• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Luis Aramburu López-Dóriga: “Me gusta mucho el sector salud en todos sus aspectos”

Agente financiero de Andbank en Cantabria

Por El Nuevo Lunes
9 de septiembre de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■

 

 “La sobreabundancia de informaciones y opiniones diarias acerca de las perspectivas a corto plazo de la economía, los bancos centrales y las empresas pueden hacernos actuar de manera irracional perdiendo la perspectiva de inversores a largo plazo que, en mi opinión, es la que debe guiar nuestras actuaciones”, explica Aramburu. Indica que para invertir se debe aceptar la volatilidad “como algo inherente a la inversión y asumir que ese riesgo sólo desaparece teniendo carteras correctamente diversificadas, y un alto nivel de paciencia para aguantar esas fluctuaciones”.

¿Cuál es su máxima a la hora de invertir? ¿Cuáles son las reglas del juego?
La inversión es un juego con unas reglas muy claras y sencillas pero que, si no se conocen y se aceptan desde el principio, van a provocar una muy alta insatisfacción, tanto al banquero como al inversor.

Para invertir debemos aceptar la volatilidad como algo inherente a la inversión y asumir que ese riesgo sólo desaparece teniendo carteras correctamente diversificadas, un horizonte de inversión suficientemente largo y un alto nivel de paciencia para aguantar esas fluctuaciones, estas serían las reglas del juego.

A la hora de invertir es fundamental tener un rumbo claro y hacer ajustes y modificaciones en función a las circunstancias cambiantes del mercado, pero sin modificar ese rumbo.

¿Cuáles con las principales tareas que debe realizar un banquero con sus clientes?
Desde mi punto de vista se pueden agrupar en dos grupos, antes de invertir hay que trabajar en definir el perfil de riesgo del cliente, los objetivos que quiere alcanzar con esa inversión y diseñar la cartera que le permita alcanzarlos.

Le doy mucha importancia al proceso previo a la inversión, es fundamental que el inversor tenga una idea clara de para qué invierte, que necesidades quiere satisfacer; en que invertir es la parte más fácil del trabajo y la consecuencia de ese otro trabajo previo.

Nosotros somos sastres, necesitamos que se nos diga qué tipo de traje tenemos que confeccionar, para que clase de evento, en qué lugar y época del año se va a desarrollar y obviamente tenemos que tomar medidas a la persona para cerciorarnos de que el traje se adapta a sus requerimientos.

En el mundo de la inversión esto se plasma en sentarse y hablar, hacer un ejercicio de planificación financiera, concienciar al inversor de los grandes retos y problemas que se va a encontrar en el futuro y la mejor manera de invertir para alcanzar sus objetivos.

“El verdadero riesgo consiste en realizar inversiones que produzcan pérdidas que nunca se van a recuperar”

Me enfoco mucho en que el inversor conozca los riesgos de la inversión y por eso huyo de asignar a los inversores un determinado perfil preestablecido (conservador, moderado o agresivo) ya que cada persona va a interpretar cuestiones diferentes por la misma palabra.

Trato de ponerme siempre en la peor situación posible, cuantificar las pérdidas y encontrar el umbral del sueño de cada persona, es decir, el nivel de pérdida máxima que es aceptable por el inversor tanto en un escenario normal como en uno extremo y que si se supera hace que este empiece a dormir mal.

Una vez realizada la cartera, comienza la fase de supervisión y adaptación de la cartera a las circunstancias del mercado y la gestión de las relaciones con los inversores.

Obviamente, las economías y los mercados financieros, están en un proceso de cambio permanente y por tanto nuestras carteras no deben ser estáticas, pero, una vez marcado y establecido el rumbo, tampoco deben estar sujetas a grandes modificaciones salvo las que vengan justificadas por cambios en la situación personal de los inversores.

Como banqueros, nuestra obligación es supervisar y monitorizar permanentemente las carteras de nuestros inversores y realizar ajustes, que pueden ser de dos tipos, los motivados por cambios en las expectativas de los mercados financieros y los derivados de malos comportamientos de los productos en los que invertimos.

En el primer caso, debemos aplicar con flexibilidad la exposición a los diferentes activos, pero siempre dentro de unas bandas de fluctuación y sin olvidar que somos inversores de largo plazo.

En la segunda situación debemos contar con una gama de producto tan amplia que nos permita la libertad de seleccionar para nuestras carteras no buenos productos sino los mejores y más consistentes.

Por último, pero no menos importante, tenemos que gestionar las emociones de nuestros clientes.

Es muy difícil sustraerse a los momentos de pánico y euforia que forman parte del comportamiento normal de los mercados financieros.

La sobreabundancia de informaciones y opiniones diarias acerca de las perspectivas a corto plazo de la economía, los bancos centrales y las empresas pueden hacernos actuar de manera irracional perdiendo la perspectiva de inversores a largo plazo que, en mi opinión, es la que debe guiar nuestras actuaciones.

¿Cuáles son los mejores productos para invertir?
Aunque es muy difícil y poco conveniente generalizar, en mi opinión, un producto muy aconsejable para cualquier perfil de inversor, tanto por la amplia gama existente como por su diversificación, su tratamiento fiscal y sobre todo por los controles a los que está sometido, son los fondos de inversión.

Lo que es verdaderamente importante es contar con una amplia panoplia de productos de todo tipo ya que, dependiendo de las circunstancias específicas de cada inversor o de la propia evolución de los mercados, unos pueden ser más convenientes que otros.

“Me dan mucho miedo las inversiones que se pueden convertir en trampas de valor”

¿Invertir es un ejercicio a largo plazo?
Claramente, sí. Es, junto a la diversificación, la única manera de minimizar los riesgos inherentes a la inversión.

Existen innumerables aspectos geopolíticos y económicos que escapan a nuestro control, que son absolutamente impredecibles y que pueden alterar significativamente nuestras previsiones a corto plazo.

Reducir los plazos de la inversión aumenta de manera exponencial la volatilidad y por tanto los riesgos de incurrir en pérdidas y nosotros tenemos que lograr que nuestras carteras cumplan los objetivos planteados por nuestros inversores.

¿Qué importancia le da a la volatilidad?
Para mí, la volatilidad no es riesgo y este es uno de los aspectos en que tiene que cambiar la mentalidad de los inversores. La volatilidad es inherente al mercado y hay que aceptarla como tal.

Históricamente se ha asociado volatilidad con riesgo, eso solo es así si el inversor no soporta las fluctuaciones de los mercados. El verdadero riesgo consiste en realizar inversiones que produzcan pérdidas que nunca se van a recuperar.

Estamos llenos de ejemplos, comprar acciones de compañías que desaparecen, invertir en títulos de renta fija de empresas que no son capaces de pagar sus deudas o comprar acciones a unos precios a los que jamás van a volver a cotizar las compañías porque sus modelos de negocio han cambiado drásticamente y se han convertido en inviables. Esos son los verdaderos riesgos que tenemos que evitar.

Como conclusión, la volatilidad sólo se convierte en riesgo real si el inversor no tiene tiempo o paciencia para soportarla.

¿Cuál es en su opinión la temática más atractiva y por qué?
Me gusta mucho el sector salud en todos sus aspectos. Entre otros aspectos, el envejecimiento poblacional hace que la presión sobre los servicios médicos sea cada vez más alta y los países no tienen capacidad para financiar esa mayor necesidad asistencial aumentando el número de profesionales sanitarios, sino que hay que avanzar en innovación, tanto en el desarrollo de fármacos y tratamientos como en nuevos modelos de atención sanitaria, de manera que con los recursos actuales se pueda ofrecer una cobertura mayor y más eficiente.

¿Cuáles no le gustan o le gustan menos?
Me dan mucho miedo las inversiones que se pueden convertir en trampas de valor; los inversores a veces simplifican excesivamente y compran activos por el simple hecho de estar baratos sin preguntarse cuál es el motivo por el que cotizan con ese descuento teórico tan grande.

Tampoco me gustan mucho ciertas tendencias que se encuentran en un estado muy inicial y que, a veces tardan mucho tiempo en eclosionar y ofrecer rendimientos atractivos o aparece otra nueva tendencia que los hace desaparecer.

¿Qué opina de la inversión en ESG?
Creo que son unos criterios que son importantes, que están y cada vez van a estar más presentes en la industria. Todavía les falta el impulso definitivo de los inversores, una cuestión que va avanzando, aunque un poco lentamente.

Personalmente creo que, por el momento, son los gobiernos a través de diferentes tipos de normas los grandes impulsores de la inversión ESG.

En momentos como éste, ¿alguna recomendación para los inversores?
Ser consciente de que los mercados financieros se comportan de manera maniaco depresiva y reaccionan en exceso a los diferentes eventos geopolíticos o económicos.

Por tanto, no tratar de anticiparse a los mercados financieros o tomar decisiones en momentos de pánico o euforia. Ese inversor suele salirse tarde del mercado y entrar también tarde, una vez ya se ha producido la recuperación.

Si se hizo bien el trabajo previo de definir los objetivos de la inversión y cuenta con una cartera correctamente diversificada y ajustada a su nivel de riesgo, estos son momentos para mantener la coherencia y la estrategia definida.

El mayor riesgo de un inversor a largo plazo es comportarse como si necesitara su dinero mañana.

 

El Personaje y su Imagen

Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad del País Vasco, máster en Finanzas e Inversiones Alternativas (FIA) de Bolsas y Mercados Españoles (BME), y certificado en Finanzas, Inversiones y Activos por Bolsas y Mercados Españoles, Luis Aramburu López-Dóriga es agente financiero de Andbank en Cantabria. Anteriormente,  ha sido director de Tressis Gestión de Patrimonios en Cantabria (2014-2018), director de Liberbank Banca Privada de la oficina de Santander 2012-2013, director de Banca Privada de Caja Cantabria (2006 -2012), director adjunto de Banca Privada de Caja Cantabria, unidad especializada en Banca Privada y Gestión de Patrimonios (2001-2005), director comercial del área de Gestión Privada de Caja Cantabria, área especializada en Gestión de Patrimonios (1996-2001), director técnico de la Gestora de Fondos de Inversión del Grupo Caja Cantabria (1993-1996), entre otros cargos. Desde 2009  es profesor asociado de Cesine Centro Universitario.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Gianluca Redolfi: “Nuestro objetivo es lograr el despliegue de 250 nanosatélites bajo el estándar 5G”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR