Maite Nieva
Los dividendos mundiales se disparan en el tercer trimestre y, todo apunta a que recuperarán sus máximos previos a la pandemia a finales de 2021, según el último informe ‘Global Dividend Index’, elaborado por la gestora Janus Henderson Investor. Además, esperan que superen el máximo previo a la pandemia a finales de diciembre de 2021 y elevan su previsión a 1,46 billones de dólares, frente a los 1,39 billones del pasado trimestre. Para el conjunto del año esperan que la tasa de crecimiento de los dividendos supere el 13,5%, muy por encima de la media histórica del 5%-6% anual”. De cara a 2022, la gestora anticipa que los dividendos mundiales se recuperarán completamente y restablecerán su tendencia histórica de crecimiento. Un importante motor para el crecimiento el próximo año será el sector bancario, donde esperan una continuidad en el restablecimiento de dividendos iniciada este año gracias a las menores exigencias de capital de los reguladores.
Los dividendos se están recuperando más rápido de lo previsto, impulsados por la mejoría en los balances de las empresas y el mayor optimismo existente sobre el futuro, según los analistas de Janus Henderson Investor. El reparto de dividendos avanzó entre julio y septiembre a un ritmo récord del 22% interanual en tasa subyacente hasta alcanzar un máximo histórico para este trimestre de 403.500 millones de dólares.
A escala mundial, el 90% de las empresas aumentó sus dividendos o los mantuvo intactos, según el Global Dividend Index. “Se trata de una de las cifras más sólidas desde que el índice echara a andar y pone de manifiesto la rápida normalización de los patrones de dividendos, a medida que la recuperación mundial sigue su curso”, explican.Actualmente, el índice se sitúa apenas un 2% por debajo de su máximo previo a la pandemia en el primer trimestre de 2020.
“De cara al 2022, los dividendos mundiales se recuperarán completamente y restablecerán su tendencia histórica de crecimiento», según el último informe ‘Global Dividend Index’, elaborado por Janus Henderson Investor
Previsiones al alza
“La excepcional solidez de las cifras del tercer trimestre, junto con la mejora de las perspectivas para el cuarto”, han llevado a Janus Henderson a mejorar sus previsiones para el año completo. La gestora de activos espera un crecimiento del 15,6% en tasa general, lo que situará el reparto de dividendos de 2021 en un nuevo récord de 1,46 billones de dólares. Anticipan así que los dividendos mundiales se habrán recuperado en solo nueve meses desde su mínimo en plena pandemia registrado a finales de marzo de 2021.
De cara al 2022, prevén que los dividendos mundiales se recuperarán completamente y restablezcan su tendencia histórica de crecimiento. “El sector bancario será un importante motor para el crecimiento el próximo año,”, señala Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes del equipo de Global Equity Income de Janus Henderson. “Esperamos una continuidad en el restablecimiento de dividendos iniciada este año gracias a las menores exigencias de capital de los reguladores”, comenta.
Cambio de paradigma
Durante el tercer trimestre han cambiado tres aspectos importantes, subraya Jane Shoemake. En primer lugar, y el más importante, es que las empresas mineras de todo el mundo se han beneficiado de los elevadísimos precios de las materias primas, señala.” Muchas de ellas obtuvieron resultados históricos y los dividendos se han hecho eco de ello”, apunta.
En segundo lugar, los bancos aprovecharon rápidamente la relajación de las restricciones a los repartos y restablecieron sus pagos en niveles más elevados de lo que parecía posible hace incluso unos meses. Y, por último, las primeras empresas de Estados Unidos que iniciaron el reajuste anual de los dividendos demostraron que las compañías de ese país están dispuestas a remunerar adecuadamente a sus accionistas”.
Mineras y bancos en cabeza
El sector minero mundial es el que más ha contribuido al crecimiento de la remuneración al accionista en el tercer trimestre. La subida de los precios de las materias primas dio lugar a beneficios récord para muchas empresas mineras; más de dos tercios del crecimiento interanual de los dividendos mundiales en el tercer trimestre procedieron de este sector.
Un 75% de las compañías mineras del índice de Janus Henderson duplicó como mínimo sus dividendos en comparación con el tercer trimestre de 2020. El sector repartió la extraordinaria cifra de 54.100 millones de dólares en dividendos en el tercer trimestre. Es decir, más en un solo trimestre que el anterior récord para todo un año, alcanzado en 2019. BHP será la empresa que más dividendos distribuya en 2021 a escala mundial, puntualiza la gestora.
El sector bancario también contribuyó de forma significativa. “Sobre todo porque muchos reguladores han levantado las restricciones a la distribución de dividendos y porque los deterioros de valor de los préstamos han sido inferiores a lo previsto”, señala. Jane Shoemake, anticipa que el restablecimiento en curso de los dividendos bancarios, será un notable catalizador de cara a 2022. En su opinión, “parece poco probable que las empresas mineras puedan mantener este nivel de distribuciones, en vista de su dependencia de los volátiles precios de las materias primas subyacentes, que en algunos casos ya han caído. Así, es probable que las mineras supongan un lastre para el crecimiento mundial de los dividendos el próximo año”.
Australia y Reino Unido ganan
Los mercados que sufrieron los recortes más acusados en 2020 reflejan las mayores alzas. Las zonas geográficas afectadas por los mayores recortes de dividendos en 2020 y las más expuestas al auge de la minería o al restablecimiento de los dividendos bancarios experimentaron una rápida recuperación. Australia y el Reino Unidofueron los grandes beneficiarios de ambas tendencias. Europa, determinadas partes de Asia y los mercados emergentes también registraron notables incrementos en las distribuciones en tasa subyacente.
“El sector bancario será un importante motor de crecimiento en 2022 tras el restablecimiento de dividendos, según Jane Shoemake, gestora de Global Equity Income de Janus Henderson
Las regiones del mundo, como Japón y EE UU, en las que las empresas no recortaron en exceso sus dividendos en 2020 han exhibido, como era de esperar, un crecimiento inferior a la media mundial. Con todo, los dividendos de las empresas estadounidenses avanzaron un 10% hasta anotarse un nuevo récord en el tercer trimestre. La solidez del tercer trimestre implica que las empresas chinas también van camino de ofrecer una remuneración al accionista récord en 2021.
En Europa, si bien se ha observado un descenso del 34% en el tercer trimestre, esto sólo refleja la normalización de los patrones de dividendos tras los retrasos en los pagos de 2021. El crecimiento subyacente ajustado superó el 28%.
Resultados, Bolsas y recuperación económica
Los buenos resultados empresariales, una mejor situación financiera de las empresas, con balances más sólidos, y un panorama económico más favorable, han hecho que el 90% de las compañías a nivel mundial hayan aumentado o mantenido sus dividendos en los últimos 12 meses, alcanzado cifras récord para el tercer trimestre”, señala Juan Fierro, Associate Director para Iberia en Janus Henderson. En su opinión, son una muestra más de que la recuperación económica sigue su curso.
En el mercado bursátil, las revalorizaciones también han alcanzado o sobrepasado el 100% de rentabilidad en las principales plazas, un año y medio después de los mínimos alcanzados por las Bolsas en marzo del año pasado, señala Eduardo Faus, analista de Renta 4, en un informe sobre las cotizaciones de los principales índices mundiales.
En este tiempo, el índice MSCI World se ha revalorizado un 105%, el S&P500 un 113%, el Nasdaq100 un 139%, el DAX un 95% y el Eurostoxx50 un 90%. El Ibex 35, apenas alcanza el 60%. No obstante, el analista advierte que llegados a final de año, “las volatilidades en los índices han estado anormalmente contenidas durante todo el año y la verticalidad en las subidas cuestiona si 2022 será capaz de mantener el ritmo tan exigente. O si por el contrario, “hemos de pensar en un año más movido”, explica.