• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, junio 25, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Laure Peyranne: “Va a ser un año marcado por la volatilidad”

Directora de ETFs de Invesco para Iberia, LatAm y US Offshore

Por El Nuevo Lunes
20 de mayo de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■

 

«Como idea de inversión, pensamos que una combinación de oro y de una estrategia “alto dividendo + baja volatilidad” podría ser una opción para el actual escenario de los mercados, recomienda Peyranne. Indica que esta estrategia busca invertir en renta variable “con elevados dividendos pero centrándose en aquellas compañías que históricamente han tenido una menor volatilidad dentro de ese grupo”, y que puede funcionar como amortiguador.

¿Cómo ve los mercados? ¿Cuáles son las principales preocupaciones y cuáles son las previsiones?
Los mercados financieros parecen confundidos sobre si actualmente hay que enfocarse en el riesgo de recesión económica o si, por el contrario, el foco debe centrarse en el endurecimiento de la política monetaria de los principales bancos centrales. Un factor detrás de esa confusión es la inflación y si actualmente nos estamos enfrentando a la perspectiva de una espiral prolongada de subida de salarios y de precios. Un temor común es que tal resultado requeriría una acción drástica por parte de los bancos centrales, lo que eventualmente conduciría a una seria recesión. El crecimiento de la oferta monetaria global se está moderando, los precios de los activos están sufriendo y el impulso inflacionista de las materias primas está disminuyendo. Todo lo que queda es ver si la inflación salarial disminuye durante la próxima recesión, que es algo que creemos que sucederá. Desafortunadamente, es posible que hasta la próxima recesión no veamos como la inflación retrocede por debajo de los objetivos de los bancos centrales, por lo que hasta ese momento las perspectivas de la política monetaria dependerán completamente de si los que toman las decisiones están satisfechos con la dirección de viaje.

“Hemos visto un reforzamiento de la demanda de activos que ya existía antes de la guerra, como la renta variable estadounidense”

En los mercados, las cotizaciones están sufriendo. En renta variable hemos vivido un castigo generalizado que se ha cebado especialmente en los sectores de crecimiento (por ejemplo, la tecnología). Con tipos de interés más elevados los inversores exigen a estas compañías unos ratios más elevados para justificar sus valoraciones. En renta fija las pérdidas han dominado ampliamente el panorama, resultado del evidente cambio de sentimiento de los bancos centrales. La Fed ya ha subido los tipos de interés varias veces y el mercado espera subidas en todas y cada una de las reuniones que quedan este año. En el caso del BCE, ya ha comunicado el fin de la política de compras de activos y el mercado descuenta que las subidas de tipos lleguen incluso antes de que termine este 2022. El índice Bloomberg Global Aggregate, que recoge renta fija gubernamental y corporativa de grado de inversión de 24 grandes mercados, pierde prácticamente un 10% en el primer cuatrimestre, después de sufrir en abril su peor mes en tres décadas. Solo las materias primas y los activos considerados refugio, como el oro, han registrado una evolución positiva en lo que va de 2022.

¿La economía se está desacelerando? ¿Hasta cuándo vamos a ver una inflación permanente?
Los datos de crecimiento del PIB del primer trimestre han sido claramente decepcionantes y reflejan claramente el impacto de la guerra de Ucrania, de los cuellos de botella de los suministros globales y del efecto en el consumo de los elevados niveles de inflación. El PIB de la eurozona creció un escaso 0,2%, con Italia incluso en terreno negativo. En Estados Unidos, que publica datos anualizados, el PIB cayó un 1,4% en el primer trimestre. En las últimas semanas hemos visto a varios organismos internacionales reducir sus previsiones de crecimiento, pero no nos sorprendería que se puedan producir nuevos empeoramientos de las estimaciones, especialmente teniendo en cuenta los datos que se han publicado respecto al mes de abril.

En cuanto a la inflación, es pronto para decir si ha vuelto para quedarse. Todo depende de si se producen los llamados “efectos de segunda ronda”, es decir, que el incremento de los precios energéticos se traslade al resto de productos y bienes de la economía. Nos sorprende un poco cuando ciertas previsiones apuntan a una clara y rápida desaceleración sin ninguna duda, porque es evidente que ya se ha producido una cierta traslación, ya que la tasa subyacente se ha acelerado hasta el 4,4%. Es decir, no se puede descartar que esta desaceleración se produzca, pero no pensamos que sea tan claro como para descartar otros escenarios. En todo caso, es demasiado pronto para decirlo.

“Lo que queda es ver si la inflación salarial disminuye durante la próxima recesión, que es algo que creemos que sucederá”

¿Qué oportunidades brindan los ETFs? ¿Qué les hace atractivos?
Los ETFs tienen ventajas muy atractivas para los inversores. Son productos muy transparentes; el inversor sabe perfectamente que puede esperar de un ETF y en nuestro caso, por ejemplo, puede consultar la cartera del ETF en cualquier momento en nuestra página web. También destaca su sencillez y accesibilidad: replican a un índice y se pueden comprar y vender en cualquier momento del mercado (algo importante cuando los mercados sufren una elevada volatilidad). Además, la inmensa mayoría de ellos son adecuados para cualquier tipo de inversor: son tan sencillos que cualquiera puede entender su funcionamiento y que puede esperar de ellos. También destacan por su liquidez y su competitivo coste. Dan acceso a mercados a precios muy competitivos. Así, es posible invertir en los principales índices europeos y estadounidenses, como el S&P500 o el Eurostoxx 50, desde solo un 0,05% anual, o en metales preciosos como el oro por un 0,12% anual.

¿Los ETFs de materias primas pueden ser objeto de refugio?
Sí. Un buen ejemplo de ello es el oro, que históricamente ha sido considerado el activo refugio por excelencia. De hecho, es lo que ha sucedido este año; con la incertidumbre sobre la situación económica y el agravamiento por la guerra, los inversores han acudido en masa al oro como refugio en tiempos de incertidumbre. Este activo ha registrado importantes flujos de entrada y nuestro ETC, que es el más grande y más barato de Europa, ha captado unos 2.400 millones de dólares en lo que va de año.

¿Qué clases de activos, regiones o temáticas serían más interesantes desde el punto de vista de la demanda de los inversores? ¿Dónde ven oportunidades?
La gran ventaja de los ETFs es que ofrecen un abanico muy amplio de soluciones para implementar una asignación de activos muy detallada a través de cualquiera de las clases de activos: renta variable, renta fija o materias primas.

Dentro de las categorías más demandadas por nuestros clientes destacan las soluciones ESG. Los inversores quieren que sus inversiones cumplan los mismos criterios éticos que aplican en el resto de su vida diaria y también quieren que su interés por la lucha contra el cambio climático también se vea reflejada en sus carteras. Esta demanda se observa tanto en las inversiones en los principales índices de renta fija y renta variable como en las soluciones que dan acceso a un sector, industria o negocio en particular, como puede ser la energía solar o las energías limpias.

También hemos visto un reforzamiento de la demanda de activos que ya existía antes de la guerra, como la renta variable estadounidense. El mayor impacto de la guerra se concentra en Europa y muchos inversores están buscando otros destinos interesantes para reducir su exposición al Viejo Continente.

La tercera gran tendencia son los ETFs temáticos centrados en industrias o tecnologías que no se ven afectados significativamente por la incertidumbre. Un ejemplo claro es el ETF que ofrece exposición a blockchain, una tecnología que está revolucionando muchas industrias y con un potencial de crecimiento enorme.

La cuarta y última tendencia es la fuerte demanda de ETFs de materias primas. Ya comentábamos la fuerte entrada de dinero en el fondo de oro, pero la demanda también se ha disparado en otros ETFs que dan acceso a materias primas, ya que tradicionalmente esta clase de activo se comporta bien cuando la inflación se acelera.

¿Qué estrategia recomienda a la hora de organizar las carteras?
En primer lugar, diversificar. Es un entorno económico complicado y diversificar puede ser una buena forma de intentar reducir el riesgo de la cartera. Como idea de inversión, pensamos que una combinación de oro y de una estrategia “alto dividendo + baja volatilidad” podría ser una opción para el actual escenario de los mercados. Esta estrategia busca invertir en renta variable con elevados dividendos pero centrándose en aquellas compañías que históricamente han tenido una menor volatilidad dentro de ese grupo. En un año que puede ser especialmente volátil este tipo de estrategias puede funcionar como amortiguador.

¿Qué perspectivas tienen para este año?
Pensamos que va a ser un año marcado por la volatilidad. Los inversores están confundidos porque es un escenario económico complicado, con dudas sobre la futura política monetaria, la evolución de la inflación y la duración de la guerra. En este entorno, pensamos que lo razonable podría ser apostar por soluciones que puedan proporcionar estabilidad a las carteras y diversificar para reducir los riesgos que puedan afectar a unas determinadas regiones o clases de activos.

 

El Personaje y su Imagen

Laure Peyranne se incorporó a Invesco en septiembre de 2018 como directora de ETF para Iberia, LatAm & US Offshore. Laure lleva más de 15 años vinculada al sector financiero; antes de unirse a Invesco fue directora de ETFs, Indexados y Smart Beta en Amundi, para Iberia y Latinoamérica y anteriormente senior sales manager en Société Générale para Francia, Iberia y Latinoamérica. Es licenciada en Matemáticas por la University College London y tiene un Master en Management por la EM Lyon Business School.

NoticiasRelacionadas

Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022
Al Grano

Juan Riva de Aldama: “Contamos con una media de 4,7 ofertas de trabajo por alumno”

24 de junio de 2022
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona Energías Renovables, durante la junta de accionistas de 2022. / EUROPA PRESS
Bolsa

Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

24 de junio de 2022
Mario González (izqda.) y Álvaro Fernández (dcha.).
Bolsa

Mario González y Álvaro Fernández: “Consideramos que es el momento de buscar carteras para todo tipo de situaciones”

24 de junio de 2022
Metro de Granada, del que CAF es proveedor. / EUROPA PRESS
Bolsa

CAF reparte un dividendo complementario de 0,6 euros por acción

24 de junio de 2022
Las 'utilities' fueron las empresas más castigadas del Ibex-35. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las eléctricas se dejan 3.700 millones en Bolsa

24 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

0
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

0
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

0
Elon Reeve Musk, a quien ‘Forbes’ atribuye una fortuna de 219.000 millones de dólares, es el fundador y consejero delegado de SpaceX;  CEO de Tesla; fundador de The Boring Company, y cofundador de Neuralink y OpenAI.

En la actualidad trabaja para revolucionar el transporte tanto en la Tierra, a través del fabricante de automóviles eléctricos Tesla, como en el espacio, a través del productor de cohetes SpaceX. Posee alrededor del 25% de Tesla entre acciones y opciones. Adquirió Twitter por 44.000 millones de dólares el pasado 25 de abril de 2022, después de que revelara una participación del 9,1% y amenazara con una adquisición hostil. SpaceX, la compañía de cohetes de Musk, está valorada en 125.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

24 de junio de 2022
El secretario de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo. / EUROPA PRESS

La salida de Arroyo hace un ‘roto’ a Escrivá

24 de junio de 2022
Kindelán ha explicado que la patronal bancaria trabaja en ese plan junto con otras organizaciones. / EUROPA PRESS

Objetivo banca: permitir a medio millón de personas retirar dinero en efectivo

24 de junio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022

Más leidas hoy

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • LAV Extremadura-Viaducto del Tajo / Renfe.

    Redes ferroviarias, financieras y digitales para la ‘España vaciada’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sánchez recupera la ofensiva política y sus socios le exigen medidas contundentes para aliviar la preocupación ciudadana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Prisa ‘entra’ en Indra de la mano de Moncloa

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los ricos también lloran: la pandemia y la guerra expulsan de la lista de ‘Forbes’ a 121 ricos

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR