• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, julio 2, 2022
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

La invasión rusa tendrá consecuencias más allá de Ucrania

Los nuevos desafíos para la economía mundial: previsiones y su impacto en las carteras de inversión

Por El Nuevo Lunes
8 de abril de 2022
in Bolsa
0 0
La guerra en Ucrania y sus costes humanos han añadido una capa geopolítica de complejidad al proceso de recuperación económica. / EUROPA PRESS

La guerra en Ucrania y sus costes humanos han añadido una capa geopolítica de complejidad al proceso de recuperación económica. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

Las consecuencias derivadas del ataque ruso a Ucrania podrían suponer un cambio de juego en las previsiones de Europa mayor que el Covid-19, según los expertos. Junto a las implicaciones económicas de la guerra, las sanciones y las autosanciones, el Viejo Continente se enfrenta a una crisis humanitaria  y a una importante transición económica que afectará también a la economía mundial durante mucho tiempo, aseguran. A corto plazo no descartan un brote temporal de estanflación en los mercados desarrollado. Los Bancos Centrales se enfrentan ahora a un dilema para hacer frente a la inflación tras la agresiva subida de los precios, ya que es poco probable que las presiones sobre los precios disminuyan en el corto plazo. En los mercados  la incertidumbre ha aumentado sustancialmente y es probable que persistan los altos niveles de volatilidad pero todavía dicen estar listos para capear estas tormentas.

La invasión de Rusia a Ucrania y su impacto en los precios de las materias primas, la energía y alimentación, así como las sanciones de occidente a Vladimir Putin, podrían retrasar aún más la recuperación económica, según los expertos.

Las previsiones de crecimiento de la eurozona sufren una nueva oleada de recortes tanto de organismos oficiales como de la banca de inversión. El Banco de España se ha sumado los recientes recortes de las agencias de rating, Standard & Poo’rs y Fitchs, y rebajan las previsiones del PIB un 0,9% hasta el 4,5% en 2022 con la inflación al 7,5”.

 

Europa: vientos en contra

“Si algo parece estar claro es que la invasión rusa tendrá consecuencias más allá de Ucrania al tiempo que ha elevado la incertidumbre económica y las expectativas de inflación”, señala el equipo de inversión de Cobas Asset Management.

 “A corto plazo no se puede descartar un brote temporal de estanflación en los mercados desarrollados”, dice Christian Nolting, CIO de Deutsche Bank

Por otra parte, la guerra en Ucrania y sus costes humanos han añadido una capa geopolítica de complejidad al proceso de sanación de la economía mundial tras la recesión del covid, comenta Christian Nolting CIO de Deutsche Bank. En su opinión, los vientos en contra de la demanda pueden posponer el impulso comercial positivo en Europa y, por tanto, el crecimiento que muchos esperaban antes de la actual crisis. “Aunque el entorno económico general debería seguir siendo favorable, a corto plazo no se puede descartar un brote temporal de estanflación en los mercados desarrollados”, según sus previsiones.

 

Europa: cambio de juego

Peter Vanden Houte, economista jefe de ING en Bélgica, Luxemburgo y Eurozona, apunta que Ucrania podría suponer un cambio de juego para Europa mayor que el  Covid-19. En su opinión, la guerra en Ucrania ha barajado por completo las cartas en términos de seguridad, cadenas de suministro y suministro de energía. ”Es probable que esto conduzca a un menor potencial de crecimiento y una mayor inflación en la eurozona”, señala en un informe sobre las consecuencias de la actual crisis.

“Las implicaciones económicas de la guerra, las sanciones y las autosanciones acaban de empezar a manifestarse y seguirán afectando a la economía mundial y, en particular, a la europea, durante mucho tiempo según las previsiones de Carsten Brzeski, responsable Global de Macro ING Europa. En su opinión, “Europa corre el riesgo de perder competitividad internacional como resultado de la guerra. No solo en términos de políticas de seguridad y defensa, sino especialmente de toda la economía.

Desde su perspectiva, para el continente, la guerra es mucho más revolucionaria que la pandemia”, dice. Y, aunque los mercados pronostiquen lo contrario, “esto no es una vuelta a la normalidad”, asegura. Además, “se enfrenta a una crisis humanitaria y a una importante transición económica. La guerra tiene lugar en el ‘granero’ de Europa, un área clave de producción de cereales y maíz. Los precios de los alimentos subirán a niveles sin precedentes”, añade. “Una mayor inflación en las economías desarrolladas podría ser una cuestión de vida o muerte en las economías en desarrollo”.

 

Bancos Centrales: un dilema

Los Bancos Centrales se enfrentan ahora a un dilema, ya que es poco probable que las presiones sobre los precios disminuyan en el corto plazo y las economías necesiten una amplia provisión de liquidez a la luz del deterioro de las condiciones financieras y riesgos crecientes para el crecimiento, apunta Christian Nolting, CIO de Deutsche Bank.. La política monetaria será complicada y es probable que se base cada vez más en datos, dependiendo de cómo evolucione el conflicto. Pero ahora parece que se ha doblado una esquina: los rendimientos de los bonos del gobierno han subido notablemente en las últimas semanas y se puede esperar que sigan una tendencia mayor en el tiempo debido a las presiones inflacionarias que llegaron para quedarse y las respuestas de los principales Bancos Centrales.

Si hasta hace poco los bancos centrales afirmaban que los altos niveles de inflación serían transitorios, ahora la hipótesis parece descartada por completo, señalan desde Cobas. “Todo apunta a que la guerra de Ucrania puede elevar aún más la inflación, lo que a su vez incrementará la presión sobre los bancos centrales para que endurezcan su política monetaria.

 

El ‘shock’ del gas

Con las sanciones impuestas a Rusia por la comunidad internacional, las tasas de inflación ya de por sí elevadas en las economías desarrolladas, pueden aumentar aún más dado el “shock” del precio del petróleo y del gas inducido por el conflicto. “Ahora, las esperanzas de una rápida resolución de esta crisis no sólo se han visto frustradas por el estallido del conflicto ruso-ucraniano, sino que el suministro energético del continente es más que nunca un gran dolor de cabeza”, Régis Bégué, director de renta variable de Lazard Frères Gestion .

 La crisis a la que se enfrenta Europa es ante todo una crisis del gas, asegura.  “El 45% de las importaciones europeas de gas proceden de Rusia, hasta el punto de que un boicot parece ahora improbable”, dice. Este escenario provocaría una escasez inevitable y una subida muy pronunciada del precio del gas”. Un «escenario extremo», en palabras de Catherine MacGregor, directora general del grupo energético Engie, subraya.

Por otra parte, “si los precios de la electricidad se mantienen en niveles elevados a largo plazo, podrían surgir muchas dudas sobre la viabilidad de ciertos proyectos europeos”, dice este experto. Entre otros, la normativa sobre circulación de coches eléctricos a la que aspira la Unión Europea podría resultar muy compleja de aplicar.

 

Escasez de productos agrícolas

El conflicto en Ucrania también está teniendo un grave impacto en los precios de los productos agrícolas. “El riesgo de escasez es especialmente alto en el caso del trigo: Rusia era hasta ahora el primer exportador mundial de este cereal, mientras que Ucrania ocupaba el quinto lugar. Juntos, los dos países representan casi un tercio de las exportaciones mundiales de trigo. Problemas similares afectan ahora al suministro de cebada y maíz”, explica Régis Bégué.

 

Superando las tormentas

Los mercados, sin embargo, todavía parecen listos para capear estas tormentas razonablemente bien, según las previsiones de  Christian Nolting, en su informe “Superando las Tormentas”. La volatilidad sigue siendo alta en el contexto de la guerra enUcrania y fundamentalmente sólida.  “Es posible que las inversiones ya hayan sufrido más de lo implícito en su valor intrínseco debido a las reducciones de riesgo generalizadas. Sin embargo, las oportunidades de inversión deberían surgir con el tiempo.

. “La perspectiva de ganancias sigue siendo positiva, a  pesar del aumento de las tasas de interés, bajas o a menudo las tasas reales negativas, No obstante, “seguimos siendo cautelosamente constructivos en renta variable”, añade. En su opinión, la incertidumbre ha aumentado sustancialmente y es probable que persistan los altos niveles de volatilidad en el mercado de valores y las “rotaciones arriesgadas” permanezcan con nosotros durante bastante tiempo, comenta. “Es posible que las inversiones ya hayan sufrido más de lo implícito en su valor intrínseco debido a las reducciones de riesgo generalizadas. Sin embargo, las oportunidades de inversión deberían surgir con el tiempo”, dice.

El equipo de inversión que lidera Francisco García Paramés, destaca un panorama positivo para las industrias del petróleo y del gas, sobre todo del gas natural licuado. En esta línea, algo más del 35% de la cartera internacional de Cobas AM está invertida en empresas vinculadas al petróleo y el gas. Por otra parte, “las mayores tasas de inflación hacen que sea aún más indispensable buscar la forma de proteger nuestros ahorros. Históricamente, los activos reales se han mostrado como la mejor opción para lograrlo”, dicen. Históricamente, los activos reales se han mostrado como la mejor opción para lograrlo.

“Las presiones para que los bancos centrales eleven los tipos de interés castigarán aún más a las empresas con altos niveles de apalancamiento y a todas aquellas cuya expectativa de beneficios esté más alejada en el tiempo. En un contexto de desequilibrios, la gestión activa, y particularmente las estrategias tipo “value” se muestran como la forma más eficaz de proteger nuestros ahorros y extraer frutos de ellos.

Respecto a la economía y los mercados estadounidenses, parecen resilientes respecto a la crisis entre Rusia y Ucrania, según Amundi. “La volatilidad de la Renta Variable estadounidense ha resultado ser mucho menor en comparación con Europa, que está más expuesta a la crisis y a la desaceleración económica”, señala  Vincent Mortier, director de Inversiones del Grupo de Amundi Investment Management.

NoticiasRelacionadas

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, insiste en que la Fed está decidida a utilizar una política monetaria restrictiva para volver a situar la inflación por debajo del 2%.
Bolsa

Los bancos centrales duplican esfuerzos contra la inflación

1 de julio de 2022
Bolsa

Javier García: “Todo sector dedicado a consumo defensivo es una muy buena opción”

1 de julio de 2022
Instalaciones de Grifols. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las acciones de Grifols pierden un 3% en la semana

1 de julio de 2022
La firma señala que EE UU, China o Europa están entrando ya en la última fase del ciclo, que finaliza en recesión. / EUROPA PRESS
Bolsa

Capital Group cree que lo peor en renta fija ha pasado

1 de julio de 2022
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fragmentación de la deuda periférica, un bucle fatal

24 de junio de 2022
José Manuel Entrecanales, presidente de Acciona Energías Renovables, durante la junta de accionistas de 2022. / EUROPA PRESS
Bolsa

Acciona Energía debuta en el Ibex-35 con fuertes caídas

24 de junio de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
En el primer trimestre de este año 2021 está previsto que la fusión de Caixabank y Bankia obtenga todos los permisos. / EUROPA PRESS

2021: un año para completar el mapa de fusiones bancarias

8 de enero de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

0
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero pisa el acelerador con el impuesto a las eléctricas

0
De izquierda a derecha: Fernando Ulrich, presidente de BPI; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank; Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, y João Pedro Oliveira e Costa, consejero delegado de BPI.

Caixabank refuerza su compromiso con su filial BPI

0
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, insiste en que la Fed está decidida a utilizar una política monetaria restrictiva para volver a situar la inflación por debajo del 2%.

Los bancos centrales duplican esfuerzos contra la inflación

0
El ministro de Infraestructuras de Portugal, Pedro Nuno Santos, entrevistado por Constenla, reconocía que las conexiones ferroviarias entre Portugal y España “son malas”. Añadía que “es un poco incomprensible que estos dos vecinos tengan conexiones tan frágiles. En este momento, Portugal y España no logran ofrecer a los pasajeros de tren un buen servicio en un momento en que toda Europa apuesta por promover la transferencia del automóvil al transporte colectivo”. Remachaba el ministro que es imperdonable que los portugueses y españoles no consigamos resolver este problema común que son las conexiones transfronterizas. / EUROPA PRESS

Resulta increíble la deficiente conexión ferroviaria entre España y Portugal

1 de julio de 2022
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero. / EUROPA PRESS

Montero pisa el acelerador con el impuesto a las eléctricas

1 de julio de 2022
De izquierda a derecha: Fernando Ulrich, presidente de BPI; José Ignacio Goirigolzarri, presidente de CaixaBank; Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, y João Pedro Oliveira e Costa, consejero delegado de BPI.

Caixabank refuerza su compromiso con su filial BPI

1 de julio de 2022
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, insiste en que la Fed está decidida a utilizar una política monetaria restrictiva para volver a situar la inflación por debajo del 2%.

Los bancos centrales duplican esfuerzos contra la inflación

1 de julio de 2022

Más leidas hoy

  • Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

    La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Renfe: referencia mundial, sostenible y digital

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las compañías españolas, comprometidas y rentables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Putin ‘rearma’ la nueva OTAN, abanderada por Biden y Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La SEPI cierra el grifo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Nombre de archivo               	:ROP_0661.JPG

Tamaño de archivo               	:9.3 MB (9715689 Bytes)

Fecha de entrega                	:2006/05/24 11:29:23

Tamaño de imagen                	:4288 x 2848

Resolución                      	:300 x 300 ppp

Número de bits                  	:canal de 8 bits

Atributo Protección             	:Desactivado

Atributo Ocultar                	:Desactivado

ID de la cámara                 	:N/A

Cámara                          	:NIKON D2X

Modo Calidad                    	:N/A

Modo Medición                   	:Ponderada central

Modo Exposición                 	:Prioridad de abertura

Speed light                     	:No

Distancia focal                 	:105 mm

Velocidad del disparador        	:1/350segundo

Abertura                        	:F5.0

Compensación de exposición      	:0 EV

Balance del blanco fijo         	:N/A

Objetivo                        	:N/A

Modo de sincronización del flash	:N/A

Diferencia de exposición        	:N/A

Programa flexible               	:N/A

Sensibilidad                    	:N/A

Nitidez                         	:N/A

Tipo de imagen                  	:COLOR

Modo de Color                   	:N/A

Ajuste de tonos                 	:N/A

Control de saturación           	:N/A

Compensación de tono            	:N/A

Latitud (GPS)                   	:N/A

Longitud (GPS)                  	:N/A

Altitud (GPS)                   	:N/A

    Renfe: referencia mundial, sostenible y digital

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las compañías españolas, comprometidas y rentables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Putin ‘rearma’ la nueva OTAN, abanderada por Biden y Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La SEPI cierra el grifo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ángel Murcia: “Madrid, a nivel creativo, es muy potente”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR