• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, junio 4, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La subida de la Fed apunta a un final de ciclo

El mercado prevé que los tipos en Europa se mantengan una temporada en torno al 4%

Por El Nuevo Lunes
5 de mayo de 2023
in Bolsa
0 0
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. / EUROPA PRESS

El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Mercedes Cobo ■

 

El Banco Central Europeo no ha defraudado las expectativas del mercado. Tras la decisión de la Reserva Federal, ralentizó su ritmo y subió todos los tipos de interés oficiales sólo 25 puntos básicos. Los expertos piensan que la fragilidad del mercado financiero impone una pausa para la reflexión a los bancos centrales, atrapados en el dilema entre la estabilidad del sistema y la lucha contra la inflación. En este contexto, los analistas ya descuentan una estabilización de los tipos de interés en un futuro cercano, incluso recortes en los próximos meses en EE UU.

El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha afirmado que el límite de las subidas de tipos de interés dependerá de los datos económicos de las próximas semanas y aseguró que confía en la fortaleza del sistema bancario. A la vista de los recientes acontecimientos del mercado, Plenisfer Investments, analista de Generali Investments, considera que la fragilidad del sistema financiero impone una pausa para la reflexión a los bancos centrales, atrapados en el dilema entre la estabilidad del sistema y la lucha contra la inflación. Avisa de que “a corto plazo, el riesgo de recesión es cada vez mayor, aunque no puede excluirse un posible retorno cíclico de la inflación. En este sentido, las asignaciones al oro y a los valores energéticos siguen siendo cruciales para una cobertura estructural eficaz de la cartera”

En cuanto a la renta fija, cree que nos encontramos al final de un ciclo de subidas de tipos y esto, desde su punto de vista, define una oportunidad de inversión en el lado de la renta fija en términos de deuda pública y títulos de crédito. “Dada la actual inversión de la curva de tipos a 10-2 años, seguimos pensando que centrarse en inversiones de buena calidad sigue siendo prioritario”, apunta.

Las asignaciones al oro y a los valores energéticos siguen siendo cruciales para una cobertura estructural eficaz de la cartera, según Generali Investments

En cuanto a los activos de riesgo, en su opinión, hay que mantener la cautela, debido a la incertidumbre que rodea a las políticas monetarias y a la ralentización del ciclo económico. “Creemos que deberían considerarse aquellos sectores en los que predomina el elemento de escasez estructural de oferta (empresas energéticas, materias primas utilizadas en la transición energética). Considerando las valoraciones actuales de la renta variable, creemos que los PER mundiales siguen siendo elevados y es probable que disminuyan durante mucho tiempo, un factor impulsado por la subida de los tipos de interés”.

 

BCE

Desde Abrdn, su economista senior, Paul Diggle, indica que la reducción del ritmo de subidas del BCE a 25 puntos básicos refleja el efecto retardado del endurecimiento acumulado de la política monetaria sobre las condiciones crediticias y los datos de préstamos. “Con la inflación todavía demasiado alta, el BCE no va a hacer una pausa y subirá al menos una vez más en este ciclo”, considera.

Difiere sustancialmente con las expectativas de consenso en la anticipación de un ciclo de recorte de tipos significativo durante 2024, “en el marco de una desaceleración de EE.UU., que también llevaría el crecimiento de la Eurozona a terreno negativo y pesaría fuertemente sobre la inflación”.

Destaca que, con el paso del BCE a la liquidación total de los activos de APP que vencen, ya no puede dirigir las reinversiones en bonos corporativos hacia emisores con mejores credenciales climáticas. “Esta había sido la primera incursión del BCE en la ecologización de la política monetaria. Por lo tanto, el BCE puede explorar otras herramientas de política monetaria verde, como recortes diferenciales en las operaciones de garantía en función de las puntuaciones climáticas o el ajuste de los requisitos de capital en los préstamos bancarios en función de criterios climáticos”, explica.

 

Fed

Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders, considera que tras subir los tipos como se esperaba, parece que la política de la Reserva Federal se basará más en los datos y dependerá más de los acontecimientos a medida que suavice sus futuras subidas.

En su opinión, en la subida de 25 puntos básicos de la Fed para situar los tipos de interés entre el 5% y el 5,25%, en línea con las expectativas del mercado, el cambio clave se ha producido en la declaración oficial de política monetaria, en la que la Fed ha suprimido la frase «el Comité anticipa que podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria».

En su lugar, indicó: «al determinar hasta qué punto puede ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria… el Comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulado, los retardos con los que la política monetaria afecta a la actividad económica y a la inflación, y la evolución económica y financiera».

El economista jefe de Schroders considera que, de cara al futuro, parece que la política se basará más en los datos y dependerá de cómo se desarrollen los acontecimientos. “Así pues, la Reserva Federal está apagando el piloto automático de las subidas de tipos”, indica, pero cree que la incógnita es si se ha alcanzado “la altitud de crucero en lo que respecta a los tipos”.

En su opinión, “evidentemente, esto dependerá ahora de las cifras de crecimiento e inflación, sobre todo de esta última. Sin embargo, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, nos dio una idea de lo que piensa en su conferencia de prensa posterior a la reunión, en la que dijo que creía que el nivel de los tipos de interés ya se encontraba en territorio restrictivo, en torno al 2% en términos reales”.

Señala que si a esto se añaden las ventas de activos en curso (endurecimiento cuantitativo) y el endurecimiento adicional de las condiciones crediticias como consecuencia de los recientes acontecimientos en el sector bancario, Powell considera que la política monetaria es ahora restrictiva.

“La inflación sigue siendo demasiado alta y el mercado laboral debe relajarse, pero esto sugiere que Powell se siente cómodo esperando a que los efectos de la política monetaria se hagan sentir en la economía. Sobre esta base, el listón para nuevas subidas de tipos es ahora más alto”, cree.

“Con la inflación todavía demasiado alta, el BCE no va a hacer una pausa y subirá al menos una vez más en este ciclo”, indica Paul Diggle, economista senior de Abrdn

Desde Schroders consideran que ya se ha visto el pico y que el próximo movimiento de los tipos será a la baja. “Pero es necesario que la modesta ralentización económica registrada hasta la fecha se convierta en algo más drástico para crear una holgura significativa en la economía y devolver la inflación al nivel objetivo», apunta Keith Wade

Destaca que, en su discurso, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se negó a referirse al debate sobre el techo de la deuda, afirmando que no era importante para la decisión tomada. Sin embargo, Powell reconoció que se había mencionado como un riesgo adverso para las perspectivas.

 

China, el motor económico de 2023

En Generali Investments siguen creyendo que el principal motor macroeconómico en 2023 es la reapertura de China. Plenisfer Investments explica que “al final del trimestre, el componente chino dentro de nuestra cartera se sitúa en el 7,2% (delta ajustado), lo que la confirma como una asignación relevante.De hecho, en estos primeros meses de 2023, estamos asistiendo tanto a la reanudación del diálogo entre el Gobierno chino y el sector tecnológico, tras dos años de una política de control muy restrictiva, como al potencial de recuperación del consumo impulsado por el exceso de ahorro minorista de unos 8 billones de renminbis (frente a la media de 2 billones de renminbis de los años anteriores), generado durante los periodos de bloqueo anteriores”.

Alfonso de Gregorio, co-director de Inversiones en Finaccess Value, destaca que el 10% de las exportaciones europeas van hacia China, “China está yendo incluso mejor de lo previsto, el PIB del primer trimestre en China ha salido por encima de los pronósticos, los datos de confianza adelantados en China también están siendo bastante positivos, con una inflación bajo control, con lo cual, el mercado chino tiene reservas, si las cosas se complican un poco, para apoyar a la economía, asegura.

NoticiasRelacionadas

La Fed ha dejado de endurecer su política monetaria, pero la rigidez de la inflación impide un cambio de rumbo prematuro, según Generali.
Bolsa

EE UU, recesión en ciernes y bajada de tipos a final de año

2 de junio de 2023
Bolsa

Jordi Mercader: “Los fondos monetarios son una muy buena alternativa a corto plazo”

2 de junio de 2023
Barclays ha bajado ligeramente el precio objetivo de Telefónica hasta 4,00 euros desde 4,30 euros.
Bolsa

Barclays ajusta el precio objetivo de Telefónica

1 de junio de 2023
El presidente y CEO de Naturgy, Francisco Reynés. / EUROPA PRESS
Bolsa

S&P mejora la perspectiva de Naturgy de ‘negativa’ a ‘estable’

1 de junio de 2023
El consejero delegado de Singular Bank, Javier Marín. / EUROPA PRESS
Bolsa

UBS se quedará el negocio de banca privada de Credit Suisse pese al acuerdo con Singular Bank

2 de junio de 2023
Bajo la dirección del actual consejero delegado, David Solomon, la plantilla de Goldman Sachs había aumentado hasta el pasado septiembre un 34%.
Bolsa

Goldman Sachs planea más despidos ante un entorno “extraordinariamente desafiante”

2 de junio de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

0
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

0
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

0
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

0
Pedro Sánchez, con la colaboración de Marc Murtra, presidente no ejecutivo de Indra, ha necesitado dos años para completar la operación de cargarse en cuerpo y alma a Fernando Abril-Martorell, el presidente provisto de todos los poderes al frente de la compañía en 2015 por Mariano Rajoy, cesado en 2021. / EUROPA PRESS

Dos años después, Sánchez logra aventar el fantasma de Abril-Martorell

2 de junio de 2023
El nuevo calendario electoral deja en el aire la aplicación y efectividad de una de las leyes clave del Ejecutivo de coalición, la de vivienda. / EUROPA PRESS

Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

2 de junio de 2023
Los bancos están realizando intensos y constantes esfuerzos de adaptación a los hábitos de los consumidores y al entorno.

Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

2 de junio de 2023
Pedro Sánchez durante la declaración institucional en la que anunció la convocatoria de elecciones para el 23 de julio. / EUROPA PRESS

Sánchez mete la herencia económica en campaña

2 de junio de 2023

Más leidas hoy

  • “Viene un tío de pueblo llamado Arnaldo Otegi, organiza candidaturas con unos cuantos exterroristas y te monta el pollo. Eso sí que lo interioriza la gente y contesta con su voto. O con su abstención”. / EUROPA PRESS

    ¿Ha tenido algo que ver el mejor consultor político del mundo con la debacle del PSOE?

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alfonso Carcasona: “En España, el negocio del mercado de la confianza digital supone en torno a los 125 millones”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los inspectores de Trabajo tensan la cuerda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Sánchez encara su segundo plebiscito en julio con la incógnita de lo que pueda aportar Yolanda Díaz desde Sumar. / EUROPA PRESS

    Encrucijada de la izquierda con urnas en plena canícula estival

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Banca 2023: La banca española, fuerte y comprometida

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Propuestas electorales: eficiencia en el gasto público e impuestos más bajos para generar actividad

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los Perte, atrapados en el adelanto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Livia Mirón: “En España hemos alcanzado una cifra de siete dígitos en tan sólo dos años”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR