• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Joaquín García Huerga: “Podemos ver subidas de entre el 10% y el 15%  en las Bolsas europeas”

Director de Estrategia Global en BBVA Asset Management

Por El Nuevo Lunes
25 de diciembre de 2021
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Mercedes Cobo

 

“En 2022 las principales economías volverán a crecer a un ritmo intenso, bastante por encima de su potencial”, prevé Joaquín García Huerga. A su juicio, la continuidad de la recuperación económica garantiza que los beneficios empresariales sigan subiendo. “De hecho, situamos nuestra previsión de beneficios empresariales ligeramente por encima de la del consenso para 2022 y 2023, con cifras medias anuales del 10% de subida en 2022 y 2023 para los índices agregados de EE UU y Europa y algo superiores en España”.

¿Qué previsiones tienen para los próximos meses? ¿Cómo creen que se van a comportar los mercados?
Es siempre osado hacer previsiones a muy corto plazo porque puede pasar cualquier cosa, cualquier noticia, que tenga repercusión en los mercados durante unos días. Dicho esto, en principio esperamos un cierre de año tranquilo en los mercados.

Pero el ciclo económico avanza rápido, y entramos en una fase con algo más de incertidumbre, sobre todo por la incógnita de la evolución de la inflación en 2022. Esta situación podría derivar en que subiera la volatilidad de las bolsas, especialmente si los bancos centrales tuvieran que tensar la política monetaria como consecuencia de una inflación no deseada.

“Consideramos que los márgenes empresariales mostrarán cierta resistencia y el apalancamiento operativo es en estos momentos elevado”

¿Qué escenario macroeconómico barajan?
En 2022 las principales economías volverán a crecer a un ritmo intenso, bastante por encima de su potencial. Los países desarrollados afrontan el próximo año en mejor situación que los emergentes, porque tienen porcentajes de vacunación superiores.

Los nuevos planes de infraestructuras y de gasto social y medioambiental en EE.UU. y la agilización prevista en la ejecución de los fondos europeos Next Generation (NGEU) en la eurozona, podrían suponer un 0,5% del PIB en ambas geografías, insuficiente para cambiar el signo del impulso fiscal negativo, excepto en España.

Por otro lado, los principales bancos centrales ya se han embarcado, o se espera que lo hagan en breve, en una normalización de sus políticas de relajación cuantitativa, lo que seguirá reduciendo el impulso monetario.

En EE.UU. esperamos que el crecimiento medio en 2022 se modere hacia tasas del 4,5% desde el 5,5% previsto para 2021. Por tanto, registrará un crecimiento por encima de su potencial, pero con tendencia a la normalización según avance el año. En la eurozona esperamos un crecimiento medio en 2022 del 4,8% frente al 5,3% esperado para 2021. En Latinoamérica las perspectivas de crecimiento para 2022 son modestas y apuntan a crecimientos en torno al 2% para el conjunto de la región.

¿2022 puede ser otro buen año para las Bolsas?
Esperamos que sí. La continuidad de la recuperación económica garantiza que los beneficios empresariales sigan subiendo. De hecho, situamos nuestra previsión de beneficios empresariales ligeramente por encima de la del consenso para 2022 y 2023, con cifras medias anuales del 10% de subida en 2022 y 2023 para los índices agregados de EE.UU. y Europa y algo superiores en España.

Las cifras de actividad económica, con permiso de las variantes del Covid19, pueden sorprender al alza en los próximos trimestres porque todavía hay demanda retenida y tasas de ahorro elevadas. Además, las empresas están subiendo precios y en Europa las cifras de recompras de acciones también pueden sorprender al alza. Consideramos que los márgenes empresariales mostrarán cierta resistencia y el apalancamiento operativo es en estos momentos elevado.

¿Cuáles van a ser las principales amenazas?
Los dos riesgos más importantes a día de hoy son la evolución de la pandemia, de la que acabamos de tener otro aviso con la variante Ómicron, y la subida de la inflación. Con la cautela debida, manejamos el escenario de que en 2022 lo peor de la pandemia quedará cada vez más atrás, mientras que la inflación irá cediendo de forma progresiva, aunque el riesgo es que pueda sorprender al alza.

Los precios de numerosas materias primas como la energía, metales industriales o agrícolas están presionando al alza a la inflación. También la pandemia ha desequilibrado la oferta y demanda de numerosos productos. Los cuellos de botella de las cadenas de suministro globales deberían estar solucionados entre primavera y verano de 2022.

Además, el mercado laboral de EE.UU. puede contribuir a que la subida de la inflación registrada hasta ahora tenga cierta resistencia a la baja. Nuestra previsión de inflación general media en EE.UU. para 2022 es del 4,2% (1,6% en diciembre), y la subyacente del 3,6% (2,1% en diciembre de 2022). Esperamos que la mayor oferta en los mercados de materias primas y la progresiva relajación de los cuellos de botella moderen las presiones en los costes de producción y de distribución. Pero el riesgo de nuestra previsión es al alza: si por ejemplo asumimos que la economía estadounidense interioriza como estructurales algunas de las tendencias actuales, nuestra previsión de inflación subyacente subiría del 2% al 3% a finales de 2022.

La Fed finalizará las compras de activos en junio de 2022, aunque las últimas palabras del gobernador Powell mostrando más preocupación por la evolución de la inflación pueden tener como consecuencia que las compras de deuda puedan finalizar en marzo. En todo caso, la Fed sigue desligando el tapering de las subidas de tipos, y esperaría al menos hasta que el empleo recupere los niveles previos a la pandemia y esto no ocurrirá, de acuerdo con nuestras previsiones, hasta principios de 2023.

En la eurozona mantenemos nuestra visión de que el actual repunte de la inflación general se debe a factores principalmente transitorios (precios de la energía y cuellos de botella de la oferta). A pesar del riesgo al alza en nuestras previsiones, porque los factores de oferta son difíciles de incorporar en la modelización, nuestros modelos sugieren una desaceleración de la inflación hacia tasas cercanas al 2%. Esperamos una inflación general media en 2022 del 3,3% (1,7% en diciembre) y una inflación subyacente del 1,9% (1,2% en dic-22). Resulta evidente que vemos más riesgo de inflación en EE.UU. que en Europa: ya solo comparando los crecimientos de los salarios podemos tener una idea en este sentido (4,5% a/a en EE.UU. vs algo menos del 2% en la eurozona).

El BCE debería mantener inalterada la tasa de depósito en el -0,5%, tal y como ha manifestado en su reunión de noviembre y en las posteriores comparecencias de la presidenta Lagarde.

¿Qué mercados van a tener un mejor comportamiento? ¿Qué revalorizaciones esperan?
Pensamos que 2022 puede ser otro buen año para las bolsas, especialmente para las europeas. El mercado estadounidense tiene a priori menos potencial (aunque es más defensivo) porque se puede ver más presionado por su alta valoración (PER 22e 21,5x) mientras que las bolsas europeas registran una valoración inferior (PER 22e Stoxx600 15,6x, Eurostoxx50 15,3x e Ibex35 13,3x). De hecho, este diferencial de valoración está en la banda alta de la historia. Por tanto, en 2022 podemos ver subidas de entre el 5% y el 10% en el mercado estadounidense y superior, de entre el 10% y el 15%, e incluso algo más, en las bolsas europeas.

Para 2022 la valoración favorece como pocas veces a las bolsas emergentes, pero los diferenciales de crecimiento económico y de beneficios empresariales frente a desarrollados son inexistentes. Por tanto, en el inicio de 2022 seguimos estando más cómodos sobreponderando las bolsas desarrolladas frente a las emergentes, a la espera de la evolución del covid19/vacunas y de que China recupere mayor nivel de actividad económica.

“Los cuellos de botella de las cadenas de suministro globales deberían estar solucionados entre primavera y verano de 2022”

En cuanto a sectores, ¿cuáles lo va a hacer mejor?
Dado que pensamos que los tipos de interés han hecho un suelo estructural, de largo plazo, en los países desarrollados, el progresivo aunque lento repunte de los mismos sirve como catalizador de una rotación sectorial, en la que se ven beneficiados financieros, industriales, materiales básicos y energía. Además, la recuperación económica y la inflación apoyan a los sectores más cíclicos en detrimento de los más defensivos y con más deuda en balance, como pueden ser consumer staples, utilities o real estate.

Se muestran muy cautos respecto a la inversión en bonos gubernamentales…
En el actual contexto de mercado, mantenemos la previsión de estabilidad en los tipos de interés a largo plazo en EE.UU. y la eurozona/Alemania. Pero dada la evolución de la inflación en estos últimos meses, es claro que el riesgo a nuestra previsión central (10YUS 1,6% y Alemania -0,3%) es al alza, pudiendo acercarse el bono estadounidense a la zona del 2% y el alemán entrar ligeramente en positivo. Por tanto, dada la baja rentabilidad actual y unas previsiones de tipos estables o al alza, mantenemos la recomendación de infraponderación en los bonos de gobiernos desarrollados.

 

El Personaje y su Imagen

 Joaquín García Huerga, director de Estrategia Global en BBVA Asset Management, cuenta con más de 25 años de experiencia en los mercados financieros en diferentes posiciones del buy y sell side, los 13 últimos  años en BBVA. Gestor de fondos de inversión, Asset Allocation y Estrategia, García Huerga  es Analista Financiero Certificado (CFA), Master en Banca y Finanzas en Analistas Financieros Internacionales, AFI, y licenciado en Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid.

NoticiasRelacionadas

La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS
Bolsa

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023
Al Grano

Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

31 de marzo de 2023
Bolsa

Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

31 de marzo de 2023
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS
Bolsa

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

30 de marzo de 2023
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS
Bolsa

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

30 de marzo de 2023
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS
Bolsa

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

30 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Jaime Pérez-Seoane: “¿Son Ana Botín o Dimas Gimeno ‘influencers’? Lo que está claro es que tienen un sello personal muy fuerte”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR