La Empresa de la Semana / Maite Nieva
El impacto de la crisis sanitaria en Reino Unido tras detectarse una nueva cepa del virus y la falta de acuerdo acerca del Brexit entre Reino Unido y la Unión Europea vuelven a hacer estragos en IAG. En una semana que ha ido de menos a más, la volatilidad ha marcado la evolución del valor después de caer un 16%, tras media hora suspendida de cotización antes de que comenzara la apertura de la primera sesión del lunes 21. No obstante, la fiebre compradora se disparaba un día después, respaldada por la compras de los fondos de inversión que han visto la caída de los precios de la compañía una oportunidad de compra para aumentar el peso de la aerolínea en las carteras.
La imposición de nuevas restricciones a los vuelos y transportes procedentes del país británico, tras detectarse una nueva cepa del coronavirus ha vuelto a sembrar el caos en los mercados. La medida, adoptada por una quincena países europeos, incluida España, ha penalizado especialmente a IAG, registrando caídas similares a las de los peores momentos del estallido de la pandemia en marzo, junto con el resto de los valores relacionados con el turismo.
Las acciones del holding aéreo, dueño de Iberia y British Airways, llegaron a desplomarse un 16% en la primera sesión bursátil de la semana, tras media hora suspendidas de cotización en Bolsa, antes de la apertura del mercado, y caer hasta 1,46 euros por título.
Volatilidad fuera de control
Las declaraciones del Gobierno de Boris Johnson, reconociendo que la nueva variante del covid 19 estaba “fuera de control», arrojaba un nuevo jarro de agua fría sobre la aerolínea. La noticia se sumaba a una sesión que ya se mostraba complicada de antemano ante la incertidumbre de que Reino Unido y la Comisión Europea llegaran a un acuerdo sobre el Brexit antes de que termine el actual periodo de transición el 31 de diciembre. Además, volvía a ponerse en duda la españolidad de IAG y que el grupo pueda operar en Europa a partir del 1 de enero de 2021, tras el veto de varios países europeos.
Las grandes aerolíneas europeas se oponen a eliminar el blindaje impuesto por la Unión Europea frente a la participación mayoritaria accionistas extranjeros
No obstante, tan solo un día después y, contrariamente a lo esperado, los inversores parecían haberse olvidado de las turbulencias creadas por el nuevo frente. Los fondos de inversión volvían a apostar por la aerolínea y las acciones rebotaban más de un 5%.
Aunque el cierre de año se torna volátil para las acciones del holding aéreo IAG, por el pánico vendedor que ha desatado la aparición de una cepa del coronavirus en Reino Unido en las acciones del grupo, IAG ha recuperado más de un 70% desde los mínimos generados entre los meses de septiembre y noviembre, señala Diego Morín, analista de IG en su informe sobre el valor. De hecho, las acciones del holding llegaron a subir casi un 100%, debido al movimiento impulsado por las farmacéuticas ante la inminente puesta en marcha de la vacuna, pero la resistencia en los 2 euros frenó el ascenso, explica el analista de IG. Además, las esperanzas de la compañía estaban puestas en el mes de diciembre ante los posibles desplazamientos vacacionales, especialmente del mercado británico a diferentes puntos de España, con el objetivo de mejorar las cifras de movilidad del año, las cuales descendieron más de un 80% ante el avance del coronavirus, subraya. Por otra parte, desde un enfoque técnico, la cotización de IAG ha rechazado el nuevo soporte de los 1,50 euros por acción, dice el analista.
Por otra parte, a medida que se acercaba fin de año y con él la prueba de fuego del Brexit, el valor ha ido aumentando la volatilidad. Una semana antes, rebotaba en Bolsa después de que se anunciara una extensión de las negociaciones del Brexit y los que los inversores apostaron por las compras y alcanzar 1,80 euros por acción. Actualmente el valor es bajista a corto plazo y sin definición a medio y largo plazo.
Futuro europeo
La falta de acuerdo en las relaciones futuras entre el Reino Unido y la Unión Europea es un contratiempo más para IAG en la lucha de la compañía para sortear los obstáculos que se han presentado en 2020. Los mercados llevan tiempo advirtiendo que el Brexit sin acuerdo podría suponer desmembrar el grupo de aerolíneas anglo español. El blindaje de la UE de las aerolíneas europeas frente a accionistas de otros países cobra nueva fuerza y con él la dificultad de que IAG, resultado de la fusión de las aerolíneas españolas Iberia, Vueling y Aer Lingus y British Airways en 2011, pueda sobrevivir como tal, con la aerolínea británica.
Pese a los intentos de demostrar la españolidad del grupo, tanto de IAG como del gobierno de España, las grandes aerolíneas europeas se oponen a eliminar el blindaje de las aerolíneas impuesto por la UE frente a accionistas extranjeros. En caso de aceptarse supondría modificar las normas que exigen que una aerolínea europea sea propiedad de europeos en al menos el 50 por ciento del capital. Una vez entre en vigor el Brexit, Gran Bretaña deja de mantener el estatus actual en la Unión Europea el 31 de diciembre.
En varias ocasiones, tanto AG como el gobierno español han asegurado que el tema estaba controlado pero los últimos encuentros entre la Comisión Europea y Gran Bretaña, parecen demostrar lo contrario. El veto definitivo ha venido de la mano de Francia y Alemania, a través de las aerolíneas de bandera Air France y Lufthansa, además de Ryanair y WizzAir.
Los dueños de IAG
Según los últimos datos reflejados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) , el accionista mayoritario de IAG es Qatar Airways Group, dueño de una participación del 25,1%. El grupo catarí aumentó su, ya mayoritaria, participación en la última ampliación de capital. El resto de participaciones de corresponden a Marshall Wallace, que controla el 3,22%; Invesco, con el 1,327%; Lawsdowne Partners Inernational, un 1,255% y Allan & Gill Gray Foundation con el 1,1%.
La propiedad de las compañías no significa que no puedan volar a partir de enero, pero genera una situación complicada cuando tengan que regularizar su situación
La complicación sobre la propiedad de las compañías no significa que no puedan volar a partir de enero, pero genera una situación complicada a partir del próximo año cuando tengan que regularizar su situación, según los expertos. “Aún quedan muchos aspectos que plantear, especialmente cuando Europa está autorizando grandes ayudas económicas a las aerolíneas de los países grandes”, dicen.
Recomendaciones de compra
A pesar del turbulento escenario en el que está envuelto IAG, el valor continúa manteniendo una mayoría de recomendaciones de compra. La última, la semana pasada, ha venido de la mano de Bernstein. El analista Daniel Roeska, mantiene su recomendación de “compra” sobre IAG con un precio objetivo de 200 peniques que mantiene sin cambios. También Deutsche Bank, Berenberg , Goldman Sachs y Bankinter recomiendan comprar. El banco alemán está convencido de que las aerolíneas van a «emerger más fuertes» de esta crisis, según un informe sectorial sobre aerolíneas y aeropuertos europeos, y ha elevado los precios objetivos de IAG, hasta 220 peniques desde 175 que cotizaba en el momento de publicar su informe. Más optimistas con el valor, Credit Suisse y Renta 4 recomiendan sobreponderar.
La perspectiva negativa otorgada al grupo hispano británico desde, S&P «refleja la opinión de la agencia de calificación de que las métricas financieras de IAG estarán bajo una presión considerable en los próximos trimestres”, aseguran los analistas de la agencia de rating. “Hay una gran incertidumbre sobre la pandemia y la recesión económica, dicen así como en el impacto de la demanda de tráfico aéreo y en la posición financiera y liquidez de IAG.” S&P, anticipa que esperan que el grupo de aerolíneas reporte un déficit importante de su flujo de caja operativo (OCF) y sume nueva deuda en este año, mientras que su capacidad de devolución de los créditos siguen «bajo una presión considerable”.
La españolidad del ‘holding’, en juego
El Brexit provocó su primer terremoto en las Bolsas europeas el pasado 24 de junio de 2016, tras conocerse los resultados de la votación del referéndum de Reino Unido. Desde entonces han cambiado muchas cosas. Y una de ellas ha sido el intento desesperado del holding de aerolíneas por mantener el estatus en la Unión Europea a través de la participación de Iberia.
Los cambios de la cúpula directiva se han sucedido, desde entonces, para abordar la españolidad de la compañía. Una de las medidas ha sido dar mayor peso a la directiva española procedente de Iberia. En enero de 2021 Diego Ferrán sustituirá a Antonio Vázquez en la presidencia de IAG tras diez años en el cargo, a partir del momento en el que se formó el grupo tras la fusión entre Iberia y British Airways. Unos meses antes, el 24 de septiembre, Luis Gallego sustituyó a Willie Walsh, como consejero delegado del grupo. El directivo británico, fue el impulsor de la fusión entre ambas aerolíneas cuando era el ceo de British Airways.
Antes de que Reino Unido salga definitivamente de la Unión Europea, Iberia deberá demostrar que posee más del 50% de las acciones de IAG si quiere la españolidad de IAG y sus vuelos en Europa como en la actualidad. A pocos días de que acabe el año, la última baza es el nombramiento de Víctor del Pozo, consejero delegado de El Corte Inglés, en la cúpula de IB Opco Holding y dueño de los derechos políticos de Iberia, como consejero. El grupo de distribución controla el 51% de los derechos políticos de Iberia a través de Garanair, tras adquirir el 100% de esta sociedad a Bankia por 60.000 euros en 2018.