• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Inflación 2022: perspectivas para un año lleno de encrucijadas

La Fed acelera el ritmo de la retirada de estímulos y abre la puerta a tres subidas de tipos en primavera 

Por El Nuevo Lunes
17 de diciembre de 2021
in Bolsa
0 0
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE UU. / EUROPA PRESS

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE UU. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

El endurecimiento de las medidas monetarias en Estados Unidos, a través de un agresivo ajuste del ‘tapering’, y la previsión de realizar tres subidas de tipos en 2022, ha marcado un punto de inflexión en la política monetaria de los Bancos Centrales. El Banco de Inglaterra (BoE) se suma a la tendencia y ha subido el tipo de interés oficial del 0,1% al 0,25% para contener el aumento de los precios. Por su parte, el Banco Central Europeo aleja de nuevo una subida de tipos en 2022 y comenzará a reducir los estímulos del programa de compras hasta marzo pero extiende el programa de inversión hasta 2024. Contra todo pronóstico, estas medidas han sido recibidas con subidas en los mercados, después de varios meses marcados por la volatilidad.

Con la inflación de noviembre en máximos de cuatro décadas en Estados Unidos tras una subida del 6,8%, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, asume en  la última reunión del año que la inflación se ha generalizado en el país en todos los sectores y seguirá por encima del 2% hasta bien entrado 2022.

Con este objetivo pondrá fin a la compra de bonos en marzo del próximo año duplicando los recortes a 30 000 millones de dólares mensuales, 15 000 millones de dólares más de lo estimado inicialmente y allana el camino para realizar tres subidas de los tipos de interés en 2022. Se trata de unas de las medidas más agresivas tomadas por el Comité Federal del Mercado Abierto(FOMC, por sus siglas en inglés) desde que la inflación comenzó a dispararse. Por otra parte, deja sin cambios los tipos de interés en el rango del 0% y el 0,25%

Powell confirma así, su convencimiento de que las tasas de inflación seguirán siendo elevadas en EE.UU y, a partir de ahora, las eventuales subidas dependerán ahora únicamente de la trayectoria del mercado laboral.

 

Subida de tipos en marzo

En la conferencia de prensa, el presidente de la Fed ha señalado que la evaluación de la Fed tanto de la inflación como del empleo había evolucionado. Si bien ve ahora una mayor presión sobre los precios en una «gama más amplia de bienes y servicios» (la palabra «transitoria» se eliminó del comunicado), también destacó que el progreso hacia el máximo empleo ha sido «rápido», apunta Christian Scherrmann, economista de DWS en Estados Unidos.

Christine Lagarde volvió a alejar una posible subida de tipos en 2022, a diferencia de las expectativas de la Fed y del Banco de Inglaterra

Una reducción más rápida de las compras de activos significa que la Fed podrá subir los tipos ya en el segundo trimestre de 2022, opina el economista.  Sin embargo, “el objetivo del máximo empleo sigue siendo algo difuso. Lo que la Fed ve como máximo empleo podría ser una situación en la que la tasa de participación de la población activa se mantenga por debajo de los niveles previos a la pandemia”, comenta. “Esto implica un mayor nivel de salarios y, por lo tanto, un nivel de inflación algo mayor, que no es lo que vemos en las previsiones actualizadas que miran más allá de 2022. Así, siguen mostrando la habitual convergencia hacia el paradigma histórico de la inflación del 2%, explica.

 

La política monetaria, acomodaticia

A pesar de que la Fed ha pasado a reducir la política monetaria acomodaticia, ésta seguirá siendo complaciente en 2022, según las previsiones de Jonathan Duensing, director de Renta Fija de Amundi en Estados Unidos. “Vemos riesgo de que la curva de rendimiento se incline a la baja”, dice. ”

No obstante, estas condiciones financieras favorables apoyarán a la renta variable y a otros activos de riesgo, dice. “La solidez de los fundamentales del consumo, incluido el fuerte crecimiento de los ingresos y las elevadas tasas de ahorro, debería seguir apoyando a los mercados de la vivienda, lo que respalda nuestra opinión positiva sobre las inversiones titulizadas”.

 

El BoE sube el tipo de interés

El Banco de Inglaterra (BoE) ha vuelto a sorprender a los mercados financieros. Esta vez subiendo el tipo de interés oficial del 0,1% al 0,25%.El banco central cree que los riesgos de una mayor inflación superan a los posibles problemas que pueda ocasionar la nueva variante del Covid-19.

La inflación aumentó hasta el 5,1% en noviembre, en gran parte debido a la subida de los precios de la energía al por mayor y a los cuellos de botella en la producción de bienes en general. Incluso las empresas de servicios parecen haberse animado a trasladar el aumento de los costes a sus consumidores.

Según las previsiones de Azad Zangana, estratega y economista senior para Europa de Schroders, el IPC (índice de precios al consumo) del Reino Unido superará el 6,5% en abril de 2022, con un riesgo claramente al alza. Aunque el RPI (índice de precios al por menor) como medida de la inflación ha perdido protagonismo, continúa siendo seguido de cerca, y podría alcanzar los dos dígitos el próximo año. “Un aumento de la inflación, incluso si está impulsado por factores temporales, podría desencadenar fácilmente una mayor inflación salarial debido a la escasez de mano de obra. Esto haría subir aún más los costes y los precios, y podría iniciar una espiral de inflación salarial”, subraya..

 

El BCE descarta subidas

A diferencia de otros Bancos Centrales, el Banco Central Europeo (BCE) se ha mantenido en su línea, aunque reduce los estímulos. Christine Lagarde volvió a alejar una posible subida de tipos en 2022, a diferencia de las expectativas de la Fed de subirlos al 0,9% a finales de 2022, y el reciente anuncio de subida de tipos del BoE hasta el 0,25%, explica Carlos del Campo,miembro del departamento de Inversiones de Diaphanum. “El programa PEPP finalizará en marzo, pero extienden el horizonte de reinversión hasta 2024 y doblarán el programa anterior (APP) hasta 40.000 millones de euros en el segundo trimestre del año para ir retirándolo de forma gradual a finales de 2022 hasta volver a 20.000 millones euros, donde se mantendrá de forma indefinida.

“La reacción de las Bolsas fue positiva ya que el mensaje continúa siendo acomodaticio al mantener un programa de compra de bonos ininterrumpido y sin ninguna expectativa de subir tipos por el momento”, según Diaphamun

A pesar de que el nivel de compras se reducirá, el enfoque del BCE seguirá siendo flexible y el PEPP podría reactivarse si fuera necesario en un entorno en el que la pandemia está presionando a la baja la confianza empresarial del sector servicios, dice el analista. Por otra parte, “volvieron a revisar al alza la inflación de 2022 hasta el 2,6%, pero siguen convencidos que irá moderándose a medida que las disrupciones de oferta se calmen y los precios de la energía se estabilicen”, señala.

“La reacción de las Bolsas fue positiva ya que el mensaje continúa siendo acomodaticio al mantener un programa de compra de bonos ininterrumpido y sin ninguna expectativa de subir tipos por el momento. Por su parte, los bonos de mayor duración sufrieron, si bien permanecen en niveles muy reducidos, especialmente en términos reales”, señala Carlos del Campo.

 

Las Bolsas aplauden las medidas de la Fed

Aunque la respuesta de las Bolsas ha sido positiva tras conocerse las decisiones adoptadas por la Reserva Federal, en las reuniones del 14 y 15 de diciembre, son muchos los analistas que interpretan que los tipos de interés reales seguirán siendo lo suficientemente reducidos como para encontrar alternativas atractivas a la renta variable en un mercado repleto de liquidez”, señala Carlos del Campo,  miembro del departamento de Inversiones de Diaphanum. “La retirada de estímulos será una de las principales claves para el próximo ejercicio ya que una normalización de la política monetaria abrupta podría generar volatilidad en un mercado con unas valoraciones por encima de la media histórica”

Según las perspectivas de los analistas de Edmond de Rothschild AM, cualquier cambio en las expectativas de inflación afectará tanto a los mercados de renta fija como a los de renta variable.  Desde sus persspectiva,” la diversificación de las clases de activos en las carteras corre el riesgo de ser defectuosa hasta que las expectativas de inflación se estabilicen. En consecuencia, preferimos asumir riesgos en los mercados de renta variable, ya que, a diferencia de los mercados de renta fija, tienen un recorrido al alza más evidente en una recuperación”.

Del mismo modo, “los activos de los mercados emergentes cotizan a valoraciones relativamente atractivas y parecen, a primera vista, ofrecer oportunidades. No obstante, creemos que el mejor momento para aprovecharlas es cuando haya una mejor visibilidad sobre la inflación y las expectativas de los bancos centrales. En esta línea proponen un enfoque geográfico y de factores equilibrados”.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS
Bolsa

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

23 de marzo de 2023
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS
Bolsa

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

    La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR