Maite Nieva
La reactivación del mercado de M&A cobra impulso en España después de la ralentización que experimentó el ritmo de las operaciones en 2020 por el impacto de la pandemia. En 2021 se esperan operaciones corporativas por valor de 46.030 millones de euros, lo que supone un ligero avance del 0,7% con respecto a 2019. Las opciones preferidas por los empresarios son las alianzas o ‘joint ventures’ y las firmas del sector tecnológico, telecos, banca y las compañías farmacéuticas son las más activas. Además, en los próximos meses ganarán protagonismo las adquisiciones y fusiones. Cuatro de cada diez empresas admiten que acometerán este tipo de operaciones.
Los movimientos corporativos ganarán impulso en España en los próximos 12 meses, bien a través de fusiones, adquisiciones y alianzas o joint ventures, de acuerdo con la encuesta realizada entre 1.400 directivos españoles sobre M&A realizada por KPMG en colaboración con la CEOE que recoge el informe “Perspectivas España 2021”.
Las firmas del sector tecnológico, las telecos, la banca y las compañías farmacéuticas son las que están tomando posiciones de ventaja y sondeando y formalizando de forma más clara alianzas empresariales y operaciones de M&A.
Las alianzas se consolidan como una de las alternativas preferidas por las empresas para ganar músculo y reducir riesgos
Los elevados niveles de liquidez disponible, así como el apetito inversor están entre las causas que explican estos ratios de actividad. Sin olvidar las disrupciones que la crisis económica ha provocado en las estructuras productivas, cadenas de valor y en las estrategias del sector privado, explica Juan José Cano Consejero delegado y socio responsable de Deal Advisory de KPMG en España.
En paralelo, hay un progresivo interés de los inversores por determinados segmentos económicos en un momento en el que, la proliferación de alternativas de financiación, está permitiendo estructuraciones más adecuadas a situaciones complejas que hace años habrían resultado inconcebibles”, explica Jorge Riopérez Socio Responsable de Corporate Finance de KPMG en España y Responsable de EMA M&A.
Más fusiones y adquisiciones
La opción de formalizar alianzas, joint–ventures u otros acuerdos a lo largo del año aumentará hasta el 35% del total desde el 20% de los 12 meses anteriores, según las previsiones del informe. Dos de cada tres empresas consultadas aseguran que realizarán alguna operación en los próximos 12 meses, lo que supone el 68% del total y un 35% más que el año pasado. También las compras o adquisiciones pasan al 24% desde el 13%., mientras que las fusiones crecerán hasta el 13 desde el 7% anterior. Las industrias tecnológicas, farmacéuticas y sanitarias, serán las más activas.
Aunque las compras y adquisiciones han tenido una presencia modesta en las agendas de los directivos españoles con respecto a otras operaciones en los últimos 12 meses, seguirán ganando terreno, con una presencia especialmente destacada en Private Equity y Telecomunicaciones. El 48% y el 43% de estas empresas, respectivamente, afirman que abordarán este tipo de operaciones.
Por otra parte, el 37% de las empresas prevén realizar fusiones y/o adquisiciones a lo largo de este año. El 72% de las empresas que llevaron a cabo fusiones o adquisiciones en los 12 meses anteriores aducen motivos de índole estratégica. La mitad señala que las han realizado por tratarse de una oportunidad; el 24%, para aprovechar financiaciones o liquidez disponibles; y un 22%, por los buenos precios de los activos.
No obstante, esto no descarta que aún seguimos viviendo un escenario complejo, con alto grado de incertidumbre”, señala Juan José Cano. En este sentido señala que en “en la exploración de posibles acuerdos de M&A, habrá que considerar las tendencia coyunturales, la evolución de los activos, la percepción de los mercados de capital, así como los cambios regulatorios en determinadas industrias y sectores de la actividad”, subraya.
Radiografía del M&A español
Las tres operaciones corporativas más comunes en los últimos 12 meses fueron las reestructuraciones operativas, financiaciones y refinanciaciones de deuda, así como las alianzas o joint ventures. Así mismo, el 13% de las empresas realizó compras y adquisiciones, mientras que un 7% ha cerró fusiones. Estas operaciones serán más frecuentes en los próximos 12 meses. En ambos casos el porcentaje casi se duplica y alcanza el 24% y el 13%, respectivamente.
El porcentaje de empresas que prevé formalizar alianzas se eleva al 35% pasa desde el 20% anterior. Telecomunicaciones es uno de los sectores más dinámicos. El 57% de las empresas aseguran haber cerrado un acuerdo de este tipo, seguido de Medios de comunicación, con el 50%. Ambos sectores lo serán también en los próximos 12 meses. Este tipo de operaciones también serán frecuentes entre las compañías de Tecnología (54%) y Servicios a empresas (51%), según la encuesta realizada.
Medios de comunicación, telecomunicaciones, tecnología y servicios a empresas serán los sectores más dinámicos
Entre las causas que explican estos niveles de actividad, destaca el apetito inversor ante las elevadas ratios de liquidez, seguida de la necesidad de rotar las carteras. En paralelo, existe una progresiva concentración del interés inversor en ciertos segmentos económicos, mientras que la proliferación de alternativas de financiación está permitiendo estructuraciones más adecuadas a situaciones complejas que hace unos años habrían resultado totalmente inconcebibles, señala Jorge Riopérez Socio Responsable de Corporate Finance de KPMG en España y Responsable de EMA M&A
Desinversión en telecos y banca
Las desinversiones de negocios non-core o de participadas, han sido más frecuentes entre las empresas de Telecomunicaciones (43% de las empresas) y Banca (31%), que también se encuentran entre las tres industrias en las que las desinversiones serán más comunes en los próximos 12 meses. Afectará a l 29% de las empresas de Telecomunicaciones y al 28% en el caso de Banca. Los medios de comunicación será el sector en el que más se desinvierta y afecta al 36% de las empresas encuestadas
La actividad de M&A en el sector energía se ha mantenido muy activa durante la pandemia. El número de transacciones se aceleró principalmente en Energías Renovables, al tiempo que se incrementaron los precios acordados en las mismas. Esta percepción sobre el sector está facilitando las transacciones y la obtención de capital para compañías y proyectos. Además, , en la actualidad cuentan con fuentes de financiación disponibles no tan habituales en los últimos años como la deuda privada, así como un gran apetito por las salidas a Bolsa de compañías con ambiciosos planes de crecimiento
Transformaciones de calado para avanzar
La COVID-19 no solo ha ocasionado la crisis sanitaria de mayor gravedad de los últimos cien años. También ha generado una recesión global que ha provocado disrupciones en las estructuras productivas, las cadenas de valor y las estrategias de negocio del sector privado, subraya Jorge Riopérez. “En este contexto complejo, las compañías han protagonizado transformaciones de calado en sus organizaciones internas con el objetivo de amortiguar, en un primer momento, y solventar, después, el impacto de la epidemia y poder sentar las bases para el futuro”, explica. Además, “los procesos de M&A, protagonistas en los momentos de transformación económica como la actual, han cobrado nuevos bríos”.
En 2020 se perdió un cuarto de billón de dólares de volumen de negocio en las operaciones de M&A en el mundo sobre el conjunto del año precedente. Pero la brecha tiende a suturar, según el informe. En octubre se restablecieron los niveles de actividad de M&A previos a la pandemia y-se situaron en tasas de diciembre de 2019-, con 392.000 millones de dólares, cifra que certifica el quinto mes de mayor actividad de pactos de fusión o adquisición desde comienzos de 2018. Mientras, las negociaciones en curso de megafusiones, con10.000 millones de dólares en juego, sobrepasaban ya a las que estaban sobre la mesa a finales de 2019.
Las sociedades de Private Equity y de capital riesgo (venture capital) movilizaron entre enero y octubre del pasado año más de 871.900 millones de dólares en procesos de fusión y adquisición en todo el mundo. Esta cifra supone el 35% del valor de las M&A, pese a registrar un 5% menos de volumen que en 2019. En este ámbito, las fusiones y adquisiciones crecieron en más de un 12% en Europa y en más de un 10% en Asia-Pacífico en términos interanuales, con las utilities, las firmas de consumo y las TMT (Technology, Media & Telecom) a la zaga.