La Entrevista de la Semana / Mercedes Cob ■
“A lo largo de nuestros 90 años de historia hay varios elementos que están detrás de nuestro éxito. En primer lugar, ahora, como antes, sigue siendo fundamental la adopción de una visión a largo plazo a la hora de invertir”, indican Mario González y Álvaro Fernández. Destacan también que tienen un enfoque de inversión distintivo que les permite crear fondos diversificados. Señalan que “estamos navegando por uno de los entornos de inversión más complejos de los últimos años”, y en este contexto recomiendan mantener una cartera equilibrada y bien diversificada.
Capital Group sigue siendo una de las gestoras de fondos más antiguas del mundo… ¿Cuál es su filosofía de inversión?
Básicamente, se podría decir que el objetivo de nuestra firma es mejorar la vida de las personas mediante una inversión acertada. A lo largo de nuestros 90 años de historia hay varios elementos que están detrás de nuestro éxito. En primer lugar, ahora, como antes, sigue siendo fundamental la adopción de una visión a largo plazo a la hora de invertir. También destacaríamos que tenemos un enfoque de inversión distintivo con equipos de profesionales de la inversión, lo que permite a Capital Group crear fondos diversificados. Aparte de eso, nos caracterizamos por ser un socio sólido, que apuesta por asociarse con aquellos que pueden ayudar a las personas a alcanzar sus objetivos financieros. Por supuesto, como hemos dicho, nuestra filosofía de inversión se basa en el análisis fundamental y en profundidad de las empresas en las que invertimos.
“Si el poder de los precios es la clave para luchar contra la inflación, el sector de los semiconductores se encuentra en una posición privilegiada”
Todo ha permitido que desde 1931 Capital Group se haya centrado exclusivamente en la obtención de resultados superiores y constantes para los inversores a largo plazo, utilizando carteras de alta convicción y un análisis riguroso.
Esto ha sido posible gracias a la aplicación de un enfoque de gestión de las inversiones que combina el trabajo en equipo con la responsabilidad individual que se denomina el Capital System℠. Mediante la división de los activos entre varios gestores, el Capital System℠ otorga a cada gestor la libertad de invertir de acuerdo con sus convicciones más firmes. Este enfoque disciplinado, aunque flexible, tiene como objetivo moderar la volatilidad, lo que proporciona estabilidad en la gestión de la cartera y puede mejorar los resultados a largo plazo.
Otro elemento que nos caracteriza es que no creemos en los gestores estrella. Los años nos han enseñado que ningún gestor puede hacerlo bien en todos los ciclos del mercado de forma consistente. Por eso nuestro proceso de inversión se caracteriza por contar con equipos de inversión altamente experimentados y complementarios en sus visiones. Este proceso nos proporciona muchos beneficios, incluyendo la oportunidad de una mayor consistencia en todos los ciclos de mercado y estilos, lo que limita el riesgo asociado a la toma de decisiones aisladas.
En estos más de 90 años, han sido estos y otros aspectos los que han hecho de Capital Group una entidad de inversión distinta pero reconocible entre nuestros 55 millones de clientes.
Han recibido el premio Morningstar a la «Mejor Gestora» en España y otros once mercados. ¿Qué supone este reconocimiento?
Estamos encantados de haber conseguido los premios Morningstar de este año a la mejor gestora en 12 mercados, ya que todos ellos son clave para nosotros. También es un honor que Morningstar nos haya reconocido por la solidez, la estabilidad y los buenos resultados de nuestra gama de fondos. En estas nueve décadas, nos hemos centrado en ofrecer a los inversores las mejores oportunidades de inversión global a través de la gestión activa a largo plazo.
Como socio de confianza, seguimos comprometidos a apoyar a nuestros clientes a través de todo tipo de ciclos de mercado para que puedan alcanzar sus objetivos de inversión a largo plazo.
¿Cuáles son sus planes para España?
Queremos seguir trabajando como lo hemos hecho desde que abrimos oficina en España en 2014, hace ya ocho años. Con el paso del tiempo, y al seguir estableciendo alianzas estratégicas con intermediarios financieros para ofrecer sus servicios de inversión, nuestros activos han ido creciendo. Ahora contamos con más de 60 distribuidores activos en España.
Esto demuestra que España es uno de los mercados prioritarios de Capital Group en Europa y que estamos comprometidos a aumentar nuestra presencia en el país para ofrecer nuestro servicio de inversión de alta calidad a los inversores españoles.
Desde el punto de vista del negocio, en España estamos centrados en la expansión y el crecimiento de nuestras capacidades de renta fija. Actualmente somos la quinta gestora de inversiones en renta fija a nivel mundial. Nuestro objetivo es lograr un impacto en más clientes a través de una inversión exitosa, ampliando nuestro alcance a nivel global con servicios y vehículos adicionales.
Como una firma acostumbrada a superar todo tipo de situaciones, ¿cómo cree que hay que prepararse en estos momentos del mercado? ¿Qué funciona en estos entornos?
Pensamos que es importante mantener una perspectiva a largo plazo, pero sobre todo cuando los mercados bajan. Si bien es cierto que a corto plazo las acciones suben y bajan, en periodos más largos tienden a recompensar a los inversores. Un dato, incluso si incluimos las caídas, la rentabilidad media anual del S&P 500 en todos y cada uno de los periodos de 10 años transcurridos entre 1937 y 2021 fue del 10,57%. Es natural que las emociones afloren durante los periodos de volatilidad. Esto nos indica que los inversores que pueden ignorar las noticias y centrarse en sus objetivos a largo plazo están mejor posicionados para trazar una estrategia de inversión acertada.
“Los inversores están reconociendo el valor de las empresas que fabrican productos tangibles, desde el petróleo y el gas hasta el cobre y el níquel, pasando por los tractores y los camiones”
¿Qué sectores, temáticas, o ideas de inversión siguen siendo válidas? ¿Se está ampliando el liderazgo del mercado que tenían las tecnologías?
Dentro de la tecnología, creemos que existen tres industrias interesantes, que son las que se encuentran dentro de lo que nosotros llamamos la tríada tecnológica. Nos referimos a los semiconductores, la computación en la nube y el software. Si el poder de los precios es la clave para luchar contra la inflación, el sector de los semiconductores se encuentra en una posición privilegiada. Las interrupciones en la cadena de suministro han disparado los precios de los chips, presionando a los fabricantes que dependen cada vez más de ellos. Hoy en día, un coche nuevo utiliza hasta 3.000 chips, y esa cifra aumenta con cada nuevo modelo.
Si los chips son la columna vertebral de la nube, el software es el cerebro. Hoy en día, el software está impulsando los avances no sólo en el comercio electrónico y las finanzas, sino en otros sectores como podrían ser la atención sanitaria, la educación, el transporte, la construcción y la agricultura. Las empresas de software como servicio (SaaS) permiten a otras compañías crecer e innovar a un coste más bajo que nunca. Algunos ejemplos son Shopify, el fabricante de herramientas de comercio electrónico; HubSpot, una plataforma de ventas y marketing; y Paycom, un proveedor de nóminas y recursos humanos.
¿Qué perspectivas tienen en Capital Group para este año?
Parece que hemos llegado al final de una década que se había caracterizado por la caída tanto de la inflación como de los tipos de interés. En un escenario que estaba marcado por la salida de la pandemia de la Covid se une desde hace unos meses la invasión rusa de Ucrania. Todo esto ha cambiado el panorama geopolítico y ha agravado los problemas con el aumento de la inflación. Esto ha provocado una desaceleración del crecimiento económico mundial y, además, que los riesgos de recesión estén aumentando en Estados Unidos, Europa y China. De hecho, estamos navegando por uno de los entornos de inversión más complejos de los últimos años.
En este contexto, los inversores están reconociendo el valor de las empresas que fabrican productos tangibles, desde el petróleo y el gas hasta el cobre y el níquel, pasando por los tractores y los camiones. En la última década, muchas de estas compañías de la vieja economía han sido ignoradas en favor de los titanes de la nueva economía de alto vuelo dedicados a las actividades de software, Internet y comercio electrónico. Y esto es algo que está cambiando. Sin embargo, esto no significa que las empresas centradas en lo digital no vayan a tener éxito en el futuro. Creemos que lo harán. Pero podría significar que algunas de las venerables empresas vinculadas a la industria se verán recompensadas con valoraciones que reflejen mejor su importante papel en la economía mundial.
¿Qué significa todo esto para los inversores? Pues que mantener una cartera equilibrada, bien diversificada y «para todo tipo de circunstancias» tiene sentido en cualquier entorno de inversión, pero especialmente en este.
¿Y desde un punto geográfico?
Desde un punto de vista geográfico, las principales economías del mundo han regresado al punto en el que se encontraban justo antes de la pandemia. Esto significa que están instaladas firmemente en el territorio del ciclo tardío.
En Europa, el fortalecimiento de la recuperación se ha visto desbaratado por la trágica guerra de Ucrania. Aunque la guerra reduce el crecimiento, está alimentando la inflación. Y en China, el resurgimiento del COVID y las políticas de confinamiento están mermando el crecimiento de esa economía.
En EE.UU., la rigidez del mercado laboral aumenta las presiones salariales, la inflación se dispara y la Reserva Federal endurece su política. Y con la persistencia de las interrupciones en la cadena de suministro y el aumento de los costes, el crecimiento de los beneficios empresariales se ha ralentizado. De hecho, la economía estadounidense se contrajo un 1,4% en el primer trimestre.
¿Estamos abocados a la recesión?
Nuestros economistas creen que la respuesta es «no necesariamente», eso sí, dependerá en gran medida del comportamiento del mercado laboral y de la decisión de la Reserva Federal de reducir las presiones inflacionistas.
Los ciclos tardíos no predicen las recesiones, pero sí indican que la capacidad de la economía para recuperarse de las perturbaciones es reducida. El entorno está cambiando rápidamente y han surgido importantes vientos en contra, pero la cuestión de la recesión sigue siendo una cuestión poco clara. Dicho esto, consideramos que es el momento de buscar carteras para todo tipo de situaciones, construidas para resistir una variedad de riesgos.
Los Personajes y su Imagen
Mario González-Pérez y Álvaro Fernández son ‘managing director’ para intermediarios financieros y corresponsables de Desarrollo de Negocio de Capital Group para Iberia. Mario González-Pérez acumula más de 19 años de experiencia en el sector de la inversión y lleva 18 años en Capital Group. Antes de incorporarse a Capital, trabajó en el Banco Santander en Madrid. Posee un Executive MBA con distinción especial por la London Metropolitan University y una licenciatura en ingeniería informática por la Universidad de Valladolid.
Por su parte, Álvaro Fernández Arrieta cuenta con 28 años de experiencia en el sector y lleva siete años en Capital Group. Antes de incorporarse a Capital, fue jefe de Ventas –clientes globales– en Amundi. Anteriormente, ocupó cargos en Calyon Banca Privada, Santander Asset Management y Banco Central Hispano. Es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid.