La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■
“Los próximos meses estarán marcados por un escenario de alta inflación y tipos altos, por lo que es probable que se produzca un nuevo ajuste en las valoraciones de las compañías”, señala Joaquín Robles. Piensa que en algún momento del primer semestre del año que viene “las Bolsas volverán por lo menos a la zona de los mínimos anuales alcanzados el pasado mes de octubre, por lo que muchos inversores van a aprovechar las recientes subidas para recoger beneficios, reducir exposición y quedarse a la expectativa de nuevas caídas”.
¿Cómo ve los mercados? ¿Cuáles son los principales focos de atención?
Los mercados siguen expuestos a una gran incertidumbre sobre las perspectivas económicas. Durante los últimos meses hemos vivido un periodo de volatilidad que es probable que se prolongue durante el primer semestre del próximo año. Los principales focos de tensión como la inflación, el endurecimiento monetario, la guerra entre Rusia y Ucrania o las restricciones en China continúan sin resolverse.
“La posibilidad de una recesión a nivel global no está descontada, por eso pensamos que durante el próximo año va a continuar la volatilidad”
Tras la pandemia, la mayor parte de los gobiernos y bancos centrales establecieron unas medidas de estímulo sin precedentes que impulsaron la demanda provocando problemas en las cadenas de suministro. Esta situación se vio agravada con el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, ya que limitó la exportación de varias materias primas de relevancia como el gas natural, el petróleo o el trigo. La sólida demanda y la escasez en la oferta llevó a los precios a registrar las mayores subidas en las últimas cuatro décadas.
Los bancos centrales se vieron obligados a subir los tipos de interés de manera rápida y contundente con el objetivo de frenar la demanda y por lo tanto estabilizar los precios. Sin embargo, el proceso está siendo más lento de lo esperado y la tasa de inflación se encuentra muy lejos del objetivo del 2%. Los inversores temen que los tipos sigan subiendo más tiempo de lo previsto hasta que los precios se moderen. Los mercados han convivido con unos tipos históricamente bajos durante la última década, por lo que las recientes subidas podrían producir una gran inestabilidad durante los próximos meses.
Por otro lado, los precios energéticos podrían volver a dispararse en cualquier momento. La guerra parece lejos de finalizar, lo que podría llevar al Kremlin a interrumpir nuevamente las exportaciones como medida de presión. La situación de China también está afectando negativamente, el gobierno mantiene una estricta política de Zero-Covid para frenar los contagios que están limitando su actividad económica. El gigante asiático continúa siendo el mayor consumidor de materias primas del mundo y uno de los principales centros de manufacturas.
Los datos más relevantes durante los próximos meses serán los de inflación, ya que tendrán una implicación directa sobre las decisiones de los bancos centrales respecto a las subidas en los tipos de interés. Aunque el mercado ya ha descontado la posibilidad de entrar en recesión, la intensidad dependerá en gran parte de hasta cuando seguirán subiendo los tipos. Una mejora progresiva en los datos de IPC ayudarían a devolver el optimismo a pesar de que otros indicadores sigan mostrando una debilidad económica.
¿Habrá ‘rally’ de Navidad este año?
Es complicado y más si tenemos en cuenta las recientes subidas. El descenso en los últimos datos de inflación en EEUU ha provocado que los inversores empiecen a descontar la posibilidad de que la Reserva Federal empiece a suavizar su postura. Las rápidas subidas en los tipos de interés acabarán afectando al consumo y la inversión, lo que tendrá un impacto negativo en los resultados empresariales. Aunque los mercados puedan repuntar en este último tramo del año, todavía hay muchos focos de tensión sin resolver para pensar en una recuperación sostenida de las bolsas. Además hay que tener en cuenta que la situación en EEUU no es la misma que en el resto de economías, mientras que allí la tasa de inflación acumula cuatro meses de caídas desde los máximos del pasado mes junio, en Europa continúa sin tocar techo y lleva quince meses seguidos subiendo.
¿Es momento de entrar? ¿Cuáles son sus previsiones?
No consideramos que sea un buen momento de entrada a los precios actuales. Este tipo de recuperaciones desde mínimos anuales ya la hemos visto en varias ocasiones durante el último año. Los próximos meses estarán marcados por un escenario de alta inflación y tipos altos, por lo que es probable que se produzca un nuevo ajuste en las valoraciones de las compañías. Nosotros pensamos que en algún momento del primer semestre del año que viene las bolsas volverán por lo menos a la zona de los mínimos anuales alcanzados el pasado mes de octubre, por lo que muchos inversores van a aprovechar las recientes subidas para recoger beneficios, reducir exposición y quedarse a la expectativa de nuevas caídas.
¿Cómo se posicionan?
Seguimos con una visión negativa en renta variable a pesar de que siempre se pueden encontrar oportunidades en valores concretos que se han visto arrastrados por la coyuntura económica. La posibilidad de una recesión a nivel global no está descontada, por eso pensamos que durante el próximo año va a continuar la volatilidad. Nuestro planteamiento es esperar por lo menos a que los mercados vuelvan a zona de mínimos anuales para empezar a volver a entrar progresivamente. Aunque ahora muchos inversores han recuperado el optimismo impulsados por la mejora en los datos de inflación, todavía no se están reflejando los efectos de un periodo prolongado de alta inflación y tipo de interés altos.
¿Qué mercados se van a comportar mejor?
Desde hace tiempo estamos valorando la posibilidad de invertir en China, a pesar de que sigue muy condicionada por las estrictas restricciones de la política del gobierno de Zero-Covid, consideramos que está más cerca de su suelo que otros mercados. En los últimos meses ha respondido muy bien a los rumores de cualquier tipo de alivio, por lo que en el momento que encuentre la fórmula de recuperar la actividad económica sin que los contagios se disparen, puede subir más que el resto de mercados.
¿Cómo ve la renta variable?
Sigue expuesta a mucha volatilidad, por un lado las recientes subidas de tipos y por el otro unas perspectivas de crecimiento muy inciertas. Durante los próximos meses esperamos un nuevo ajuste a medida que la caída del consumo empiece a afectar en los resultados empresariales.
¿Y la renta fija?
Aquí es donde encontramos más oportunidades, sobre todo en EEUU, ya que el ciclo de subida de tipos está más cerca de finalizar. La rentabilidad de los bonos podría estar alcanzando su punto máximo, lo que supone una opción interesante por dos motivos. Por un lado se puede obtener una rentabilidad superior al 4% dependiendo el vencimiento y por el otro se puede comprar el bono en un momento en el que los precios cotizan en su nivel más bajo de la última década.
En el caso de que los tipos se estabilicen podremos llevar el bono hasta su vencimiento y cobrar el cupón periódico o venderlo en el mercado secundario a un precio más alto. La relación entre la rentabilidad y el precio de un bono es inversa, para que una suba, la otra tiene que bajar. Por lo tanto, si esperamos que la Reserva Federal deje de subir tipos, la rentabilidad de los bonos permanecerá constante o empezará a bajar, lo que apreciará el valor de los bonos a precios actuales.
En cuanto a sectores, ¿cuáles cree que van a tener un mejor comportamiento?
A pesar del buen comportamiento en el acumulado del año, el sector bancario y el energético mantienen un potencial alcista. La banca se está beneficiando de las subidas en los tipos de interés, ya que eso produce un ensanchamiento en el margen de intereses y por lo tanto en sus beneficios. Aunque el actual proceso de desaceleración económica puede afectar negativamente en el número de operaciones financieras y en un aumento de la tasa de morosidad, la subida de márgenes compensa esta caída. Respecto al sector energético, a pesar de que los precios del petróleo o el gas se han alejado de máximos anuales siguen cotizando a unos niveles lo suficientemente altos como para mantener altos los márgenes de beneficios. Además, este tipo de compañías están utilizando gran parte de los beneficios para invertir en energías renovables y así tener una menor dependencia de los combustibles fósiles en el futuro.
¿Cómo ve el mercado de las criptomonedas?
Más revuelto que nunca, la reciente caída de FTX ha supuesto un punto de inflexión en un mercado que acumula caídas superiores al 70% este año. No dudamos de que alguno de estos activos digitales pueda tener potencial en el futuro, pero antes de invertir en alguno de ellos es necesario conocer los riesgos. Es necesario hacer el ejercicio de informarse que hay detrás de la inversión en una criptomoneda concreta. Muchos inversores han comprado este tipo de activos motivados por las altas revalorizaciones, pero sin saber realmente qué finalidad había detrás de ese proyecto criptográfico.
“En renta fija es donde encontramos más oportunidades, sobre todo en
EE UU”
Las próximas semanas serán muy importantes, ya que la quiebra de FTX se produjo en gran parte por una crisis de liquidez. Ante la desconfianza por las prácticas de esta compañía, muchos inversores decidieron cerrar sus posiciones y retirar el dinero, como el intermediario no podía atender a todas las solicitudes, decidió suspender las retiradas de efectivo. Esto generó una sensación de pánico entre los inversores que se extendió a otros intermediarios, ya que muchos de ellos pensaron que no iban a recuperar su dinero. Ahora el mayor temor es que esta situación se replique en otras compañías de tal forma que muchos inversores opten por cerrar definitivamente sus inversiones en criptomonedas.
¿Alguna recomendación?
Es momento de mantenerse a la expectativa, los mercados podrían tardar todavía muchos meses en recuperar una tendencia alcista. Las recientes subidas pueden ser una oportunidad para reducir exposición y aprovechar las caídas que pensamos se producirán más adelante. Por otro lado, es muy difícil ofrecer algún tipo de recomendación de carácter general ya que depende de muchos factores como el perfil de riesgo y el horizonte temporal. En los próximos meses estaremos atentos a las oportunidades de inversión que nos puedan ofrecer los principales índices norteamericanos como el S&P500 o varias de las grandes tecnológicas como Apple, Amazon, Microsoft o Walt Disney, que, a pesar de sufrir fuertes caídas, continúan manteniendo una posición de dominio dentro del sector, lo que les permitirá recuperar más rápido los ingresos en cuanto la situación económica mejore.
El Personaje y su Imagen
Joaquín Robles estudió Ciencias Empresariales en la UFV y completó su formación en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y el Instituto de Empresa (IE). Posee la acreditación European Financial Advisor de la asociación EFPA. Es colaborador habitual en los principales medios de comunicación y trabaja en XTB desde 2013.