Mercedes Cobo ■
El Banco Central Europeo no ha defraudado las expectativas del mercado. Tras la decisión de la Reserva Federal, ralentizó su ritmo y subió todos los tipos de interés oficiales sólo 25 puntos básicos. Los expertos piensan que la fragilidad del mercado financiero impone una pausa para la reflexión a los bancos centrales, atrapados en el dilema entre la estabilidad del sistema y la lucha contra la inflación. En este contexto, los analistas ya descuentan una estabilización de los tipos de interés en un futuro cercano, incluso recortes en los próximos meses en EE UU.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha afirmado que el límite de las subidas de tipos de interés dependerá de los datos económicos de las próximas semanas y aseguró que confía en la fortaleza del sistema bancario. A la vista de los recientes acontecimientos del mercado, Plenisfer Investments, analista de Generali Investments, considera que la fragilidad del sistema financiero impone una pausa para la reflexión a los bancos centrales, atrapados en el dilema entre la estabilidad del sistema y la lucha contra la inflación. Avisa de que “a corto plazo, el riesgo de recesión es cada vez mayor, aunque no puede excluirse un posible retorno cíclico de la inflación. En este sentido, las asignaciones al oro y a los valores energéticos siguen siendo cruciales para una cobertura estructural eficaz de la cartera”
En cuanto a la renta fija, cree que nos encontramos al final de un ciclo de subidas de tipos y esto, desde su punto de vista, define una oportunidad de inversión en el lado de la renta fija en términos de deuda pública y títulos de crédito. “Dada la actual inversión de la curva de tipos a 10-2 años, seguimos pensando que centrarse en inversiones de buena calidad sigue siendo prioritario”, apunta.
Las asignaciones al oro y a los valores energéticos siguen siendo cruciales para una cobertura estructural eficaz de la cartera, según Generali Investments
En cuanto a los activos de riesgo, en su opinión, hay que mantener la cautela, debido a la incertidumbre que rodea a las políticas monetarias y a la ralentización del ciclo económico. “Creemos que deberían considerarse aquellos sectores en los que predomina el elemento de escasez estructural de oferta (empresas energéticas, materias primas utilizadas en la transición energética). Considerando las valoraciones actuales de la renta variable, creemos que los PER mundiales siguen siendo elevados y es probable que disminuyan durante mucho tiempo, un factor impulsado por la subida de los tipos de interés”.
BCE
Desde Abrdn, su economista senior, Paul Diggle, indica que la reducción del ritmo de subidas del BCE a 25 puntos básicos refleja el efecto retardado del endurecimiento acumulado de la política monetaria sobre las condiciones crediticias y los datos de préstamos. “Con la inflación todavía demasiado alta, el BCE no va a hacer una pausa y subirá al menos una vez más en este ciclo”, considera.
Difiere sustancialmente con las expectativas de consenso en la anticipación de un ciclo de recorte de tipos significativo durante 2024, “en el marco de una desaceleración de EE.UU., que también llevaría el crecimiento de la Eurozona a terreno negativo y pesaría fuertemente sobre la inflación”.
Destaca que, con el paso del BCE a la liquidación total de los activos de APP que vencen, ya no puede dirigir las reinversiones en bonos corporativos hacia emisores con mejores credenciales climáticas. “Esta había sido la primera incursión del BCE en la ecologización de la política monetaria. Por lo tanto, el BCE puede explorar otras herramientas de política monetaria verde, como recortes diferenciales en las operaciones de garantía en función de las puntuaciones climáticas o el ajuste de los requisitos de capital en los préstamos bancarios en función de criterios climáticos”, explica.
Fed
Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders, considera que tras subir los tipos como se esperaba, parece que la política de la Reserva Federal se basará más en los datos y dependerá más de los acontecimientos a medida que suavice sus futuras subidas.
En su opinión, en la subida de 25 puntos básicos de la Fed para situar los tipos de interés entre el 5% y el 5,25%, en línea con las expectativas del mercado, el cambio clave se ha producido en la declaración oficial de política monetaria, en la que la Fed ha suprimido la frase «el Comité anticipa que podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria».
En su lugar, indicó: «al determinar hasta qué punto puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria… el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera».
El economista jefe de Schroders considera que, de cara al futuro, parece que la política se basará más en los datos y dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos. “Así pues, la Reserva Federal está apagando el piloto automático de las subidas de tipos”, indica, pero cree que la incógnita es si se ha alcanzado “la altitud de crucero en lo que respecta a los tipos”.
En su opinión, “evidentemente, esto dependerá ahora de las cifras de crecimiento e inflación, sobre todo de esta última. Sin embargo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, nos dio una idea de lo que piensa en su conferencia de prensa posterior a la reunión, en la que dijo que creía que el nivel de los tipos de interés ya se encontraba en territorio restrictivo, en torno al 2% en términos reales”.
Señala que si a esto se añaden las ventas de activos en curso (endurecimiento cuantitativo) y el endurecimiento adicional de las condiciones crediticias como consecuencia de los recientes acontecimientos en el sector bancario, Powell considera que la política monetaria es ahora restrictiva.
“La inflación sigue siendo demasiado alta y el mercado laboral debe relajarse, pero esto sugiere que Powell se siente cómodo esperando a que los efectos de la política monetaria se hagan sentir en la economía. Sobre esta base, el listón para nuevas subidas de tipos es ahora más alto”, cree.
“Con la inflación todavía demasiado alta, el BCE no va a hacer una pausa y subirá al menos una vez más en este ciclo”, indica Paul Diggle, economista senior de Abrdn
Desde Schroders consideran que ya se ha visto el pico y que el próximo movimiento de los tipos será a la baja. “Pero es necesario que la modesta ralentización económica registrada hasta la fecha se convierta en algo más drástico para crear una holgura significativa en la economía y devolver la inflación al nivel objetivo», apunta Keith Wade
Destaca que, en su discurso, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se negó a referirse al debate sobre el techo de la deuda, afirmando que no era importante para la decisión tomada. Sin embargo, Powell reconoció que se había mencionado como un riesgo adverso para las perspectivas.
China, el motor económico de 2023
En Generali Investments siguen creyendo que el principal motor macroeconómico en 2023 es la reapertura de China. Plenisfer Investments explica que “al final del trimestre, el componente chino dentro de nuestra cartera se sitúa en el 7,2% (delta ajustado), lo que la confirma como una asignación relevante.De hecho, en estos primeros meses de 2023, estamos asistiendo tanto a la reanudación del diálogo entre el Gobierno chino y el sector tecnológico, tras dos años de una política de control muy restrictiva, como al potencial de recuperación del consumo impulsado por el exceso de ahorro minorista de unos 8 billones de renminbis (frente a la media de 2 billones de renminbis de los años anteriores), generado durante los periodos de bloqueo anteriores”.
Alfonso de Gregorio, co-director de Inversiones en Finaccess Value, destaca que el 10% de las exportaciones europeas van hacia China, “China está yendo incluso mejor de lo previsto, el PIB del primer trimestre en China ha salido por encima de los pronósticos, los datos de confianza adelantados en China también están siendo bastante positivos, con una inflación bajo control, con lo cual, el mercado chino tiene reservas, si las cosas se complican un poco, para apoyar a la economía, asegura.