Mercedes Cobo
En DWS han identificado tres tendencias para los mercados financieros de cara a la segunda mitad del año: “En primer lugar, los bancos centrales seguirán manteniendo los tipos de interés bajos. No esperamos cambios antes de 2023, ni en Estados Unidos ni en Europa. En lo que respecta a la inflación, creemos que la presión inflacionista va a alcanzar su punto máximo este año y que, a partir de entonces, volverá a estabilizarse. En segundo lugar, es probable que el mercado emergente asiático, que ha gestionado la pandemia particularmente bien, se encuentre entre las regiones de inversión más prometedoras. Y, en tercer lugar, la sostenibilidad es la gran ganadora de nuestro tiempo”, explica Mariano Arenillas.
Han presentado las perspectivas de mercado para la segunda mitad del año. ¿Cuáles son los principales focos de atención?
Seguimos pendientes de la evolución de la pandemia y del desarrollo de la reapertura económica, así como de las divergencias regionales y por activos que se puedan dar a nivel macroeconómico. Desde DWS, hemos identificado tres tendencias para los mercados financieros de cara a la segunda mitad del año.
En primer lugar, los bancos centrales seguirán manteniendo los tipos de interés bajos. No esperamos cambios antes de 2023, ni en Estados Unidos ni en Europa. En lo que respecta a la inflación, creemos que la presión inflacionista va a alcanzar su punto máximo este año y que, a partir de entonces, volverá a estabilizarse. En segundo lugar, es probable que el mercado emergente asiático, que ha gestionado la pandemia particularmente bien, se encuentre entre las regiones de inversión más prometedoras. Y, en tercer lugar, la sostenibilidad es la gran ganadora de nuestro tiempo. Los países han pisado el acelerador en el calendario para conseguir cero emisiones netas. Asimismo, esta tendencia también supone grandes implicaciones para los inversores. La ratio riesgo-rentabilidad resulta mejor cuando se cumplen los criterios de sostenibilidad.
“No esperamos que se produzcan subidas de tipos ni en Estados Unidos ni en la Eurozona antes de 2023”
A nivel macroeconómico, ¿qué previsiones manejan?
A la vista del escenario macroeconómico actual hemos revisado nuestras perspectivas de crecimiento. Así, esperamos que la economía global crezca un 5,8% este año, frente al 5,3% que habíamos estimado anteriormente. Los mayores ajustes los hemos realizado en Estados Unidos, donde esperamos un crecimiento del 6,7% frente al 5% previo; en Europa, las perspectivas de crecimiento han pasado del 3,5% al 4,2% y en Reino Unido, del 4,5% al 6,5%.
Por otra parte, y aunque hayamos reducido ligeramente las perspectivas para los mercados emergentes al 6,2%, este tipo de mercados, y en particular Asia, siguen siendo las principales fuentes de crecimiento global.
¿Qué reacción esperan de la Fed y el BCE? ¿Cuáles van a ser las consecuencias?
No esperamos que se produzcan subidas de tipos ni en Estados Unidos ni en la Eurozona antes de 2023 y prevemos que los bancos centrales continúen sus respectivos programas de compras de activos y que, en este sentido, mantengan un perfil relativamente bajo. No obstante, la reunión de Jackson Hole, que reunirá a los banqueros centrales de Estados Unidos en agosto, podría reavivar el debate en torno al tapering.
¿Y qué importancia tiene la sostenibilidad en la asignación de activos?
Sin duda, la sostenibilidad ocupa un lugar central en la asignación de activos. Además de haberse convertido en una de las tendencias ganadoras tras la crisis del COVID-19, la aplicación de principios sostenibles, en consonancia con el Acuerdo de París y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la ESG ya es una parte integral en los procesos de inversión. Esto supone que la inversión se realiza en empresas que se toman en serio las cuestiones de sostenibilidad y, por ello, en DWS consideramos que los negocios sostenibles son los grandes ganadores de nuestro tiempo. En un entorno en el que se están redoblando los esfuerzos para alcanzar las cero emisiones netas, también se está viendo que el binomio rentabilidad/riesgo es mejor si se cumplen los criterios de sostenibilidad.
En este contexto, la sostenibilidad es una parte integral del ADN de DWS y, para materializarla en la práctica, no solo contamos con un equipo bien formado en la materia, sino que también disponemos del DWS ESG Engine, un software propio que combina diferentes perspectivas y enfoques de cinco proveedores líderes de datos externos. Este motor se ha convertido en la pieza central para integrar los criterios ESG de medioambiente, sociedad y buen gobierno corporativo en los procesos de inversión, así como en las carteras pasivas y activas de la gestora.
¿Cómo va a ser el comportamiento de los mercados globales?
Tras el significativo repunte de la mayoría de los principales índices bursátiles -el índice MSCI AC World registró un nuevo máximo histórico el pasado mes de junio-, creemos que los mercados tendrán que saltar algunos obstáculos difíciles en el periodo estival.
Las perspectivas de crecimiento están disminuyendo en las principales economías, y es probable que el crecimiento alcance su punto máximo en el segundo trimestre del año en Estados Unidos y en el tercero en Europa; y ya lo ha hecho en China en el primer trimestre. Además, el apoyo gubernamental a los hogares se reducirá considerablemente, y es probable que el estímulo monetario también alcance su punto máximo este año. También es probable que lo haga la inflación, aunque vuelva a bajar en 2022, no podemos descartar la posibilidad de que algunos sectores se enfrenten a un aumento de los costes materiales y laborales mucho más allá del próximo año.
También se vislumbran en el horizonte mayores exigencias regulatorias e impuestos de sociedades, que podrían presionar los márgenes de beneficio a medio plazo. Sin embargo, en un principio, las empresas deberían seguir beneficiándose del fuerte aumento de las ventas.
Con este telón de fondo, nuestras previsiones apuntan a un escaso potencial alcista para los distintos índices de renta variable, con rentabilidades apoyadas en gran medida por los dividendos. A nivel sectorial, los valores tecnológicos, los valores europeos de pequeña y mediana capitalización y los subsectores cíclicos individuales (como los automóviles y los valores mineros) siguen estando entre nuestros favoritos. Por regiones, los mercados emergentes asiáticos siguen siendo nuestros favoritos, a pesar del duro comienzo de año.
¿Dónde ven más oportunidades de inversión en Asia?
Ahora mismo, los mercados emergentes del continente asiático se encuentran entre las regiones de inversión más prometedoras y los activos de capital asiáticos son los que presentan las mayores oportunidades de rentabilidad (a doce meses y a largo plazo), tanto en acciones como en bonos.
En Asia, estamos viendo cómo el crecimiento de las ganancias previsto para los próximos doce meses es del 23%, una cifra elevada que presenta unas valoraciones tolerables y una ratio precio-beneficio (PER) inferior a Estados Unidos.
Las ventajas estratégicas de Asia son: 1. El crecimiento esperado se mantiene en niveles altos (en China, por ejemplo, alcanza el 8%); 2. Los gobiernos no han desarrollado grandes programas de gastos para paliar los efectos de la crisis sanitaria, lo que ha hecho que, en consecuencia, la deuda no se haya elevado tanto como en otros países y mercados industrializados.
A los temas tradicionales que presentan oportunidades de inversión en Asia, hay que sumar la sostenibilidad. Pensamos que temas como la protección medioambiental y las inversiones sostenibles van a ganar cada vez más terreno en la región.
¿En qué sectores ven más oportunidades?
Dado que las restricciones por la COVID-19 se han empezado a levantar en todo el mundo, las expectativas de crecimiento se están disparando. Un posible factor de crecimiento es la economía azul. En 2010, la OCDE estimó el producto interior bruto mundial de la economía azul en 1,5 billones de dólares y se espera que aumente hasta los 3 billones de dólares en 2030.
No obstante, los inversores, incluso aquellos que se están centrando en la inversión sostenible y de impacto, aún no se han dado cuenta del gran potencial de esta temática. Aunque la vida submarina es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, es tema que pasa bastante desapercibido. Sin embargo, desde DWS esperamos que esta situación se revierta en un futuro próximo. Así esta tendencia debería verse reforzada por las decisiones normativas y políticas. En este sentido, nos centramos en tres áreas prometedoras. En primer lugar, en las soluciones para aumentar la sostenibilidad de la acuicultura. En segundo lugar, en la gran cuestión de la descarbonización del transporte marítimo y, por último, en la prevención de la contaminación marina. Un ejemplo concreto es el gran problema que suponen los residuos plásticos, con todas las implicaciones negativas que conllevan.
Por otra parte, la educación, y más concretamente el aprendizaje digital, es una temática prometedora. La pandemia del COVID-19, unida a los 50 millones de nuevos estudiantes de Brasil, China e India solo entre 2015 y 2030, y la necesidad de una mayor formación debido a los continuos cambios tecnológicos que se producen en los lugares de trabajo, han creado un gran impulso en el crecimiento. Desde DWS pensamos que, de cara a 2025, el ámbito digital podría representar el 15% del gasto mundial en educación.
“La sostenibilidad ocupa un lugar central en la asignación de activos. Además de haberse convertido en una de las tendencias ganadoras tras la crisis del Covid-19”
El Real Estate también presenta buenas oportunidades gracias al impulso de la digitalización y la sostenibilidad. La continuidad de unos tipos de interés bajos sigue canalizando mucho capital hacia el sector inmobiliario y, debido a la pandemia del COVID-19, los inmuebles logísticos y residenciales están teniendo las mejores perspectivas.
Por último, la tecnología, la sanidad y la innovación también se han visto impulsados por la pandemia.
DWS cumple 30 años en España. ¿Qué balance hace?
En sus 30 años de trayectoria en España, DWS ha protagonizado un proceso de crecimiento y transformación que nos ha convertido en la cuarta entidad por activos bajo gestión, con más de 15.000 millones de patrimonio y una amplia gama de productos con un fuerte enfoque ESG capaz de adaptarse a cada entorno económico.
Desde nuestros orígenes y hasta hoy, nuestro compromiso con la sociedad y la economía española ha sido firme, al igual que el papel de DWS en el desarrollo y consolidación de la industria de la gestión de activos. De cara al futuro, seguiremos trabajando para afrontar los retos de la próxima década con el firme objetivo de continuar siendo líderes en innovación y soluciones globales.
El Personaje y su Imagen
Con más de 20 años de experiencia en la industria de la gestión de activos, y en el sector financiero en general, Mariano Arenillas es el director general de DWS Iberia. Comenzó su carrera en Bankinter donde ocupó varios cargos, empezando como micro-analista para luego continuar su camino como macroanalista. Más tarde asumió el papel de Prop Desk Trader hasta que se convirtió en director de Ventas de Fondos de Inversión. Posterior a esta etapa, ya en 2006, se incorporó a DWS como ventas senior, para luego convertirse en director de Ventas para Iberia, puesto que ocupó hasta incorporarse a su puesto actual. Mariano tiene un Master en eBusiness del Instituto de Empresa. Es Licenciado en Administración de Empresas por la London South Bank University y Licenciado en Derecho de la Universidad Complutense de San Pablo CEU. También es asociado de MEFF y EFPA.