• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
viernes, enero 27, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Joaquín Robles: “Seguimos con una visión negativa en renta variable”

Analista de XTB

Por El Nuevo Lunes
7 de diciembre de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■

 

 “Los próximos meses estarán marcados por un escenario de alta inflación y tipos altos, por lo que es probable que se produzca un nuevo ajuste en las valoraciones de las compañías”, señala Joaquín Robles. Piensa que en algún momento del primer semestre del año que viene “las Bolsas volverán por lo menos a la zona de los mínimos anuales alcanzados el pasado mes de octubre, por lo que muchos inversores van a aprovechar las recientes subidas para recoger beneficios, reducir exposición y quedarse a la expectativa de nuevas caídas”.

¿Cómo ve los mercados? ¿Cuáles son los principales focos de atención?
Los mercados siguen expuestos a una gran incertidumbre sobre las perspectivas económicas. Durante los últimos meses hemos vivido un periodo de volatilidad que es probable que se prolongue durante el primer semestre del próximo año. Los principales focos de tensión como la inflación, el endurecimiento monetario, la guerra entre Rusia y Ucrania o las restricciones en China continúan sin resolverse.

“La posibilidad de una recesión a nivel global no está descontada, por eso pensamos que durante el próximo año va a continuar la volatilidad”

Tras la pandemia, la mayor parte de los gobiernos y bancos centrales establecieron unas medidas de estímulo sin precedentes que impulsaron la demanda provocando problemas en las cadenas de suministro. Esta situación se vio agravada con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, ya que limitó la exportación de varias materias primas de relevancia como el gas natural, el petróleo o el trigo. La sólida demanda y la escasez en la oferta llevó a los precios a registrar las mayores subidas en las últimas cuatro décadas.

Los bancos centrales se vieron obligados a subir los tipos de interés de manera rápida y contundente con el objetivo de frenar la demanda y por lo tanto estabilizar los precios. Sin embargo, el proceso está siendo más lento de lo esperado y la tasa de inflación se encuentra muy lejos del objetivo del 2%. Los inversores temen que los tipos sigan subiendo más tiempo de lo previsto hasta que los precios se moderen. Los mercados han convivido con unos tipos históricamente bajos durante la última década, por lo que las recientes subidas podrían producir una gran inestabilidad durante los próximos meses.

Por otro lado, los precios energéticos podrían volver a dispararse en cualquier momento. La guerra parece lejos de finalizar, lo que podría llevar al Kremlin a interrumpir nuevamente las exportaciones como medida de presión. La situación de China también está afectando negativamente, el gobierno mantiene una estricta política de Zero-Covid para frenar los contagios que están limitando su actividad económica. El gigante asiático continúa siendo el mayor consumidor de materias primas del mundo y uno de los principales centros de manufacturas.

Los datos más relevantes durante los próximos meses serán los de inflación, ya que tendrán una implicación directa sobre las decisiones de los bancos centrales respecto a las subidas en los tipos de interés. Aunque el mercado ya ha descontado la posibilidad de entrar en recesión, la intensidad dependerá en gran parte de hasta cuando seguirán subiendo los tipos. Una mejora progresiva en los datos de IPC ayudarían a devolver el optimismo a pesar de que otros indicadores sigan mostrando una debilidad económica.

¿Habrá ‘rally’ de Navidad este año?
Es complicado y más si tenemos en cuenta las recientes subidas. El descenso en los últimos datos de inflación en EEUU ha provocado que los inversores empiecen a descontar la posibilidad de que la Reserva Federal empiece a suavizar su postura. Las rápidas subidas en los tipos de interés acabarán afectando al consumo y la inversión, lo que tendrá un impacto negativo en los resultados empresariales. Aunque los mercados puedan repuntar en este último tramo del año, todavía hay muchos focos de tensión sin resolver para pensar en una recuperación sostenida de las bolsas. Además hay que tener en cuenta que la situación en EEUU no es la misma que en el resto de economías, mientras que allí la tasa de inflación acumula cuatro meses de caídas desde los máximos del pasado mes junio, en Europa continúa sin tocar techo y lleva quince meses seguidos subiendo.

¿Es momento de entrar? ¿Cuáles son sus previsiones?
No consideramos que sea un buen momento de entrada a los precios actuales. Este tipo de recuperaciones desde mínimos anuales ya la hemos visto en varias ocasiones durante el último año. Los próximos meses estarán marcados por un escenario  de alta inflación y tipos altos, por lo que es probable que se produzca un nuevo ajuste en las valoraciones de las compañías. Nosotros pensamos que en algún momento del primer semestre del año que viene las bolsas volverán por lo menos a la zona de los mínimos anuales alcanzados el pasado mes de octubre, por lo que muchos inversores van a aprovechar las recientes subidas para recoger beneficios, reducir exposición y quedarse a la expectativa de nuevas caídas.

¿Cómo se posicionan?
Seguimos con una visión negativa en renta variable a pesar de que siempre se pueden encontrar oportunidades en valores concretos que se han visto arrastrados por la coyuntura económica. La posibilidad de una recesión a nivel global no está descontada, por eso pensamos que durante el próximo año va a continuar la volatilidad. Nuestro planteamiento es esperar por lo menos a que los mercados vuelvan a zona de mínimos anuales para empezar a volver a entrar progresivamente. Aunque ahora muchos inversores han recuperado el optimismo impulsados por la mejora en los datos de inflación, todavía no se están reflejando los efectos de un periodo prolongado de alta inflación y tipo de interés altos.

¿Qué mercados se van a comportar mejor?
Desde hace tiempo estamos valorando la posibilidad de invertir en China, a pesar de que sigue muy condicionada por las estrictas restricciones de la política del gobierno de Zero-Covid, consideramos que está más cerca de su suelo que otros mercados. En los últimos meses ha respondido muy bien a los rumores de cualquier tipo de alivio, por lo que en el momento que encuentre la fórmula de recuperar la actividad económica sin que los contagios se disparen, puede subir más que el resto de mercados.

¿Cómo ve la renta variable?
Sigue expuesta a mucha volatilidad, por un lado las recientes subidas de tipos y por el otro unas perspectivas de crecimiento muy inciertas. Durante los próximos meses esperamos un nuevo ajuste a medida que la caída del consumo empiece a afectar en los resultados empresariales.

¿Y la renta fija?
Aquí es donde encontramos más oportunidades, sobre todo en EEUU, ya que el ciclo de subida de tipos está más cerca de finalizar. La rentabilidad de los bonos podría estar alcanzando su punto máximo, lo que supone una opción interesante por dos motivos. Por un lado se puede obtener una rentabilidad superior al 4% dependiendo el vencimiento y por el otro se puede comprar el bono en un momento en el que los precios cotizan en su nivel más bajo de la última década.

En el caso de que los tipos se estabilicen podremos llevar el bono hasta su vencimiento y cobrar el cupón periódico o venderlo en el mercado secundario a un precio más alto. La relación entre la rentabilidad y el precio de un bono es inversa, para que una suba, la otra tiene que bajar. Por lo tanto, si esperamos que la Reserva Federal deje de subir tipos, la rentabilidad de los bonos permanecerá constante o empezará a bajar, lo que apreciará el valor de los bonos a precios actuales.

En cuanto a sectores, ¿cuáles cree que van a tener un mejor comportamiento?
A pesar del buen comportamiento en el acumulado del año, el sector bancario y el energético mantienen un potencial alcista. La banca se está beneficiando de las subidas en los tipos de interés, ya que eso produce un ensanchamiento en el margen de intereses y por lo tanto en sus beneficios. Aunque el actual proceso de desaceleración económica puede afectar negativamente en el número de operaciones financieras y en un aumento de la tasa de morosidad, la subida de márgenes compensa esta caída. Respecto al sector energético, a pesar de que los precios del petróleo o el gas se han alejado de máximos anuales siguen cotizando a unos niveles lo suficientemente altos como para mantener altos los márgenes de beneficios. Además, este tipo de compañías están utilizando gran parte de los beneficios para invertir en energías renovables y así tener una menor dependencia de los combustibles fósiles en el futuro.

¿Cómo ve el mercado de las criptomonedas?
Más revuelto que nunca, la reciente caída de FTX ha supuesto un punto de inflexión en un mercado que acumula caídas superiores al 70% este año. No dudamos de que alguno de estos activos digitales pueda tener potencial en el futuro, pero antes de invertir en alguno de ellos es necesario conocer los riesgos. Es necesario hacer el ejercicio de informarse que hay detrás de la inversión en una criptomoneda concreta. Muchos inversores han comprado este tipo de activos motivados por las altas revalorizaciones, pero sin saber realmente qué finalidad había detrás de ese proyecto criptográfico.

“En renta fija es donde encontramos más oportunidades, sobre todo en
EE UU”

Las próximas semanas serán muy importantes, ya que la quiebra de FTX se produjo en gran parte por una crisis de liquidez. Ante la desconfianza por las prácticas de esta compañía, muchos inversores decidieron cerrar sus posiciones y retirar el dinero, como el intermediario no podía atender a todas las solicitudes, decidió suspender las retiradas de efectivo. Esto generó una sensación de pánico entre los inversores que se extendió a otros intermediarios, ya que muchos de ellos pensaron que no iban a recuperar su dinero. Ahora el mayor temor es que esta situación se replique en otras compañías de tal forma que muchos inversores opten por cerrar definitivamente sus inversiones en criptomonedas.

¿Alguna recomendación?
Es momento de mantenerse a la expectativa, los mercados podrían tardar todavía muchos meses en recuperar una tendencia alcista. Las recientes subidas pueden ser una oportunidad para reducir exposición y aprovechar las caídas que pensamos se producirán más adelante. Por otro lado, es muy difícil ofrecer algún tipo de recomendación de carácter general ya que depende de muchos factores como el perfil de riesgo y el horizonte temporal. En los próximos meses estaremos atentos a las oportunidades de inversión que nos puedan ofrecer los principales índices norteamericanos como el S&P500 o varias de las grandes tecnológicas como Apple, Amazon, Microsoft o Walt Disney, que, a pesar de sufrir fuertes caídas, continúan manteniendo una posición de dominio dentro del sector, lo que les permitirá recuperar más rápido los ingresos en cuanto la situación económica mejore.

 

El Personaje y su Imagen

Joaquín Robles estudió Ciencias Empresariales en la UFV y completó su formación en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y el Instituto de Empresa (IE). Posee la acreditación European Financial Advisor de la asociación EFPA. Es colaborador habitual en los principales medios de comunicación y trabaja en XTB desde 2013.

NoticiasRelacionadas

Los expertos consideran la inversión por fundamentales como algo "clave". / EUROPA PRESS
Bolsa

Vuelve la renta fija

20 de enero de 2023
Al Grano

Mónica Pérez Callejo: “El sector con mayor proyección es el tecnológico”

20 de enero de 2023
FOTOS: JUAN NAHARRO GIMÉNEZ.
Bolsa

Natalia Aguirre: “La prioridad absoluta a lo largo del año será el control de los precios”

20 de enero de 2023
Los metales industriales como el aluminio y el cobre, entre otros, son su principal apuesta entre las materias primas por la reapertura de China. / EUROPA PRESS
Bolsa

Invesco se centra en la renta fija de calidad y se posiciona cauta en renta variable

20 de enero de 2023
Sólo el 3% de los gestores de fondos europeos piensa que la política monetaria actual es muy restrictiva. / EUROPA PRESS
Bolsa

El 73% de los gestores de fondos anticipa nuevas caídas en los mercados por las subidas de tipos

20 de enero de 2023
Fitch destaca la diversificación europea de Cellnex, así como su resiliencia frente a la inflación. / EUROPA PRESS
Bolsa

Fitch mantiene el rating de Cellnex tras su giro estratégico para enfocarse en el crecimiento orgánico

20 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

0
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

0
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

0
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno aprueba doce planes hidrológicos

26 de enero de 2023
Charles Michel da de plazo hasta la finalización de este mes de enero a la Comisión Europea, presidida por Ursula von der Leyen, para tomar las decisiones propuestas. El Consejo reitera la importancia de intensificar la inversión en innovación, infraestructuras e interconexiones, almacenamiento, energías renovables y proyectos de eficiencia energética, con el fin de eliminar gradualmente la dependencia de la Unión respecto de los combustibles fósiles rusos, acelerar la transición ecológica y garantizar la seguridad del suministro.

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, incita a ampliar el poderío de la Unión

20 de enero de 2023
De izqda. a dcha.: la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez; la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Ley de Vivienda: PSOE y UP ultiman el acuerdo

20 de enero de 2023
De izquierda a derecha, el presidente de Enagás, Antonio Llardén; la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, y  el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo.

Enagás inicia los trámites para impulsar una red de transporte de hidrógeno en España

20 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  •  La ignominiosa historia de los herederos de Luis García Cereceda, gran empresario y protector de presidentes de Gobierno en apuros

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vueling y Ryanair, las aerolíneas que más reclamaciones reciben

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

    Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El futuro de Feijóo, encadenado a Vox 

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR