Maite Nieva
El pasado 20 de marzo la Bolsa española dio el pistoletazo de salida a la temporada de resultados empresariales del primer trimestre del año de las empresas el Ibex-35. El pistoletazo de salida lo dio Enagás y finalizará el 10 de junio con las cuentas der Inditex. Las previsiones de los expertos apuntan a resultados desiguales, especialmente en los sectores más castigados por la crisis, si bien esperan que esta situación pueda mejorar a partir del segundo trimestre con la eliminación de cuellos de botella en la oferta de vacunas. Todo apunta a que las empresas cíclicas tendrán los resultados más positivos, liderados por las empresas acereras Acerinox, ArcelorMittal y Arcelor, mientras que las vinculadas al turismo tendrán resultados desiguales. En la banca se da estabilidad en el capital y mejora de las provisiones, pero según los expertos será un trimestre débil, en términos generales.
La comparativa de resultados será en general positiva en el primer trimestre del año ysobre todo en el segundo trimestre, teniendo en cuenta que se estará comparando con el peor momento de la pandemia en 2020, señala Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4 Banco. “Lo más relevante será la guía que puedan ofrecer las compañías de cara al futuro, en un contexto de aceleración del crecimiento en EEUU de la mano de un fuerte estímulo fiscal y con más dudas en Europa en el más corto plazo por el lento ritmo de vacunación que ha exigido la extensión de restricciones a la movilidad”, subraya la analista.
No obstante, “esta situación podría mejorar a partir del segundo trimestre con la eliminación de cuellos de botella en la oferta de vacunas aunque aún pendientes de los impactos que puedan tener en la confianza los problemas surgidos en torno a los efectos secundarios de algunas vacunas”, explica.
“La comparativa de resultados será en general positiva en el primer trimestre del año”, señala Natalia Aguirre, directora de Análisis y Estrategia de Renta 4 Banco
“Si se confirma la recuperación económica, también lo harán los resultados empresariales, con el mercado descontando que se recuperen los niveles de beneficios previos a la pandemia este año en EEUU, en 2022 en Europa y en 2023 en España”, según las previsiones de Natalia Aguirre. Además, “la confirmación de la recuperación también podría seguir traduciéndose en una mayor revisión al alza de beneficios esperados en los sectores más cíclicos”, subraya.
Un trimestre débil para la banca
En el sector bancario “será un trimestre débil, en términos generales, en generación de ingresos por efecto estacionalidad típica del primer trimestre, repreciación de la cartera de crédito, menor contribución de la cartera de renta fija, y volúmenes flojos”, según las previsiones de Nuria Álvarez, analista de sector bancario de Renta 4 Banco: “Las comisiones deberían mostrarse relativamente sólidas respeto al cuatro trimestre de 2020, mientras que la generación del resultado de operaciones financieras (ROF) será inferior al primer trimestre de 2020”, estima la analista. Con todo, considera que el margen bruto caerá, a excepción de Caixabank y Bankinter, apoyados por el negocio de seguros y los volúmenes respectivamente. En cuanto a impactos extraordinarios espera que Caixabank recoja el “badwill” generado en la fusión con Bankia que estima en 6.500 millones de euros; así como gastos extraordinarios en Santander estimados de -500 millones de euros, y 120 millones de euros de operaciones corporativas en BBVA.
Estabilidad de capital
La analista de Renta 4Banco prevé estabilidad en capital y mejora de las provisiones. “Sin grandes impactos en capital, los niveles deberían mantenerse similares al cuarto trimestre del año anterior, con la generación orgánica compensando impactos regulatorios pendientes, caída de los bonos y el dividendo a pagar”, señala Nuria Álvarez. Por el lado de las provisiones, estima una caída de doble dígito generalizada en comparativa anual, a excepción de Liberbank donde las provisiones crecerían respecto al mismo trimestre del año pasado, dado que el mayor esfuerzo en este sentido se hizo en el segundo semestre de 2020. Y por tanto, será en la segunda mitad del año donde veamos esa corrección, explica.
Desde Renta 4Banco no descartan que los resultados puedan actuar como catalizador para las cotizaciones, en la medida en que se confirme la menor presión esperada en provisiones, la caída de gastos de explotación y una guía enfocada en la recuperación gradual de los ingresos según vayamos avanzando en el año, incluidos los volúmenes. “Hemos aprovechado para reducir la recomendación de Liberbank a “Mantener” desde “Sobreponderar”, dado el limitado potencial a precio objetivo del 3%, tras su buen comportamiento”, dice. En el caso de Caixabank, pone el precio objetivo y la recomendación en “Revisión”, una vez que la operación de fusión ya se ha materializado y queda pendiente ajustar la valoración como entidad conjunta, explica.
Según las previsiones de Nuria Álvarez, “debería ser un trimestre suelo”. Es decir, a partir del segundo trimestre debería darse una senda de recuperación apoyado por menores restricciones a la movilidad y el avance del proceso de vacunación, que debería ayudar a una mejora de evolución de volúmenes. En lo que a capital se refiere, no espera grandes cambios. “La generación de beneficio neto en el trimestre vendrá principalmente por contención de los gastos de explotación y menores provisiones”, subraya.
Turismo, en el aire
Las empresas cíclicas están obteniendo un rendimiento muy bueno desde noviembre del año pasado por lo que los resultados del primer trimestre pueden ser positivos para determinadas compañías, entre ellos el sector bancario, señala Diego Morín analista de Mercados de IG.
El objetivo va a ser la mejora de las previsiones anteriores de la estabilidad de capital, comenta el analista. Y aunque no cree que tengan un gran impacto en capital, “sí lo tienen en los niveles que deberían mantenerse respecto al trimestre anterior”, explica. “El punto de inflexión para todas las empresas será al cierre del segundo semestre”, subraya.
El sector que está más en el aire afecta a los servicios vinculados al sector turístico, dice el analista de mercados de IG. “Se esperan leves mejorías en valores como Aena e IAG, respecto a 2020 pero no grandes cambios”, dice. En su opinión, “los resultados del primer trimestre van a estar muy condicionados por las restricciones de apertura y movilidad que hemos tenido desde comienzos de año, ya que eso condiciona mucho al repunte de las valoraciones. Y, aunque han tenido repuntes en los últimos meses, gracias a las vacunas, las contradicciones de este año pueden condicionar a los resultados”, explica. “A lo mejor nos sorprenden pero, en principio, no espero grandes cambios”, dice.
También hay que prestar atención a las acereras, señala el analista. “Esperamos que el resultado de Acerinox, ArcelorMittal y Arcelor sean bastante positivos en este primer trimestre. Esta última, lleva una subida espectacular de casi un 300% desde los mínimos de marzo del año pasado debido a la gran recuperación de China y a la fuerte demanda de acero y otras materias primas. Y también por la reciente recomendación del banco de inversión Jefferies que mejoró mucho las expectativas. Sobre todo el resultado bruto de explotación de Acerinox y Arcelor Mittal, prácticamente mejores que los obtenidos en el segundo trimestre de 2018”, explica.
Pharma, de menos a más
Ana Gómez, analista de Renta 4Banco destaca un trimestre difícil para el sector “Fharma” por la exigente comparativa respecto al primer trimestre de 2020. “Enero y febrero de 2020 fueron meses muy positivos y este año seguimos arrastrando el impacto del Covid-19. Hay menos visitas presenciales a las consultas, menor promoción por parte de la red de ventas, etc, mientras que en marzo del año pasado asistimos a un fuerte acopio y sobrecompra de medicamentos en toda la cadena de valor”, explica la analista. “Todo ello nos lleva a esperar que 2021 sea un año de menos a más, a medida que la comparativa se vuelva más ventajosa, la campaña de vacunación permita relajar las restricciones en vigor y las compañías retomen los lanzamientos y la red de ventas recupere la movilidad”, subraya.
“El sector servicios vinculado al turístico es el que está más en el aire. Se esperan leves mejorías pero no grandes cambios” dice Diego Morín, analista de Mercados de IG.
Lógicamente por valores tenemos grandes diferencias, explica Ana Gómez. “Por un lado para Rovi el primer trimestre de 2021 y todo 2021, en general, será un año muy fuerte, con la vacuna de Moderna como principal motor de crecimiento. Y al otro lado de la balanza tendríamos a Grifols, que tendrá el peor trimestre en resultados, recogiendo ahora las dificultades en recolección de plasma que vivimos en los primeros meses de la pandemia y con un año 2021 de menos a más”.
También para el sector de Medios TV va a ser un trimestre complicado. “En la parte alta de la cuenta de resultados tenemos un mercado publicitario para la TV que en enero y febrero de este año ha caído un -20 y -25% respectivamente (radio -26,5% y -25% respectivamente; y digital -0,1% y +2,6% respectivamente), que no se podrá compensar con la mejora de marzo, ya que en marzo del año pasado vimos caídas del -23% con dos semanas de confinamiento”, comenta. A partir de mediados de marzo / abril “sí asistiremos a fuertes crecimientos gracias a esa comparativa más fácil pero todavía muy por debajo de los niveles de 2019”, puntualiza. Sí cabría esperar que esta debilidad en la parte alta de la cuenta de resultados se compense, parcialmente, con la contención de gastos operativos, subraya la analista de Renta4Banco.
Enagás, Bankinter y Viscofan, las madrugadoras
Enagás ha sido este año la empresa más madrugadora a la hora de presentar sus resultados empresariales. La empresa que preside Antonio Llardén declaró una caída del beneficio del 22% respecto al año anterior, dando paso a una jornada marcada por las caídas de la mayoría de los valores del Ibex 35. La cotización del valor cayó un 3,77%, hasta los 18 euros por acción.
En los tres primeros meses del año Enagás ganó 93 millones de euros. Estos resultados incorporan ya el efecto de la entrada en vigor este año del nuevo Marco Regulatorio para el periodo 2021-2026 que da visibilidad a los ingresos regulados de la compañía para los próximos seis años. Los flujos de caja generados por el gestor gasista permiten asegurar la política de remuneración al accionista para 2021, un 1% más que en 2020. La compañía mantiene su compromiso con la remuneración al accionista para el periodo 2021
Bankinter fue la segunda entidad en presentar sus cuentas del primer trimestre muy por encima de las estimaciones del consenso del mercado. La entidad financiera ha ganado 148,3 millones de euros, un 13,8% más respecto al mismo trimestre del año anterior y reitera la guía de ingresos para 2021 con un crecimiento de un dígito bajo en margen de intereses. Las cuentas de este trimestre incluyen todavía los resultados de Línea Directa Aseguradora, que iniciará su andadura independiente el próximo 29 de abril, con su salida a Bolsa.
Viscofan ha sido la última empresa en presentar cuentas en la última sesión de la semana. El líder mundial de envolturas cárnicas ha presentado unos resultados sólidos y en línea con los pronósticos del mercado. El beneficio obtenido aumentó hasta 18,5 millones de euros, un 10,3% más que en el primer trimestre de2020. Además, redujo su deuda financiera un 51,7%, hasta 18,5 millones. El mercado espera un trimestre sin demasiadas sorpresas y reflejando una moderación en los ritmos de crecimientos después de un 2020 muy positivo.
A partir del día 27 presentan sus cuentas Indra, Banco Santander, Red Eléctrica, Naturgy, Mapfre, Aena y Repsol y el día 30 Banco Sabadell y BBVA. En mayo, a partir del día 3, les seguirán el grueso de las compañías del Ibex 35: Siemens Gamesa Grifols Endesa, CIE Automotive y Meliá Hotels; Caixabank, ArcelorMittal, Acciona, Fluidra y Ferrovial; IAG y Amadeus; Almirall, Acerinox y Colonial; Iberdrola y ACS; Telefónica y el día 14 Merlin Properties.