• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Marcos Pérez: “El inversor tiene que hacer las paces con la volatilidad”

Asesor del fondo Affinium Internacional

Por El Nuevo Lunes
5 de septiembre de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■

 

“Affinium es un fondo multiactivo de la gestora Inversis que busca ofrecer un retorno a largo plazo similar a la bolsa internacional pero con el valor añadido de reducir las caídas desproporcionadas que la bolsa sufre a lo largo de sus ciclos gracias a la diversificación, indexación y control del riesgo”, explica Marcos Pérez. Indica que no incluyen en cartera divisas y commodities, “a pesar de sus fuertes ciclos”, porque “son activos que no tienen un crecimiento intrínseco a largo plazo y tergiversan los resultados, lo que puede llevar fácilmente a equívoco a muchos inversores que no son conscientes de su impacto en el corto y medio plazo”.

Hábleme de su fondo Affinium Internacional
Affinium es una manera sencilla de “comprar el mundo” en un paso. Pero no sólo los típicos bolsa y bonos, sino ampliando la diversificación al inmobiliario y al oro, siguiendo una tradición de prudencia y sentido común.

Se trata pues de un fondo extremadamente prudente y conservador en cuanto a la preservación del patrimonio y su crecimiento a largo plazo, incluso para atravesar momentos como guerras mundiales o depresiones. Aunque en el corto y medio plazo los precios de los activos clásicos tienen fuertes fluctuaciones, como la volatilidad que estamos sufriendo este año en todos los activos, estos cuatro activos han demostrado siempre ser capaces de crecer y recompensar a los que han sabido ser pacientes.

Utilizando la terminología de la industria, Affinium es un fondo multiactivo de la gestora Inversis que busca ofrecer un retorno a largo plazo similar a la bolsa internacional (unos años quedará por delante y otros por detrás), pero con el valor añadido de reducir las caídas desproporcionadas que la bolsa sufre a lo largo de sus ciclos (a veces peores al -50%) gracias a la diversificación, indexación y control del riesgo.

“Cuanto más indeterminista e impredecible sea un entorno más apropiado y conveniente es aplicar un control del riesgo de tipo convexo o asimétrico”

¿Cómo es su proceso de inversión y en qué activos invierte?
Partiendo de estas dos propiedades inevitables, el futuro es impredecible y los ciclos son inevitables, se contestan las tres preguntas básicas de toda inversión: ¿En qué activos invertir?. ¿Cuánto invertir en cada activo (o qué modelo de asignación de activos elegir)? y ¿qué gestión del riesgo implementar?

La respuesta a la primera pregunta nos la da el hecho de que los ciclos de crecimiento y recesión, inflación y deflación, son inevitables. Por lo tanto, y como no podemos predecirlos, deberíamos contar en cartera con clases activos capaces de capitalizar esas situaciones. No es por tanto casual o gratuito que la recomendación talmúdica de invertir en inmobiliario, en empresas y en activos líquidos (como el oro y los bonos gubernamentales) cubra suficientemente esos estados por los que transita en ciclos la economía.

Respecto a la segunda pregunta sobre cuánto invertir en cada activo, aceptar la impredictibilidad del futuro nos da la respuesta: debemos asignar el mismo capital a cada clase de activo (equiponderar), pues al no poder predecir quién lo hará mejor en el corto y medio plazo, no podemos justificar asignar más peso a un activo que a otro.

Por último, cuanto más indeterminista e impredecible sea un entorno, como los mercados financieros,  más apropiado y conveniente es aplicar un control del riesgo de tipo convexo o asimétrico. Ejemplo de gestión del riesgo convexo que incorporamos implícitamente al construir la cartera es el que subyace al proceso de indexación, al utilizar índices para conseguir exposición en la cartera a los activos. Nos enfocamos pues activamente en reducir el riesgo, siempre recordando que eliminarlo totalmente es intrínsecamente imposible y una contradicción con la naturaleza de los mercados

Estas tres respuestas se concretan en una cartera que es: equiponderada, indexada (los índices son los mejores «ladrillos» para construir carteras), internacional (consiguiendo a través de índices exposición a casi 10.000 empresas de 52 países diferentes), y diversificada en bolsa, inmobiliario, bonos y oro.

No incluimos en cartera exposición a divisas ni a commodities, ya que son activos ajenos a los cuatro activos clásicos cuyo retorno total buscamos captar. Además, las divisas y los commodities, a pesar de sus fuertes ciclos, son activos que no tienen un crecimiento intrínseco a largo plazo y tergiversan los resultados, lo que puede llevar fácilmente a equívoco a muchos inversores que no son conscientes de su impacto en el corto y medio plazo.

¿Cuál es su valor añadido?
Además de la utilización de instrumentos más eficientes que los ETFs o fondos que todo el mundo puede comprar en sus carteras personales, se implementarán técnicas propias de reducción del riesgo en la cartera. Dichas técnicas no buscan eliminar la volatilidad, sino reducir las caídas desproporcionadas a lo largo de los ciclos.

También la investigación constante en mejorar la eficiencia en la construcción a todos los niveles de la cartera y el estudio constante de países e índices adicionales para mejorar todavía más la diversificación.

Pero, sobre todo, creo que el valor añadido reside en la actitud y el marco conceptual con el que abordamos los mercados, alejado del cientifismo y dogmas, basado tanto en el sentido común como en el estudio de la historia financiera y económica. Todo ello converge a las conclusiones a las que hemos llegado tras más de dos décadas de experiencia profesional, estudio y saber hacer en los mercados financieros. El fondo, siendo un proyecto independiente y personal, trata de ofrecer a los demás una manera fácil y cómoda de invertir como nosotros lo hacemos con nuestro propio dinero.

¿Qué son las ‘comisiones de éxito’?
La comisión de éxito de un fondo es un porcentaje que cobra la sociedad gestora sobre los resultados obtenidos y que aplica al mismo. El objetivo es alinear a la gestora con los partícipes, de tal manera que ésta cobra más cuanto mejores sean los resultados de gestión.

En una situación ideal, este esquema de remuneración incentiva a los gestores a dar buenos resultados. Pero en el mundo real siempre hay costes recurrentes por cubrir, por lo que se suele optar por una fórmula mixta que combine comisión de gestión sobre el patrimonio del fondo más una comisión de éxito sobre resultados. En el caso de Affinium, que prácticamente acaba de arrancar y hay que cubrir los costes, hemos optado por empezar con una comisión de gestión del 1% anual. Más adelante, cuando el fondo supere los 25 millones de patrimonio, se introducirá un esquema en el que se bajará la comisión de gestión al 0.65% anual (sobre el patrimonio) y se introducirá una comisión de éxito del 2.5% sobre la rentabilidad anual obtenida (no sobre el patrimonio).

“Nos enfocamos activamente en reducir el riesgo, siempre recordando que eliminarlo totalmente es intrínsecamente imposible”

¿Cuáles son sus recomendaciones para los inversores? ¿Cuáles cree que son las mejores opciones
Creo que el inversor español tiene que hacer las paces con la volatilidad. Es decir, con el hecho inevitable de que el precio de los activos que cotizan diariamente “se mueven” a lo largo del tiempo, pues no son más que una expresión de la libertad que tienen los participantes en los mercados de cambiar de opinión. Si aceptamos que al igual que nosotros los demás también son libres, tenemos que aceptar la volatilidad de los mercados como una propiedad natural, no como una incomodidad a erradicar.

Si no se va a necesitar el dinero en breve, hacer la equivalencia entre riesgo y volatilidad limita enormemente nuestras opciones de inversión. Riesgo es la posibilidad de perder permanentemente el capital invertido, no “lo que se muevan los precios” por el camino. Es cierto que toda inversión conlleva riesgo, pero el riesgo de perder el capital sólo aparece cuando dejan de cumplirse las hipótesis o tesis en las que basamos nuestra inversión.

El inversor típico interpreta las variaciones de precio como si fueran pérdidas reales en su patrimonio, lo que le lleva a invertir sólo en ladrillo y/o depósitos al 0%. En el primer caso no observa volatilidad porque sólo observa dos precios, el de compra y el de venta, separados dos o tres décadas. En el segundo permite de buena gana que la inflación destruya su esfuerzo ahorrador, al punto que puede perder más de la mitad de su capacidad de compra en sólo una o dos décadas.

Pero una vez superada esa irracional alergia al movimiento de los precios, puede empezar a valorar lo que le aporta invertir en más clases de activos y estrategias, al comprender y valorar sus auténticos riesgos más allá de la volatilidad que muestran.

La mala noticia para aquellos no interesados en la inversión o que no pueden soportar la volatilidad es que en última instancia no se puede no invertir. Es decir, incluso “no invertir” es tomar una decisión activa de inversión: la de no exponer nuestro dinero a otros activos y procesos, pero sí a que se los coma la inflación. En una década o dos podemos perder la mitad o más de nuestro ahorro expresado en capacidad de compra.

Se produce así una situación paradójica: Aquellos que aborrecen invertir por miedo a perder dinero, creen que no asumen ningún riesgo al esconder el dinero debajo del colchón o suscribir un depósito al 0%, cuando en realidad están arriesgando mucho. Al decidir “no invertir”, están depositando en perniciosas manos fuera de su control (como la inflación o lo que decida un Estado confiscatorio) el devenir de su ahorro y seguridad económica futura.

Tenemos que dejar de ver a las inversiones y la volatilidad como enemigos, y lanzarnos a aprender sin miedos ni prejuicios. Si investigamos lo suficiente, siempre encontraremos algún tipo de inversión con la que nos sentiremos cómodos. Se trata de investigar y tomar nuestras propias decisiones porque, incluso si nos guía alguien bienintencionado, al final las consecuencias de las decisiones de inversión son sólo nuestras.

 

El Personaje y su Imagen

Marcos Pérez cuenta con más de dos décadas de experiencia profesional en los mercados financieros. Entre otros cargos ha sido analista de derivados y riesgos en CM Capital Markets, director de riesgos de la gestora NIBC-Petercam en Madrid (posteriormente absorbida por Vontobel), así como director de inversiones alternativas y gestor de fondos en Renta 4 SGIIC, donde lanzó el primer FIFIL español en 2008. Recientemente asesora el fondo Affinium Internacional FI de la gestora Inversis SGIIC.

Previamente se formó como astrofísico en la Universidad de París-XI y tiene un Máster en Derivados y Riesgos por la UAB. En los últimos años destaca su labor como divulgador financiero a través de RRSS, charlas y blog (inversobrio.com).

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR