Maite Nieva
Las ‘small caps’ marcan la tendencia en 2021. Aunque el impacto de la crisis económica y sanitaria del Covid ha sacudido con fuerza los cimientos de muchas compañías, y en particular a las pequeñas y medianas empresas, el número de compañías que se han desmarcado de esta tendencia, ha llegado a batir los índices globales. Son muchas las empresas que han demostrado estabilidad en sus fundamentales y han presentado resultados de dos dígitos y el entorno actual favorecerá a las pequeñas y medianas empresas cotizadas, argumentan los analistas. Por primera vez en mucho tiempo, los equipos de estrategias de mercados recomiendan abiertamente a los inversores aumentar la exposición a estas empresas. En Europa han sido los índices de empresas de pequeño tamaño los que han presentado un mejor comportamiento.
La elevada incertidumbre en los mercados financieros ha llevado a los mercados bursátiles a registrar niveles de volatilidad a escala global que en los registros de los últimos 30 años solo son comparables a los anotados en 2008, según el último informe del balance de 2020 de BME. Las diferencias en la estructura sectorial de las compañías que componen estos indicadores explican estos comportamientos tan dispares y han ayudado a los índices de valores de menor tamaño a superar con éxito la crisis, subrayan.
“Algunos índices españoles sectoriales y de pequeñas empresas se han situado entre los mejores del mundo con subidas desde mínimos de 2020 del 115,63% en el caso del Ibex Growt”, según BME
Las gestoras de inversión están convencidas de que el entorno actual favorecerá a las pequeñas y medianas empresas cotizadas. Banca March anticipa la reapertura económica y recomienda a los inversores aumentar la exposición cíclica y a pequeñas compañías. Los expertos en Estrategia de Mercados de Banca March consideran que 2021 será un ejercicio en el que de la mano de las vacunas, se producirá una gran reapertura económica. En los próximos meses el mundo experimentará las mayores tasas de crecimiento de la década, al menos en términos nominales.
El foco en la recuperación
Una de las mejores maneras de aprovechar este arranque de ciclo económico es a través de las empresas de pequeña capitalización, señala Luis Fernando Coello, analista de Banca March. “Históricamente suelen desplegar sus mejores resultados dentro de contextos similares al actual, y de momento así lo confirman los índices, pues el Russell 2000 (que representa las pequeñas empresas en Estados Unidos) supera al S&P 500 en un 11% en lo va de año”, dice. Este mejor momento “se atribuye a que los beneficios de las empresas pequeñas, más castigados habitualmente en las crisis, se recuperan mejor en las fases iniciales de ciclo. Si miramos las previsiones para el consenso europeo los beneficios de las empresas de pequeñas crecerán entorno al 180% (tras haber perdido el 70% en 2020) mientras que en las empresas grandes lo harán un 40%, explica Coello..
El principal foco de Banca March está centrado en empresas que se aprovechen de la recuperación económica, es decir, que sean más sensibles al ciclo, dice el analista. “Creemos que el sector industrial y las empresas de consumo discrecional destacarán sobre el resto. Y por otra parte, seguimos apostando por las empresas del sector tecnológico pues continuarán destacando gracias a que las tendencias de transformación digital se han acelerado tras el 2020. Por último, entendemos que las empresas deberán desarrollar su actividad cada vez más de manera sostenible y nos parece que es una temática de crecimiento para la próxima década de la que se aprovecharán las pequeñas empresas gracias a su flexibilidad y adaptación, comenta.
Rentabilidad atractiva
El amplio universo de compañías europeas de pequeña capitalización, rentables, atractivas y con altos márgenes de crecimiento, es una de las principales ventajas que las respaldan, argumentan los analistas del equipo de gestión del fondo Lazard Small Caps Euro. En Europa han sido los índices de empresas de pequeño tamaño los que han presentado un mejor comportamiento, dicen. Así, “en un contexto de viento en popa” para las pequeñas empresas, destacan que el índice europeo de Small Caps tuvo un mejor comportamiento, frente al índice de valores de mayor capitalización a 31 de diciembre de 2020. “Tras el espectacular rebote del mes de noviembre, los mercados de renta variable siguieron su marcha alcista en diciembre 2020 y los valores de pequeña capitalización europeos cerraron el año con un tono aún más positivo con su índice de referencia “Emix Smaller Euroland2m, ganando un 5,1%”, explican. Mientras, el Eurostoxx progresó cerrando un año muy agitado con un alza del 0,8%. subrayan.
“Históricamente suelen desplegar sus mejores resultados dentro de contextos similares al actual, y de momento así lo confirman los índices”, dice Luis Fernando Coello, analista de Banca March
Además, la inversión en compañías de pequeña y mediana capitalización es una fuente de diversificación que permite reducir el riesgo de las compañías de mayor capitalización, según el equipo de gestión de Lazard. “Ofrecen una rentabilidad atractiva y riesgos ajustados con una exposición a un sector diferente al de los índices de las Large Cap, explican. Si bien reconocen que es una clase de activos poco analizada que da lugar a ineficiencias del mercado y anomalías de valoración.
La propuesta de valor de los gestores del fondo Lazard Small Caps Euro se basa en una selección de empresas rentables, con valoraciones atractivas, altos márgenes de crecimiento y sostenibles. Esta estrategia «bottom up» tiene como objetivo alejarse de las empresas de riesgo y evitar los efectos de modas pasajeras. Además, la cartera se concentra en empresas familiares y pymes, con 39 posiciones a 31 de diciembre de 2020. Las acciones se mantienen durante un periodo medio de casi 10 años, con el fin de apoyar la creación de riqueza a lo largo del ciclo. La SICAV Lazard Small Caps Euro cierra el año batiendo su índice de referencia, con una rentabilidad del 6,4% frente al 6,1% del EMIX Smaller Euroland.
Visibilidad en las carteras
Mirabaud Securities España consideran que el futuro pasa por las renovables, un mercado que goza de perspectivas muy positivas, e incorpora a su porfolio de cotizadas españolas analizadas, Solarpack, Soltec, Grenergy y Greenalia, además de Solaria, que cotiza en el Ibex 35 desde finales de 2020. Los analistas de la firma de inversión suiza consideran que “el sector de las energías renovables tiene una década por delante que no se puede dejar pasar”.
También desde BME hace tiempo que ha puesto el foco en aumentar la visibilidad de los datos fundamentales de estas compañías y su gobierno corporativo en el mercado. La semana pasada un encuentro anual en el que BME es patrocinador habitual reunió en Fráncfort a 22 cotizadas pequeñas y medianas españolas con inversores europeos. La finalidad es facilitar a analistas e inversores el acceso directo a su “management”, lo que redundará en una mayor liquidez y capacidad de financiación. En total asistieron 22 compañías, 13 de ellas del Mercado Principal (Soltec, Indra, CAF, Grenergy, Aedas Homes, Atresmedia, Liberbank, Global Dominion, Sacyr, Metrovacesa, Mediaset, Ence y Neinor Homes) y 9 de BME Growth (Atrys Health, Holaluz, Phacephi, Cuatrochenta, Making Science, Netex, Plásticos Compuestos, Lleida.net y Greenalia). Entre todas suman un valor de mercado superior a los 12.000 millones de euros.
“Las compañías de pequeña y mediana capitalización ofrecen una rentabilidad atractiva y riesgos ajustados”, según el equipo de gestión de Lazard Small Caps Euro
El evento se desarrolla en el marco del proyecto BME 4Companies, cuyo objetivo es facilitar los servicios y herramientas necesarios para que las compañías cotizadas consigan sus objetivos de crecimiento y financiación en el entorno de transparencia y eficacia del Mercado de Valores. Este encuentro internacional complementa otras acciones habituales de BME para apoyar a las empresas cotizadas en el mercado español, y les da acceso en esta ocasión a inversores europeos, principalmente alemanes.
“Los índices españoles de pequeñas empresas, entre los mejores del mundo”
2020 será recordado como el año de la pandemia global causada por el coronavirus denominado Covid-19. Sus impredecibles y devastadoras consecuencias sanitarias y económicas han sido de una intensidad sin precedentes y han afectado a todos los ámbitos y rincones del planeta.
En Bolsa han sido los índices de empresas de pequeño tamaño los que han presentado un mejor comportamiento. Según BME, algunos índices españoles sectoriales y de pequeñas empresas se han situado entre los mejores del mundo.
Según la última actualización del informe del balance de 2020, realizado por Bolsas y Mercados Españoles (BME),el IBEX Small Cap, compuesto por 30 compañía, ganó un 18,9% y los dos índices de la plataforma BME Growth, para empresas en crecimiento lo hacen todavía más. El IBEX Growth All Share subió un 39,6% y el IBEX Growth 15 un 54,1% en el año. Las diferencias en la estructura sectorial de las compañías que componen estos indicadores explican estos comportamientos tan dispares, señalan desde BME y han ayudado a los índices de valores de menor tamaño a superar con éxito la crisis.
Desde mínimos de 2020, El Ibex Growth 15 subió un 115,63% mientras que el Ibex Growth AS se revalorizó un 82%. Por su parte, el Ibex Small Caps subió un 79,58% y el Ibex Medium Cap el 42%.