Los Hilos que Mueven las Bolsas / M. N.
La noticia de que, finalmente, comenzará la transición de poder en los EE. UU. al presidente electo, Joe Biden, después de que el estado de Michigan, uno de los disputados en la elección, lo certificara como ganador, han elevado de nuevo el optimismo de los mercados. Un paso al que se ha sumado la elección de la ex presidenta de la Fed, Janet Yellen, como secretaria del Tesoro americano, partidaria de nuevos estímulos fiscales que complementen a los monetarios.
Wall Street ha celebrado por adelantado el día de Acción de Gracias, y alcanza máximos históricos, a pesar del deterioro macroeconómico, a corto plazo, por la segunda ola del Covid. También el Dow Jones superó los 30.000 puntos por primera vez en su historia. El anuncio por parte de Pfizer, Moderna y AstraZeneca de los resultados positivos preliminares de su ensayo de la vacuna contra el coronavirus también ha mantenido el tono optimista de los mercados financieros después de que los inversores descontaran una recuperación de la economía y las acciones de EE. UU., estuvieron a punto alcanzar el máximo histórico una semana antes.
Wall Stret alcanza nuevos máximos históricos tras el comienzo de la transición de poder en los EE UU, después de que el Estado de Michigan certificara a Joe Biden como ganador
Los mercados estadounidenses comenzaron la semana con ganancias con los sectores cíclicos a la cabeza con el foco en que habrá una recuperación económica gracias a las vacunas. Los datos de PMI también levantaron el ánimo con el sector de manufacturas y el sector servicios en clara expansión y superando las previsiones.
Esta fortaleza en Estados Unidos se extendió a Japón y el Nikkei terminaba en positivo, cerrando cerrado en máximos de 29 años y medio. En este contexto, “el indicador de miedo y codicia de la CNN se sitúa en el nivel de 88 sobre 100, lo que indica codicia extrema, indica el analista de IG, Sergio Ávila. En su opinión, “el mercado sigue estando muy fuerte y los inversores no quieren perderse las subidas. Sin embargo, advierte que la sobrecompra es elevada y no es un mercado para invertir en corto, comenta, ya que ante cualquier corrección muchos inversores pueden apresurarse a comprar para subirse a la tendencia de fondo.
En cualquier caso, la economía americana seguirá mostrando un mejor comportamiento relativo a Europa por las menores restricciones a la actividad económica al otro lado del Atlántico, según las previsiones de los analistas de Renta 4.
Los mercados europeos han registrado importante subidas, pese a la caída de los PMI de la eurozona, y la confirmación de la segunda recesión de la economía de la eurozona. El lado positivo es que la confianza empresarial está mejorando en el desarrollo de vacunas, lo que debería ser un buen augurio para la recuperación de 2021, según los analistas de ING.
La posible subida de los estímulos del BCE ha sido uno de los principales factores que ha impulsado los mercados europeos a mediados de la semana. Según los expertos el BCE podría ampliar los estímulos en diciembre y también levantar la prohibición de que los bancos repartan dividendos. Las Actas del BCE publicadas el jueves confirmaron la disposición a implementar nuevos estímulos monetarios en la reunión del 10-diciembre, independientemente de las positivas noticias en torno a la efectividad de las vacunas, destacan desde Renta 4. Estos nuevos estímulos estarían sustentados por la debilidad macroeconómica en el corto plazo (riesgo de recuperación en W con caída inter trimestral del PIB en 4T20), la presión a la baja sobre los niveles de inflación en el corto plazo (la inflación interanual de la Eurozona acumula tres meses en negativo) y la apreciación del Euro.
Las actas de la reunión del BCE de octubre han confirmado el estado de alerta del Banco Central sobre el debilitamiento de las perspectivas económicas, el impacto del segundo bloqueo y las posibles revisiones a la baja de las proyecciones del BCE, advierte Carsten Brzeski analista de ING en un informe. Las actas se hicieron eco de la redacción oficial en la conferencia de prensa de octubre de que los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento están «claramente inclinados a la baja». Además, ha enfatizado sobre la posibilidad de que la pandemia pueda tener efectos más duraderos, tanto en el lado de la demanda como en el de la oferta, reduciendo el crecimiento potencial así como su preocupación de que la crisis pueda tener efectos a más largo plazo en los balances de empresas, hogares, bancos y gobiernos.
La caída de los PMI de la eurozona, y la confirmación de la segunda recesión de la economía no han conseguido frenar a los mercados europeos
En Reino Unido los PMI también han vuelto a caer aunque los expertos del banco naranja creen que el deterioro es menos severo que durante la primavera pasada.
En España, el Ibex 35 ha continuado el rally de noviembre y ha conseguido superar los 8.100 puntos tras los últimos intentos. En una jornada semifestiva por el Día de Acción de Gracias en EE.UU. y en la que no contó con referencia de Wall Street, el selectivo español se revaloriza un 1,6%. Los valores que más suben son BBVA con un 4,99% y Siemens Gamesa con un 3,48%. Sabadell se lleva la mayor caída con un -13,58% mientras IAG cae un -2,51%.