Maite Nieva
Las empresas de pequeña y mediana capitalización vuelven al radar de los inversores impulsadas por el buen comportamiento que están teniendo en los últimos meses a escala global. Y España no es una excepción. El Ibex Small Cap ha superado máximos anuales y el Ibex Medium Cap también ha consolidado en los últimos rebotes por encima de máximos del verano. Las empresas con el sello tecnológico y de energía verde, se posicionan como favoritas como Elecnor, Solaria, Grenergy o Tubos Reunidos, CAF, Tubacex y Dominion, entre otras aumentan su visibilidad y acaparan la atención de los inversores. Sin embargo, la evolución de este mercado es muy desigual y los expertos recomiendan precaución. En el mercado internacional, tanto en el resto de Europa como en EE UU, UBS AM, ODDO BHF, Vontobel y Aberdeen apuestan por estos activos con el foco puesto en 2021.
Las empresas de pequeña y mediana capitalización vuelven al radar de los inversores. La crisis económica, desatada por la pandemia del covid, ha puesto en valor a una buena parte de las empresas de este sector. En los últimos meses han despuntado con fuerza empresas con un elevado potencial y también con precios atractivos por lo que muchas firmas de inversión han incrementado su presencia en las carteras. UBS AM , ODDO BHF, Vontobel y Aberdeen Standard Investments, entre otras gestoras, las posicionan entre las favoritas para 2021. No obstante, los expertos recomiendan precaución a la hora seleccionar los valores ya que algunas de ellas están en graves apuros o corren el riesgo de quedarse por el camino.
Tradicionalmente se ha entendido que invertir en pequeñas y medianas compañías es una inversión arriesgada pero los datos dicen todo lo contrario, advierte Leonardo López, director para España y Latinoamérica de ODDO BHF. “En el largo plazo las pequeñas compañías lo hacen mejor que las grandes y lo hacen con menor volatilidad. Lo hemos visto en 2017, 2019 e incluso este año en el que los índices de pequeñas y medianas compañías lo están haciendo mejor que los de grandes con 3-4 puntos menos de volatilidad”, señala. Además, en el momento actual, pueden ser las grandes beneficiadas de los planes de estímulo e los Bancos Centrales, diceel director de ODDO BHF.” La UE quiere proteger a esas empresas de las grandes compañías extranjeras que estarán subsidiadas por sus respectivos gobiernos y la CE ha lanzado un paquete de ayudas de 650.000 millones que probablemente vaya a beneficiar a las pequeñas compañías europeas”, señala.
“Tradicionalmente se ha entendido que invertir en pequeñas y medianas compañías es una inversión arriesgada, pero los datos dicen todo lo contrario”, advierte Leonardo López, director para España y Latinoamérica de ODDO BHF
El sector industrial, tecnológico, consumo cíclico y el de la salud han sido los cuatro sectores que han estado representados de manera estructural en el fondo ODDO BHF Active Small Cap desde 2003, pero en 2020 los gestores del fondo ahora pueden buscar nuevas áreas nicho o temáticas en momentos puntuales. Este año han identificado determinadas temáticas por las que están apostando como cadenas locales de suministros farmacéuticos, semiconductores, software, ciberseguridad, cuidado inteligente del paciente, consumo local y más verde, apunta Leonardo López. Por otra parte,” la tendencia a quedarse en casa, este año, nos lleva a identificar compañías de videojuegos, de medios, entretenimiento que están muy de moda”, dice. “Aproximadamente el 65% de la cartera está expuesta a estas compañías que probablemente serán las grandes ganadoras en el mundo Post Covid”.
Además, las previsiones de los analistas de ODDO BHF señalan que uno de los ganadores serán los sectores CDMO, organizaciones que desarrollan y fabrican por contrato. Son compañías que dan un servicio global a las grandes farmacéuticas o biotecnológicas para hacer desde el desarrollo hasta la fabricación de los medicamentos. Esto permite a estas compañías centrar sus recursos en otros frentes y ganar mayor estabilidad. “Es un sector en crecimiento por varios drivers: por el crecimiento del sector farma, porque todavía está muy fragmentado (el top 10 representa solo el 20% del negocio) y habrá consolidación que le beneficiará”, comenta. Se estima que este sector crezca un 7% anual hasta 2025. La selección de compañías del fondo es Bottom up, y tiene a los países nórdicos, Francia, Alemania o los países del Benelux como principales geografías.
Mayor crecimiento que las grandes
El director para España y Latinoamérica de la gestora franco-alemana destaca, además ,factores estructurales que les hacen apostar por este mercado. Y es que tienen un perfil de crecimiento mayor que el de las grandes empresas. En los últimos cinco años, el crecimiento de beneficios de las pequeñas compañías es de 5,8% frente al 3,3% de las grandes europeas, subraya. Una de las ventajas es que este tipo de empresas suelen operar en áreas nicho, lo que permite cierta des correlación con lo que ocurra a nivel global, como una pandemia. Otro factor a su favor es que, “normalmente ponen mucho énfasis en el I+D y cuentan con modelos de negocio muy flexibles que les permiten adaptarse más fácilmente”, destaca Leonardo López. Por otra parte, el hecho de que tengan menos cobertura por parte de analistas también implica que puede haber mayores ineficiencias de valoración y, por ello, es un terreno óptimo para los buenos selectores de compañías, explica. Como ejemplo una compañía entre 1000 y -3.000 millones de capitalización la siguen unos 9 analistas en Europa mientras que una compañía de más de 10.000 millones la siguen 24.
En Vontobel ven oportunidades para los inversores entre las compañías de Estados Unidos. “Con cerca de 3.500 cotizadas, el universo empresas de pequeña y mediana capitalización estadounidense proporciona acceso a un conjunto más amplio de oportunidades entre empresas de alta calidad con negocios consolidados y una importante cuota de mercado, pero hay que ser cautelosos”, advierten Jon Christensen y Julie Kutasov, gestores del “Fund II KAR US Small-Mid Caps” de la gestora de activos del grupo Suizo. Estos gestores invierten en acciones de empresas estadounidenses de pequeña y mediana capitalización que presenten ventajas competitivas estables, una excelente gestión y un menor riesgo financiero.
En Aberdeen también son muy positivos con las compañías de pequeña capitalización. Estos activos ya ha comenzado a hacerlo bien en Bolsa desde los mínimos de marzo y su valoración relativa frente a las empresas de gran capitalización todavía están en mínimos históricos, subraya Ross McSkimming, senior Investment Specialist Equities de Aberdeen Standard Investments. No obstante, aunque declaran que todavía siguen positivos frente a las small caps, cree que “todavía siguen existiendo riesgos importantes”. A medio y largo plazo el mercado recompensará a las empresas de mayor calidad que puedan crecer en lo que probablemente sea un entorno de bajo crecimiento,” comenta.
Una estrategia de inversión para 2021
Las Small Caps y Mid Caps son parte de las estrategias recomendadas por UBS en su informe de previsiones para 2021. Con independencia de su visión macro, la gestora e activos propone al inversor diversificar hacia valores cíclicos y de pequeña y mediana capitalización que han quedado rezagados. Los analistas del informe consideran que estos activos se beneficiarán de la recuperación de resultados empresariales, a medida que los mercados y las economías entran en la recuperación después de la Covid-19.
“Creemos que es un momento oportuno para que los inversores consideren aumentar su compromiso con las estrategias de pequeña capitalización”, explica Álvaro Cabeza, Country Head Iberia de UBS AM. Las acciones de pequeña capitalización han llevado históricamente al mercado a salir de una recesión y durante la Covid-19 han experimentado una menor rentabilidad que las compañías de gran capitalización, comenta. Y, esta reacción es similar a la vivida durante la crisis de 2008, cuando las acciones de pequeña capitalización cayeron más que mas capitalizadas, pero tuvieron una mejor y sostenida recuperación. Según el responsable UBS en España, los índices de pequeña capitalización suelen tener un mayor peso en los sectores cíclicos como el de Materiales e Industrial mientras que los índices de gran capitalización suelen tener un mayor peso en los sectores de Tecnología de la Información y Comunicaciones, especialmente en Estados Unidos, aunque menos en Europa. Por otra parte, eEl PER futuro de 21,7 para las pequeñas empresas frente a Un PER de 19,2 para el MSCI ACWI, refleja la mayor ciclicidad de los beneficios para las empresas más pequeñas.