Mercedes Cobo
Lonvia Capital es una gestora de fondos independiente con una filosofía de inversión centrada en el largo plazo en el segmento de pequeñas y medianas compañías europeas. “Europa es una región que cuenta con nichos de mercado únicos y pioneros. Esto nos permite encontrar modelos de negocio que entran en ese círculo virtuoso del crecimiento, pasando de ser ‘players’ regionales a compañías con fuerte presencia internacional en pocos años. En pocas palabras: Europa es un caldo de cultivo para esos campeones del mañana”, explican Iván Díez y Francisco Rodríguez d’Achille.
Háblenme un poco sobre Lonvia. ¿Cuál es su filosofía de inversión y qué valor añadido ofrecen frente a otras gestoras?
Iván Díez: Lonvia Capital es una gestora de activos independiente fundada por 9 socios por iniciativa de 2 inversores de reconocido prestigio: Cyrille Carrière (gestor de éxito en fondos de pequeñas y medianas capitalizaciones europeas) y François Badelon (emprendedor e inversor de éxito en la industria de gestión de activos). Nacemos con el objetivo de dar continuidad a una filosofía de inversión, un proceso de inversión y un estilo de gestión único, conocido y reconocido, pero con mayores recursos y ambiciones de crecimiento. Invertimos en el crecimiento a largo plazo, en acciones de pequeñas y medianas capitalizaciones europeas, y lo hacemos a través de una estrategia de inversión simple y patrimonial: el único motor de rentabilidad reside en la selección de compañías. Nuestro valor añadido es la independencia, la especialización y el servicio, las 3 piezas tienen que encajar perfectamente si quieres ser diferente y aportar valor añadido a tus clientes. Tenemos una filosofía de inversión muy clara que el equipo ha venido aplicando desde hace más de 24 años. Eso es muy importante, porque nuestros clientes saben lo que hacemos, cómo lo hacemos, y que nos mantenemos fiel a nuestro estilo de gestión, sin tentaciones de cambiar en función de los vaivenes de los mercados.
¿En qué compañías se posicionan y por qué? ¿Qué ventajas tiene apostar por ese tipo de empresas?
Francisco Rodríguez: Nuestra ‘expertise’ se basa en la selección de modelos de negocio con características estructurales de crecimiento en el largo plazo en el segmento de pequeñas y medianas compañías europeas. Llevamos desarrollando nuestra filosofía y proceso desde hace más de 25 años y eso nos hace tener una sensibilidad única que nos permite identificar y seleccionar compañías con fuertes barreras de entradas y amplias ventajas competitivas. Las compañías que buscamos son aquellas que reinviertan de forma estructural sus beneficios netos en su propio negocio. Un proceso de reinversión constante en innovación, tecnología, talento humano, búsqueda de nuevos verticales de crecimiento e internacionalización. Estos modelos de negocio entran en lo que nosotros llamamos “nuestro círculo virtuoso del crecimiento”.
“Este año nuestros fondos están generando un Alpha medio de un 16%, dato muy relevante para nuestros inversores”
¿Cuál es su posicionamiento en el terreno ESG?
I. D.: LONVIA Capital, desde su origen, es firmante de los UNPRI.
El 100% de los activos se ajusta al “artículo 8” según el nuevo Reglamento de Divulgación (SFDR), pero estamos trabajando para migrar los 3 fondos al “artículo 9” y que tengan un “label ISR”.
Lonvia Capital ha desarrollado una integración extra financiera propia. Nuestro proceso de inversión incorpora sistemáticamente una función de utilidad social. Más allá de los criterios puros de análisis financiero, el equipo gestor incorpora un criterio ético en su selección de valores.
Creemos que las empresas que ayudan a resolver los problemas de la sociedad y el planeta están en una posición ideal para un crecimiento constante en las próximas décadas.
Somos conscientes de la función de las empresas en los planos medioambiental y social, y seleccionamos aquellas con estrategias de crecimiento duraderas, un aspecto inherente a nuestra visión de inversión a largo plazo. Por el tipo de empresas que seleccionamos teniendo en cuenta su impacto en la sociedad, nuestro objetivo es invertir en compañías que responden a los retos abordados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS). Además de invertir los ahorros de nuestros clientes en empresas con modelos económicos que consideramos sostenibles, nos comprometemos a dedicar el 10 % de nuestros beneficios al apoyo de la investigación médica, la educación, la inclusión social y la preservación del medio ambiente.
¿Cómo se han comportado sus fondos en lo que va de año? ¿Qué resultados han dado? ¿Han notado cambios en los inversores, rotación de unos sectores a otros?
F. R.: A mediados de febrero de este año vimos como los inversores empezaban a favorecer empresas y sectores que habían sido muy golpeados durante los últimos años, muchos de ellos de calidad inferior y optando por dar mayor relevancia a sectores super cíclicos. Esta rotación ha dejado en evidencia que, a día de hoy, el crecimiento es y será el principal driver de rentabilidad presente y futura. Desde Lonvia Capital, no nos hemos distanciado ni una coma de nuestra filosofía largo placista y centrada en la identificación de modelos de negocio de alta calidad. Nuestros fondos están teniendo un 2021 muy bueno y en línea con la consistencia que ha demostrado el equipo durante los últimos 15 años de track record. Este año nuestros fondos están generando un Alpha medio de un 16%, dato muy relevante para nuestros inversores.
¿Cómo ven los mercados y qué perspectivas tienen para los próximos meses? ¿Cuáles son los principales riesgos?
I. D.: Nuestra visión es de largo plazo, y nuestra estrategia de inversión se centra exclusivamente en la identificación, análisis y selección de modelos económicos sostenibles y orientados al crecimiento a largo plazo. Nos abstraernos de los movimientos del corto plazo y de parámetros sobre los que no tenemos control.
Una vez seleccionadas las compañías, nuestra ambición es acompañar el desarrollo de estas empresas en el largo plazo, y que nuestros clientes se beneficien de esa creación de valor a largo plazo. Para aportar valor a nuestro patrimonio, los inversores tienen que volver a lo que es la verdadera esencia de la inversión en renta variable: seleccionar los mejores modelos económicos en una perspectiva de largo plazo. Muchos inversores se han perdido los mercados alcistas por intentar hacer market timing. La mejor manera de invertir en renta variable es centrarse en los negocios y dejar que el tiempo haga crecer tus inversiones.
«Creemos que las empresas que ayudan a resolver los problemas de la sociedad y el planeta están en una posición ideal para un crecimiento constante en las próximas décadas»
En cuanto a inversión geográfica, prefieren Europa, ¿por qué?
F. R.: Europa ha sido siempre nuestra región de expertise, donde tenemos relaciones extraordinarias con muchos brokers que ya saben el tipo de compañías que nos gustan y relaciones históricas con compañías y directivos en toda la región. Así que eso nos permite haber desarrollado un ecosistema muy potente y un know how único en nuestra industria. Además, Europa es una región pionera en nichos de mercado donde vemos muchos modelos de negocio que encajan con lo que buscamos: modelos innovadores, generadores de valor para nuestra sociedad en su conjunto y con alto potencial de crecimiento futuro, estos son: la tecnología médica, automatización de la industria, inteligencia artificial, robótica, etc. Europa es una región, lejos de lo que se pueda pensar, que cuenta con nichos de mercado únicos y pioneros. Esto nos permite encontrar modelos de negocio que entran en ese círculo de virtuoso del crecimiento, pasando de ser player regionales a compañías con fuerte presencia internacional en pocos años. En pocas palabras: Europa es un caldo de cultivo para esos campeones del mañana.
¿Cuáles son sus recomendaciones para este otoño?
I. D.: Nuestra recomendación es que para aquellos inversores a los que su perfil de riesgo se lo permita, que invierta en pequeñas y medianas capitalizaciones europeas, siempre con una visión de largo plazo. Las pequeñas y medianas capitalizaciones presentan una serie de factores estructurales, y ventajas, que las hacen atractivas. Hay diversidad de modelos económicos orientados al crecimiento a través de mercados y productos nicho con desarrollo internacional. Es el lugar para la innovación donde se crean y desarrollan nuevos modelos económicos en campos como la industria, tecnología y servicios. Son compañías que están en sectores nicho, con barreras de entrada muy altas, donde no hay competidores y son empresas líderes. Es un mercado menos eficiente, que ofrece multitud de oportunidades de inversión. Son empresas desconocidas para la gran mayoría del mercado, por lo que es más fácil encontrar empresas bien gestionadas, capaces de generar beneficios de forma sostenible y con precios atractivos. La gestión activa pasa por invertir en pequeñas y medianas capitalizaciones, y no solo consigues batir al índice, sino que consigues una cartera más óptima desde el punto de vista de rendimiento ajustado al riesgo. Las pequeñas y medianas capitalizaciones optimizan la rentabilidad.
Los Personajes y su Imagen
Iván Díez Sainz es director de Desarrollo de Negocio, Sur de Europa y Latam, y socio de la compañía. Comenzó su carrera en el año 2000 en Capital at Work A.V. desarrollando diferentes responsabilidades, tales como director de Control y Gestión de Riesgos, Análisis y Gestión de Carteras, director ejecutivo y responsable de Desarrollo de Negocio Institucional. En junio de 2008 se incorporó a Groupama AM como responsable de Desarrollo de Negocio Institucional para España, Portugal y Andorra. En 2011 fue nombrado country head para estos países y desde 2015 también para Latinoamérica. Díez tiene un Máster en International Business Strategies por la London School of Economics, un MBA por ThePowerMBA, y un título en Market Risk y Credit Risk por el IEB. Iván Díez se licenció en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid, con especialidad en Ciencias de la Computación.
Francisco Rodriguez d’Achille es director de Desarrollo de Negocio para Sur de Europa y Latam, y cofundador. Francisco Rodríguez d’Achille formó parte del equipo comercial para inversores institucionales en March Asset Management y, posteriormente, en Amiral Gestión en Madrid. Anteriormente, trabajó durante cuatro años como analista de fondos en Old Mutual Wealth en Milán y fue cogestor en BBVA Asset Management en Caracas. Rodríguez d’Achille está licenciado en Administración de empresas por la Universidad Central de Venezuela y cuenta con un máster en Finanzas por la IE Business School.