La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) no ve ningún valor en ‘utility tokens’, ‘stablecoins’ y NFTs y ha llamado a no generalizar en lo que se refiere a los criptoactivos, dado que hay varios tipos distintos y algunos de ellos sí que son representación de un avance en la digitalización de los mercados.
El presidente de la CNMV ha recordado además que, si bien serán activos regulados, no hay un fondo de garantía de inversores
Así lo ha señalado su presidente, Rodrigo Buenaventura, en la presentación del IV Observatorio del Ahorro y la inversión en España.Buenaventura ha explicado que existen seis tipos distintos de criptoactivos: los que dan acceso preferente a productos (‘utility tokens’), los NFT, los que aspiran a replicar una cesta de activos digitales (‘stablecoins’), los que aspiran a convertirse en un medio de pago, los que representan una participación en un proyecto y no remuneran a los accionistas y aquellos que replican instrumentos financieros como criptoacciones o criptobonos.
Para el presidente de la CNMV, ninguno de los tres primeros aporta valor y sería el último tipo el que les parece más interesante, dado que supone la verdadera digitalización de los mercados.
El reglamento MiCA, que entrará en vigor previsiblemente a finales de 2024, regula este sector y establece unas normas de mercado, pero Buenaventura ha incidido en que «no es un bálsamo arreglatorio» y no elimina todos los riesgos. «MiCA es una versión en miniatura de MiFID: toca todos los temas, pero, en todo caso, lo regula uno, dos o tres escalones por debajo del nivel de exigencia de los activos financieros regulados», ha explicado.
Además, «no es instantáneo», dado que los supervisores necesitarán cierto tiempo para empezar a conceder licencias. El presidente de la CNMV ha recordado además que, si bien serán activos regulados, no hay un fondo de garantía de inversores.