Maite Nieva
Las SPAC han llegado para quedarse. La escasa actividad de salidas a Bolsa que hemos visto en España en los últimos años tiene bastante que ver con la llegada de estos actores al mercado y el porcentaje que representan en él. Cada vez hay más compañías que acuden a la ruta privada, bien a través de jugadores industriales o fondos de capital riesgo. Ya sea para obtener liquidez o reforzar su balance para financiar proyectos de crecimiento, entre otros factores. El volumen de gestión de activos en ese formato es cada vez mayor, según los expertos. Y el pronóstico es que esa tendencia no sólo va a subir, sino que se va a acelerar en pendiente con porcentajes muy importantes. Tras su éxito en EE UU, han dado el salto a Europa.
Cada vez son más las compañías que acuden a la ruta privada, bien a través de jugadores industriales o fondos de capital riesgo, para captar capital en detrimento de las salidas a Bolsa. Y no solamente en el mercado americano sino también en el europeo y en el mercado mundial, asegura Noelle Cajigas, socia responsable de Mercados y Capital Markets de KPMG en España.
En su opinión tiene que ver con la llegada de las SPAC al mercado y el porcentaje que representan en él. “De repente hemos visto 40 veces más de lo que se haya visto el año con más peso de toda la serie histórica, dice. Y ese sobrecalentamiento tiene que ver mucho con ese cambio de ciclo que ha suscrito masivamente el inversor de que, después de la pandemia, vamos a entrar en una nueva fase de crecimiento como no hemos visto en mucho tiempo, y el inversor compre todo lo que huele a crecimiento”, explica.
“Las valoraciones no han hecho más que subir desde hace 20 años. En los cuatro primeros meses de 2021 ya se han superado las cifras del ejercicio anterior con cerca de 270 OPV”, dice Noelle Cajigas, socia de KPMG en España
Aunque se crearon hace casi tres décadas, estos vehículos de inversión están experimentando un nuevo resurgir. 2020 fue bautizado como el “año de las SPAC”, si bien, en los cuatro primeros meses del 2021, con casi 270, ya se han superado las cifras del ejercicio anterior. Ahora, la popularidad de este vehículo de inversión que permite levantar capital a través de una oferta pública inicial (IPO o OPV) y fusionarse con una empresa no cotizada, está dando el salto desde Wall Street a los mercados europeos. Las primeras SPAC listadas ya se están viendo en plazas financieras como Ámsterdam, Frankfurt o Paris
Valoraciones atractivas
Para los emisores son cada vez más interesantes porque encuentran valoraciones más atractivas en operaciones privadas por lo que prácticamente han empujado la balanza de hacia el mercado privado. Incluso hay compañías que acaban en manos del mercado de las “private equity”, explica la socia de KPMG España. Para el inversor, “la rentabilidad generada por los fondos invertidos en formato privado es mucho más elevada que a través de una oferta pública, y por tanto está migrando a este tipo de formato”, asegura.
Este paradigma se ha acelerado por parte del inversor final, que son las grandes fortunas que cuentan con el dinero que mueve el mundo. Sobre todo grandes jugadores de Latinoamérica y fondos soberanos del sudeste asiático, que son los que eligen como se invierte, comenta ala Noelle Cajigas. Según sus previsiones, el volumen de gestión de activos en ese formato es cada vez mayor. Y el pronóstico es que esa tendencia no solo va a subir sino que se va a acelerar en pendiente y vamos a acabar con porcentajes muy importantes, dice.
También ha tenido mucho que ver en esta evolución la elevada liquidez del mercado tras la crisis de los primeros meses de 2020 a la cual se añadió la descorrelación de las acciones con otros activos tradicionales de inversión. Además, el inversor estás apostando por compañías que tengan un patrón de crecimiento exponencial, como las que se han visto en el mercado americano.
Desde hace 20 años las valoraciones no han hecho más que subir en el mercado privado, tanto en EE.UU. como en Europa. En Estados Unidos el crecimiento ha sido de 11.5 veces desde 2006 hasta 2019, mientras que en Europa ha sido de 10,9 veces hasta el tercer trimestre. Noelle Cajigas opina que hay una tendencia estructural de las empresas a tomar esta decisión, ya que el inversor final, que es el que tiene el dinero, está invirtiendo cada vez más en compañías de formato privado. Y el motivo es que las rentabilidades históricas así lo han demostrado con lo cual ha acabado migrando en esta dirección”, dice esta experta.
Resurgir en Europa
Mientras que el auge de las SPAC se ha disparado en EE.UU., atrayendo cada vez a más atletas y celebridades de primer nivel como patrocinadores, en Europa acaba de empezar y ya han comenzando a listarse las primeras SPAC en Frankfurt y Ámsterdam.
Por ahora, la gran mayoría de estos fondos son lanzados y gestionados por especialistas con experiencia. Solo en 2020 las empresas con el objetivo especial de adquisición (SPAC por sus siglas en inglés) recaudaron más de 83.000 millones de dólares en Estados Unidos. También en 2020 y en EE.UU., cerca del 55% de las OPV fueron realizadas por SPAC. Y ahora la ola de SPAC ha llegado a Alemania, Francia y el resto de Europa”, aseguran Jan Viebig, CIO de Private Wealth Management y Laurent Denize, Global Co-CIO Oddo BHF en un informe titulado “Spacs: Oportunidades y riesgos para los inversores en Europa”.
Los empresarios europeos también se han sumado a la tendencia de las SPAC en las que el capital se combina con la experiencia, dicen estos expertos. Bernard Arnault, que con el grupo de artículos de lujo LVMH se ha convertido en uno de los hombres más ricos del mundo, está trabajando en el lanzamiento de la SPAC Pegasus Acquisition Co. Europe, junto con el ex jefe de UniCredit, Jean Pierre Mustier, y el ex jefe del banco de inversión de Bank of America, Diego De Giorgi.
“En 2020 recaudaron más de 83.000 millones de dólares en Estados Unidos y cerca del 55% de las OPV fueron realizadas por SPAC”, según Oddo BHF
Pegasus salió a Bolsa en Ámsterdam el 29 de abril de 2021. También Francois Pinault, que se hizo multimillonario con Kering y Gucci, se ha unido a la SPAC de 345 millones de euros que cotiza en Nueva York y que ha sido lanzada por el ex director general de Credit Suisse, Tidjane Thiam. Por su parte, el ex director de Commerzbank, Martin Blessing, se ha asociado con algunos socios de primera fila para lanzar la European FinTech IPO Company 1 (EFIC1), con la que ha recaudado unos 415 millones de euros. La EFIC1 SPAC cotiza en el mercado de Ámsterdam.
Impulsoras de las pymes
Por otra parte, “las SPAC pueden cubrir importantes carencias que serían bien recibidas por las pymes españolas, señala Antonio Fernández, presidente de ArmanexT. En su opinión las dotaría de la inyección de liquidez necesaria para impulsar su crecimiento, facilitándoles participar de todas ventajas que ofrecen los mercados de valores para su crecimiento. “Es una gran alternativa a los fondos de capital riesgo y a las tradicionales ofertas públicas”, dice.
“Las pymes en España tienen históricamente una escasa relación con los mercados de valores, aunque esta tendencia está empezando a cambiar, según el informe elaborado por ArmanexT, “Las Spanish SPAC: retos y oportunidades”. Actualmente, solo cotizan en BME Growth 41 pymes, el resto son SOCIMI, de las cuales 8 están suspendidas de cotización, subraya. “Los altos costes y complejos requisitos de acceso, el fácil acceso a deuda bancaria, la competencia de los “private equity” y el frecuente rechazo de las empresas familiares a la entrada de nuevos inversores, son algunos de los motivos para una cifra tan pequeña de pymes cotizando, según el informe.
No obstante, desde ArmanexT esperan que en 2021 y 20 22 se multipliquen las pymes españolas que se incorporen a cotizar en los Sistemas Multilaterales de Cotización, debido a los profundos cambios que se están produciendo en los mercados financieros. Según el informe estos mercados de valores son naturales de las pymes. Los motivos son facilidad de acceso a nuevas plataformas de cotización más flexibles como Euronext, la expansión del Listing Técnico como medio de acceso a cotizar sin tener que cambiar de accionistas, el endurecimiento de la financiación bancaria, el cansancio de las condiciones de los fondos de capital riesgo y la dificultad de acceso a requerimientos de capital a miembros de la familia.
España: en busca de un marco legal
Las SPAC jugarán un importante papel en España siempre y cuando podamos adaptarlas a nuestro marco económico financiero, afirma Antonio Fernández, presidente de ArmanexT. “Tenemos el reto de crear las Spanish SPAC”-, dice. “Dado que nos encontramos con una total libertad de movimiento de capitales, las pymes objetivo de las SPAC pueden cotizar en otros mercados, por lo que es necesario dotar a estos vehículos de inversión del marco normativo más adecuado posible para que puedan promocionarse, comercializarse y cotizar”, asegura.
“Si lo sabemos adaptar bien a nuestro entorno económico financiero, este vehículo de inversión puede dotar a las pymes de la liquidez, transparencia y control necesarios para impulsar su crecimiento en un entorno internacional post-covid lleno de oportunidades”, subraya. En EE. UU. ha movilizado más de 156.000 millones de dólares entre 2020 y 2021, no obstante, “en EE.UU. se están produciendo determinadas situaciones y distorsiones de funcionamiento de las SPAC que deberían ser tenidas en cuenta en su regulación en España, advierte.
En esta línea se espera un marco legal en España a lo largo del segundo semestre de 2021. Ana Puente Pérez, Subdirectora General de Legislación de Mercado de Valores e Instrumentos Financieros del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha asegurado que “no hay ningún impedimento regulatorio ni jurídico para que en España se liste una SPAC”, en un debate organizado por Evercom. “El objetivo de la propuesta normativa para regular las SPAC en España no es tanto fomentarlas o allanarles el camino, sino garantizar la protección de los inversores”, subraya.