• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Los vientos en contra ahuyentan a los inversores de las Bolsas

Las recomendaciones de los expertos están divididas entre mantenerse al margen o apostar por un mercado alcista en 2023

Por El Nuevo Lunes
11 de noviembre de 2022
in Bolsa
0 0
El efectivo negociado en renta variable española retrocedió en octubre un 42% respecto a 2021. / EUROPA PRESS

El efectivo negociado en renta variable española retrocedió en octubre un 42% respecto a 2021. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva ■

 

Los retos y los riesgos a los que se enfrentan los mercados, ante las previsiones de una inflación desbocada  y una subida de los tipos de interés al alza, ha provocado una huida de los inversores de la Bolsa. En la Eurozona, las fuertes caídas de los índices bursátiles han llevado al pesimismo de los inversores a su nivel más bajo desde marzo. No obstante, las recomendaciones de los expertos están muy divididas. Una mayoría  de las gestoras advierten de que se avecinan turbulencias en los mercados y consideran que las acciones aún no han tocado fondo. Los más optimistas esperan un mercado alcista en 2023.

La subida de los índices mundiales en octubre y la mejora de la racha de algunos valores en las últimas semanas han dado nuevas alas a las Bolsa, pese a las elevadas pérdidas registradas en los últimos meses. Este escenario ha llevado a muchos inversores a cuestionarse si ha llegado el momento de volver al mercado o si deberían mantenerse al margen.

Las opiniones de las casas de inversión están muy divididas. El pasado mes de octubre, que empezó siendo negativo en las Bolsas, ha terminado de una manera bastante espectacular para los activos de riesgo, lo que ha despertado de nuevo el optimismo y  la duda de estar perdiéndose una oportunidad. Y es que, la Bolsa mundial se anotaba una subida del 7%; Europa un 9%, Estados Unidos un 8% e incluso Japón subía un 6% en moneda local.

Desde BlackRock consideran que “no se está valorando el riesgo de recesión en los mercados” y siguen firmes en su decisión de infraponderar las Bolsas

Aunque algunos analistas han interpretado como una recuperación las primeras subidas del mes, el Ibex 35 registró en octubre un descenso de las negociaciones del 4,5% respecto a septiembre, según datos de BME. El efectivo negociado en Renta Variable fue de un 1,2% inferior al del mes anterior y retrocedió un 42% respecto a 2021.

 

Se impone la cautela

La precaución está a la orden del día. A grandes rasgos, las grandes multinacionales de inversión llevan varios meses alertando sobre los riesgos que conlleva el escenario actual. “Los mercados de valores se enfrentan a un entorno difícil, señalan desde DWS y apenas hay margen para que los beneficios suban el próximo año, dicen. “Nos esperan 12 meses más complicados de lo esperado”, aseguran.

La guerra de Ucrania, la subida del precio del gas y su impacto posterior en la economía de subida de tipos, inflación y continuas alertas de recesión, han dado paso a un entorno continuamente cambiante y no exento de sobresaltos, señalan. La gestora de activos alemana advierte de  un menor potencial alcista en las Bolsas y una mayor volatilidad, ya que “los beneficios de las empresas crecerán menos que la inflación debido a la disposición de la Reserva Federal de EE.UU (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) de controlar la inflación a costa de estancar el crecimiento económico”.

En la actualidad las recomendaciones de infraponderar los activos de renta variable se imponen. Jean Boivin, head de BlackRock Investment Institute avisa que “no se está valorando el riesgo de recesión en los mercados” mientras los Bancos Centrales están endurecimiento en exceso sus políticas en todos los frentes. “Parecen empeñados en frenar la inflación hundiendo el crecimiento lo que aumenta el riesgo de que la recuperación económica descarrile”, comenta este experto en un informe reciente.

 

Riesgo de recesión

La gestora estadounidense reitera su posición de mantenerse al margen de la renta variable. En particular en valores de los países desarrollados, fundamentalmente en renta variable estadounidense, europea y británica. “El empeoramiento del panorama macroeconómico y a los riesgos que el encarecimiento de los costes plantea para los márgenes de beneficio de las empresas”, son algunos de los factores determinantes. Por el contrario BlackRock está sobreponderada en sus perspectivas estratégicas de renta variable.

Los mercados están subiendo por la esperanza de que el endurecimiento de las políticas monetarias se esté acercando a su fin, lo que, a nuestro juicio, resulta prematuro” advierte Jean Boivin. “Consideramos que la Fed, al igual que otros Bancos Centrales de mercados desarrollados, solo se detendrá cuando los graves daños provocados por las subidas de tipos resulten más evidentes. En nuestra opinión, los tipos ya han alcanzado niveles susceptibles de desencadenar recesiones.

 

Los beneficios se recortan

También los expertos de Goldman Sachs consideran que el riesgo sigue siendo elevado y se mantienen a la defensiva en la asignación de activos hasta fin de año, infraponderando bonos y acciones. “Recortamos nuestro pronóstico de crecimiento de S&P 500 desde el 3% para 2023 ya que los débiles márgenes del tercer trimestre predicen un viento en contra el próximo año”.

Según el informe que lidera  David J. Kostin, los márgenes netos del S&P 500 en el tercer trimestre se contrajeron por primera vez desde la pandemia. “La energía es una excepción, ya que los altos precios del petróleo y la disciplina de gasto de capital han levantado los márgenes del sector a niveles récord. Excluyendo Energía”, comenta .Las previsiones de Goldman Sachs apuntan a que los márgenes del S&P 500 se contraerán 86 puntos básicos  en 2022 y 50 puntos básicos en 2023 y volverán al nivel previo a la pandemia de 2019 del 11,3%.

Las revisiones negativas de los beneficios por acción  en las s estimaciones de consenso para 2023 han sido particularmente agudas este año. en un recesión, señalan. “Esperamos que los beneficios del S&P 500 EPS caigan un 11% y mantenemos nuestros objetivos de una caída del 5% del índice para finales de 2022 y una subida del 6% en  2023. Una desaceleración en la inflación, la normalización de las cadenas de suministro y un mercado laboral relajado deberían conducir a menos contracción del margen en 2023 que en 2022”, explica. “En 2024, a medida que la economía se reacelere, pronosticamos una modesta expansión del margen ex-energía de 29 puntos básicos  al 11,6%”.

Goldman Sachs recorta su pronóstico de crecimiento de S&P 500 para 2023 al 0 % porque los márgenes del tercer trimestre son débiles y predicen un viento en contra el próximo año”

 

Vivir con la inflación

Para hacer frente a este entorno BlackRock Investment Institute recomienda a los inversores prepararse para la volatilidad. “En nuestra opinión, la «Gran Moderación», el largo período de crecimiento constante y reducida inflación, ha llegado a su fin. Ahora vemos cómo la volatilidad en la esfera de los mercados y la macroeconomía campa a sus anchas en el nuevo régimen”, asegura este experto.

El segundo factor es vivir con la inflación. “Nos hallamos en una nueva realidad marcada por la situación de la oferta. Los grandes cambios en el gasto y las limitaciones de la producción están impulsando la inflación”. Y finalmente, posicionarse para cero emisiones netas. “El riesgo climático constituye un riesgo de inversión, y el margen menguante de los Gobiernos para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono implica que los inversores deberán empezar ya a adaptar sus carteras. El viaje hacia las cero emisiones netas no es algo que pueda esperar a 2050: debemos actuar ya”.

 

 Catalizadores para un mercado alcista

El optimismo no falta en el mercado ni expertos que ven catalizadores para un repunte de acciones. Las fuertes caídas de las Bolsas también son una oportunidad para invertir a largo plazo, ya que la cotización de los valores ha sufrido fuertes correcciones. A largo plazo consideran que hay más posibilidades que riesgos.

Alex Tedder, responsable de renta variable global y temática de Schroders dice que hasta ahora hemos estado en un mercado bajista, y probablemente cerca de haber corregido ya tres cuartas partes del mismo. “Los mercados se han devaluado, pero las expectativas de beneficios de las empresas aún no han caído”. En su opinión, “la corrección de los mercados se debe a que, con los tipos más altos, los flujos de caja futuros de las empresas valen menos.

Desde su punto de vista, la perspectiva de la recesión todavía no se ha tenido en cuenta en las expectativas del mercado sobre los beneficios de las empresas”. Estamos al principio de la temporada de resultados empresariales del tercer trimestre, así que veremos rebajas, dice, pero ciertamente las previsiones de beneficios para 2023 son demasiado altas. Las estimaciones de beneficios tienen que bajar bastante más antes de que lleguemos al fondo del mercado», añade.

Bank of America dice que hay un mercado alcista a la vuelta de la esquina en 2023, sin embargo aún habrá que esperar. Por el momento cambia el foco hacia las acciones de pequeña capitalización frente a los gigantes que han dominado el mercado de valores durante la última década. Según los analista del banco, estadounidense, “están preparadas para liderar el mercado el próximo año y más allá”.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS
Bolsa

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

23 de marzo de 2023
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS
Bolsa

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La economía un año después de la guerra en Ucrania: el riesgo de una inflación enquistada

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR