La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■
Javier Molina cree que la inflación se ha convertido en “endémica” y eso va a llevar a los bancos centrales a seguir subiendo los tipos de interés, “y consecuentemente, a que el impacto sobre la actividad económica sea cada vez más claro”. Cree que los mercados van a seguir sufriendo a medida que se vaya viendo cuál es el impacto de la subida y en ese mapa considera que, como inversor, hay que mirar los beneficios empresariales “porque son la clave”.
¿Cómo ve el momento actual de mercado?
A nivel global, veo un entorno complicado, no es tiempo de buscar suelos, es lo que dicen los precios. Ahora mismo, tenemos muy claro que la inflación es endémica ya. No va a ser fácil despegarse de esos datos de inflación tan altos y eso va a llevar a los bancos centrales a seguir subiendo los tipos de interés, y consecuentemente, a que el impacto sobre la actividad económica sea cada vez más claro. Al final veremos esa recesión, que ahora estamos estableciendo cerca del 20% de una recesión mundial, en las principales economías desarrolladas, EEUU y Europa, y en ese contexto hay que moverse con mucha cautela. Porque, aunque es verdad que la parte de renta fija ya empieza a dar ciertas opciones, esperamos que los tipos se vayan al 4,5% en EEUU y que se mantengan en esos niveles en 2023. No veo, como se estaba descontando hace un tiempo, unas semanas incluso, que en 2023 se fueran a ver descensos de tipos. El dato de inflación en EEUU demuestra que aunque se quite energía y alimentos sigue subiendo la inflación, es verdad que siempre hay un efecto retraso entre lo que la subida de tipos y los ajustes de inflación, y creo que de ahora en adelante vamos a ver como ésta empieza a disminuir, pero eso no se hace en un mes.
“Es un panorama nuevo y a la vieja norma de los tipos de interés cero no vamos a volver, y posiblemente no volvamos nunca a tipos de interés negativo»
Si cogemos la inflación core en EEUU, en 5 de los últimos 6 meses hemos visto incrementos del 0,6%, ahora mismo la política de la Fed va a seguir siendo dura. Los mercados de riesgo van a seguir con una alta probabilidad de seguir sufriendo a medida que se vea cual es el impacto de esa medida de subida de tipos de interés, no en la vivienda, sino en los beneficios empresariales y después en el empleo. Ese es el mapa, como inversor tengo que mirar los beneficios empresariales porque son la clave. Si vamos o no a una recesión o a un crecimiento muy suave con alta inflación, y ojo porque eso es estanflación, sé que la Bolsa a lo mejor no va a caer otro 20%, pero el S&P no va a recuperar niveles de 4.000 puntos de aquí a final de año.
Vamos a seguir viendo volatilidad, la inflación es un problema que no se soluciona muy rápido, que de momento no se está solucionando, y eso va a hacer que los tipos de interés vayan hasta el 4,5%. No creo que mucho más arriba, 4,75% como mucho, y ahí se queden un tiempo, y eso supone problemas para el consumo, para las empresas que tienen que refinanciarse, y lo van a hacer a un tipo superior. Problemas porque habrá algunas a las que ya no les saldrá el negocio rentable a esos tipos de financiación y eso lleva a complicaciones, eso no quita que en ese río revuelto haya ganadores, y esos ganadores van a ser todos los que no cumplan con estas cosas, es decir, los que no tengan deuda, los que generen caja, los que ganen dinero. Estos pese a que van tener una merma posiblemente en sus ingresos con esta caída, una gran parte está ya incluida en el precio. De su capacidad para afrontar retos y demás vendrá un poco el éxito, son momentos para aplicar stock picking para hacer value y para pensar que la Fed no es tu amiga. Es un panorama nuevo y a la vieja norma de los tipos de interés cero no vamos a volver, y posiblemente no volvamos nunca a tipos de interés negativo.
¿Cuáles son sus previsiones de cara a final de año?
Creo que de momento es muy complicado hacer previsiones, pero sí que está claro que si nos fijamos en el S&P, nuestro Ibex, dentro de lo malo, lo está haciendo menos mal que otros, por fin, después de años haciéndolo siempre peor. Mientras veamos que los mínimos siguen siendo crecientes y lo máximos decrecientes tiene más pinta de irse un S&P a los 3.300 puntos que no a los 4.000, yo lo veo más irse un menos 10% desde aquí que no un más 10%
¿Cree que va a haber que revisar beneficios?
Ya se está haciendo, si nos fijamos en el S&P, lo que estaba habiendo en junio, con respecto a los resultados del tercer trimestre, a principio de junio era de un incremento del 10%, actualmente está en el 3%, es decir que el crecimiento de año contra año se va al 3%, que sigue subiendo pero no es ese 10% que teníamos en junio. Para el siguiente trimestre, yo creo que va a estar un poco en línea de mantener ese 3%. Yo creo que era una variable que no se había ajustado, ahora empieza a ajustarse, y en función de cómo sea ese impacto de los tipos de interés, habrá que seguir ajustando a la baja. Sí veo más riesgos de ajustes hacia abajo, aunque es verdad que los resultados, por ejemplo de BlackRock, que aunque lo hace peor, no lo hace tan mal como se esperaba, Delta lo hace bien. Creo que al final hay que ajustar beneficios hacia abajo, eso supone ajustar niveles objetivos de los índices hacia abajo pero que hay que seguirlos de cerca porque a lo mejor como dice la Fed hay más resiliencia de la que pensábamos y el consumo no se retrae tanto. Yo tengo mis dudas viendo como está bajando la tasa de ahorro en EEUU, como esta subiendo el uso de las tarjetas de crédito, da miedo, y luego no hay que olvidar que un dólar tan fuerte a nosotros como exportadores nos viene bien, pero a ellos no y a nosotros también nos importa la inflación vía tipo de cambio.
¿Dónde ve oportunidades?
Desde el punto de vista de la renta fija empieza a haber oportunidades interesantes. Con los tipos en el 4% en EEUU, se empiezan a ver cosas apetecibles y creo que hay que empezar a mirar, a estudiar y a buscar alternativas.
En renta variable, creo que siempre hay que estar buscando, porque cuando un mercado cae suele haber un efecto contagio y cae tanto lo bueno como lo malo, lo bueno cae mucho menos, es un momento de aplicar value y buscar esas empresas que sean tecnológicas, si Apple o Meta caen un poco más compro porque creo que son empresas que generan caja, que no tienen deuda, que están saneadas, que ahora lo van a hacer menos bien pero que luego se van a recuperar. Hay que tener el radar puesto, no va de sectores, va de yo busco en tecnología si hay algo que se ha puesto a precio pero que cumple esos requisitos que decía, y busco en financieros si hay alguna entidad, bancos o aseguradoras que me ofrece ese perfil.
En cuanto a mercados, ¿cuáles son sus preferidos?
EEUU sigue siendo el mercado clave, siempre se oye que Europa tiene un sesgo más value, que si ahora que suben los tipos aquí tenemos una parte de mercado importante, pero es la eterna promesa. Ahora mismo, veo con mejores ojos EEUU que Europa aplicando los mismos criterios. También en Europa hay oportunidades, al final igual que decía antes que esto ya no es de sectores, sino que miramos todo, aquí también. Ahora mismo que se tiene acceso a todos los mercados ya no es como antes que en el sesgo de proximidad tiraba solamente en Ibex porque es lo que se conocía, ahora hay un acceso a todos los mercados, hay que estar abierto, pero sí es verdad que tiendo más a EEUU, en emergentes me esperaría, en Europa empezaría a mirar, pero con calma. Los tipos tienen que seguir subiendo, van a hacerlo también de forma brusca porque vamos con retraso con respecto a EEUU.
“Tiendo más a EE UU; en emergentes me esperaría; en Europa empezaría a mirar, pero con calma”
¿Qué papel hay para los criptoactivos en este escenario?
Me gustan los criptoactivos siempre desde el punto de vista de exposición a una nueva tecnología, a un nuevo paradigma, pero son activos que tienen todavía mucho riesgo, y hay que saber muy bien que se hace, pero los sigo viendo para ese 3%-5% del porfolio. Lo que pasa es que la alta correlación que hay ahora entre la macro y los criptoactivos, le ponen al lado del riesgo y ya no diversifican como lo hacían hace un año y medio. Creo que, para un inversor de perfil más avanzado, que va buscando esas tecnologías disruptivas, que va buscando los nuevos Amazon, Facebook y demás, y no hablo de bitcoin, hablo de Cerium, de protocolos que sirven de infraestructura para todo lo que viene, metaverso etc, puede tener sentido. Lo que pasa también ahora, que se van a sufrir correcciones, fuertes si el mercado sigue cayendo, hay que aprovechar casi más para aprender que para comprar, pero creo que sí hay que tener dentro de un porfolio criptoactivos y más ahora que viene regulación, que todo se va a estandarizar un poco, perderá parte de su rentabilidad esperada pero ganara en seguridad por lo menos desde el punto de vista más regulatoria con lo cual, tendrás unos activos nuevos que te dan exposición a algo totalmente distinto.
¿Qué recomendarían a los inversores a la hora de elaborar sus carteras?
Yo diría que al final si tu has hecho los deberes, si cuando has invertido lo has hecho con conocimiento en base a una estrategia al final, que las sigas, que si puedes tener cash, acumules cash, porque vendrán muchas oportunidades, y ahora mismo creo que tener cash es vital, pero que sigas una estrategia y no te dejes llevar por movimientos tácticos, porque ahora vemos una oportunidad y queremos pillarla y ahora no es un mercado para eso, o hay que saber mucho para sacarle provecho. Si que es un momento para empezar a hacer esa cartera, para reestructurar la que se tiene, no son recomendaciones son ideas, y al final cada uno tiene que aprender a moverse en estos entornos, y controlar los beneficios empresariales que son muy importantes.
El Personaje y su Imagen
Economista y Master en Mercados Financieros, Javier Molina ha sido responsable de la mesa de Equity Derivatives para Société Générale en New York, cubriendo el área Latam. Así mismo, fue responsable de productos cotizados y de estructuración para Banca privada en España en la misma entidad. Co-autor del libro “Blockchain, la revolución industrial de internet”, especialista en inversión inteligente en criptoactivos y profesor en el ESIC y en The Valley. Colabora de forma diaria con varios medios especializados económicos creando contenidos financieros y de mercados.