir a peor

16 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

    El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mejores estrategias de las empresas para captar el ahorro

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Feroz lucha entre Miguel Serrano, fiscal Anticorrupción, frente al exfiscal y abogado del PP, Jesús Santos, en el caso contra FG, el BBVA y Villarejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR