La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■
“Durante 2022 las subidas de tipos se tradujeron en caídas en los mercados cotizados. Esta volatilidad ha impactado también al ecosistema del ‘venture capital”, indica Igor de la Sota. Señala que nos encontramos en un momento donde el capital se ha vuelto más cauteloso y se enfoca en compañías que demuestran ser eficientes con su uso del capital y que muestran un camino hacia la rentabilidad. “En ese entorno, nuestra cartera continúa evolucionando favorablemente y sigue cumpliendo hitos, destaca, y resalta que “fondos como los nuestros, con notable volumen de inversión disponible para ser desplegado, están en una posición privilegiada para aprovechar al máximo las oportunidades este año.
¿Qué es Cardumen Capital?
Cardumen Capital es una gestora de inversiones alternativas europeo-israelí supervisada por la CNMV con oficinas en Madrid y Tel Aviv. Presidida por Gil Gidron y fundada por Igor de la Sota y Gonzalo Martínez de Azagra en 2018, Cardumen Capital, a través de sus fondos de venture capital, invierte en empresas de alta tecnología. Cardumen Capital cuenta con un equipo con sólido track record y más de una década de experiencia en inversiones en empresas tecnológicas israelíes.
“Las grandes corporaciones invierten no sólo para obtener un atractivo retorno financiero, sino que también les supone una oportunidad estratégica de innovación”
Contamos con más de una década de experiencia fundando y operando empresas y ayudando a los empresarios a construir, escalar y vender empresas tecnológicas en Israel, Europa y Estados Unidos. Nuestro equipo es un grupo diverso de personas de diferentes orígenes y crianzas. Creemos firmemente que diferentes perspectivas conducen a una mejor toma de decisiones.
Invertimos en startups de tecnología profunda en etapas tempranas en diferentes industrias. Hacemos inversión de alta convicción en fundadores que están cambiando el mundo a través de la tecnología y nuestra misión es servir tanto a inversores como fundadores
En 2019, Cardumen Capital lanzó su primer fondo con un volumen de 60 millones de euros dirigido a Israel que contó con inversores estratégicos como el Banco Sabadell, Repsol y Red Eléctrica de España además de aseguradoras y fondos de pensiones nacionales e internacionales. En enero de 2022 lanzamos un segundo fondo con la misma estrategia y foco geográfico de inversión que el anterior.
La duración de los fondos es de siete años y la gestora ofrece a sus clientes una rentabilidad que supone multiplicar por tres la aportación inicial.
¿Qué balance hacen de 2022? ¿En qué momento se encuentran?
Nuestros fondos mostraron una notable evolución durante 2022.
Durante este año las subidas de tipos se tradujeron en caídas en los mercados cotizados. Esta volatilidad ha impactado también al ecosistema del venture capital.
Nos encontramos en un momento donde el capital se ha vuelto más cauteloso y se enfoca en compañías que demuestran ser eficientes con su uso del capital y que muestran un camino hacia la rentabilidad.
En ese entorno, nuestra cartera continúa evolucionando favorablemente y sigue cumpliendo hitos.
¿Cuáles son sus perspectivas para este año?
Creemos que este año dará grandes posibilidades de inversión en compañías de alta tecnología de calidad puesto que la coyuntura actual las obliga a ser extremadamente eficientes. Fondos como los nuestros, con notable volumen de inversión disponible para ser desplegado, están en una posición privilegiada para aprovechar al máximo las oportunidades este año.
¿Cuál es su estrategia de inversión? ¿Dónde invierten?
Invertimos en principalmente en compañías israelíes de alta tecnología en lo que llamamos deep tech. Esto comprende ciberseguridad, big data o inteligencia artificial, entre otras áreas. Invertimos en fases iniciales donde la idea o la tecnología ya está validada y el riesgo principal es la comercialización del producto.
Recientemente, anunciamos el lanzamiento de un fondo para invertir en AgriFoodTech, con el que invertimos en compañías desarrollando soluciones tecnológicas sostenibles que tengan un impacto transformador en la cadena de valor del sector agroalimentario
¿Cuáles son las características del fondo AgriFoodTech?
El fondo Cardumen FoodTech Fund es el último fondo que hemos lanzado desde Cardumen Capital, que ofrece la oportunidad de invertir en un sector en crecimiento con un producto diferencial, ya que hoy en día no hay ningún fondo sostenible (SFDR 9) que invierta exclusivamente en AgriFoodTech en Israel y Europa.
Este fondo es una joint venture con el Basque Culinary Center. Esta organización, aparte de tener una incubadora y una aceleradora en foodtech, es la primera entidad en tener un centro de investigación culinaria y la primera universidad de ciencias gastronómicas del mundo.
El objetivo del fondo es levantar €50M, e invertirlos en un total de 15 empresas europeas e israelíes en fases early-growth, que respondan principalmente a dos retos: el cambio climático y la necesidad de alimentar a una población creciente.
El constante crecimiento de la población hace que aumente a su vez la demanda de alimentos, así como la demanda de proteína. Los sistemas de producción de alimentos producen el 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y la demanda de proteína no puede satisfacerse debido al crecimiento esperado de la población, por lo que se prevé una desestabilización del sistema alimentario mundial.
Este problema global hace que las mentes más brillantes del sector estén aunando sus fuerzas para buscar nuevas vías de actuación, y que cada vez más emprendedores estén diseñando soluciones para las diferentes partes del problema.
El enfoque geográfico de este fondo es Israel y Europa, ya que son los dos territorios donde tenemos presencia, y nos permite asegurar un buen conocimiento y seguimiento del mercado. Asimismo, nos enfocaremos en startups en una etapa serie A, donde no solo aseguramos que la tecnología ha sido validada, sino que también existe tracción comercial.
¿Cómo seleccionan las compañías?
Analizamos 600 compañías al año, y sólo invertimos entre 5 y 6. Analizamos las compañías evaluando la calidad y la adecuación del equipo fundador, el potencial de mercado, la idoneidad de la solución al mismo y su panorama competitivo tras el proceso de análisis requerimos el apoyo unánime de todos los socios para tomar la decisión.
“España se está consolidando como un ecosistema robusto en ‘venture capital’ y ‘startups”
¿A qué tipo de inversores van dirigidos?
Nosotros tenemos una base de inversores muy diversificada tanto geográficamente como por tipo de inversor. Desde granes corporaciones, aseguradoras o fondos de pensiones, hasta family offices o inversores individuales. Las grandes corporaciones invierten no sólo para obtener un atractivo retorno financiero, sino que también les supone una oportunidad estratégica de innovación.
¿Esta España empezando a despuntar en el nicho de ‘startups’ tecnológicas?
España se está consolidando como un ecosistema robusto en venture capital y startups. El incremento del número y del volumen de los fondos de inversión que operan en España, o las historias de éxito del ecosistema y de los emprendedores que surgen de las mismas, son razones por las que nos mantenemos positivos acerca del mismo ecosistema
¿Cuáles son sus planes de futuro?
Seguiremos apostando por el mercado de alta tecnología israelí y expandiremos nuestra marca por Europa a través de nuestro nuevo fondo Cardumen FoodTech Fund I. Nuestro objetivo es ir expandiéndonos en verticales que tengan fuerte relación con nuestra experiencia en geografías con un ecosistema con potencial donde nuestro posicionamiento sea diferencial.
El Personaje y su Imagen
Igor de la Sota es cofundador y General Partner de Cardumen Capital, una empresa de gestión de inversiones que invierte en tecnología puntera a través de su fondo de venture capital enfocado en Israel por valor de 60 millones de euros.
De la Sota cuenta con 13 años de experiencia trabajando en finanzas corporativas y private equity. Antes de fundar Cardumen Capital, fue el responsable en Iberia de Hilco Capital, una firma de private equity líder en reestructuraciones.
Igor de la Sota es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Newcastle y tiene un MBA del IESE Business School. En 2016 y 2017 fue nombrado uno de los Líderes Económicos Españoles del Mañana por el Instituto Choiseul.