El presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Sebastián Albella, ha manifestado el compromiso del organismo de favorecer los procesos de salida a Bolsa en sus distintas modalidades, entre los que ha citado nuevas fórmulas como las SPAC (special purpose acquisition companies), en línea con la conveniencia de hacer la economía española «más bursátil» para que haya más empresas cotizadas y sea, por tanto, más atractiva para los flujos de inversión internacionales.
Durante la presentación de la guía sobre mercados cotizados para pymes editada por el Consejo General de Economistas y Cepyme, Albella ha asegurado que en la CNMV están «abiertos y dispuestos a valorar con atención interés» distintas fórmulas de salida a Bolsa que puedan plantearse y que ayuden a identificar oportunidades interesantes en el mundo de las pymes.
Albella ha explicado que los países que cuentan con un mayor número de empresas cotizadas respecto al PIB atraen en mayor medida los flujos de inversión
En concreto, ha aprovechado para citar algunas fórmulas de salida a Bolsa que últimamente han prosperado en los mercados internacionales, como los listing directos, sin difusión previa, o las SPAC (Special Purpose Acquisition Company), en las que una compañía que dispone de fondos hace público el compromiso de buscar una inversión adecuada a la que destinarlos a través de un mecanismo de fusión.
«En la CNMV estamos abiertos y dispuestos a valorar con atención e interés iniciativas de este tipo que puedan plantearse. Estos pensando especialmente en las grandes gestoras de capital riesgo, porque esta puede ser una fórmula para que hagan uso de esas capacidades e identificar oportunidades interesantes en el mundo de las pequeñas y medianas empresas», ha señalado el presidente de la CNMV.
Albella ha reconocido que los esfuerzos de promoción de los mercados financieros españoles no han tenido un resultado excesivamente positivo en los últimos años, pues han tenido lugar menos salidas a Bolsa por los bajos tipos de interés, que han hecho «mucho más fácil de lo normal» la financiación y «han retraído la búsqueda de alternativas», así como la «gran fortaleza» del capital riesgo y el capital privado, que retrasa los proyectos de salida al mercado.
El presidente del organismo supervisor ha explicado que los países que cuentan con un mayor número de empresas cotizadas respecto al PIB atraen en mayor medida los flujos de inversión.