Mercedes Cobo ■
Las acciones tecnológicas han tenido extraordinarios resultados en el primer trimestre. Siete grandes empresas estadounidenses (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Tesla, Netflix y Nvidia) han obtenido una rentabilidad conjunta del 34% en los cuatro meses transcurridos hasta el 30 de abril de 2023. Si se excluyen estos valores, el resto del índice MSCI USA sólo ha obtenido una rentabilidad del 3%.
Tras un 2022 nefasto en el que los valores tecnológicos se desplomaron, con el Nasdaq cayendo un 33%, la situación se ha dado la vuelta por completo en 2023, las tecnológicas han levantado cabeza. En lo que va de año, el selectivo tecnológico ha remontado un 18%, mientras que el FANG+ Index, que mide el rendimiento de 10 de las más importantes tecnológicas, se ha disparado cerca de un 50% en estos casi cinco meses.
“Hace 18 meses, muchos gestores de fondos estaban masivamente sobreponderados en valores tecnológicos. Les pilló con el pie cambiado la rotación sectorial provocada por la subida de los tipos de interés. Como resultado, se produjo una venta masiva de valores tecnológicos y en el cuarto trimestre la infraponderación en tecnología alcanzó su nivel más alto en 20 años. Esto provocó un cambio de tendencia, ya que la mayoría volvió a equivocarse”, explica Frank Schwarz, gestor en MainFirst.
“Empresas como Microsoft y Nvidia están disfrutando de una evolución empresarial muy sólida. También se cree que estas dos empresas serán claras ganadoras de la revolución de la IA generativa”, según Schroders
El experto de la de la boutique europea destaca que su enfoque de inversión siempre ha sido diferente. “Queremos invertir a largo plazo en las empresas con los mejores modelos de negocio y prestamos poca atención a factores como la rotación sectorial, los tipos de interés y los ciclos económicos”, detalla Schwarz.
Rentabilidades
Simon Webber, gestor de Schroders, señala también que tras dominar las rentabilidades bursátiles en medio de la pandemia del Covid-19, los nombres más conocidos del sector tecnológico estadounidense sufrieron mucho el año pasado. Sin embargo, destaca que ha habido un cambio de tendencia en las grandes tecnológicas y este año han resurgido. “Siete grandes empresas estadounidenses (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Tesla, Netflix y Nvidia) han obtenido una rentabilidad conjunta del 34% en los cuatro meses transcurridos hasta el 30 de abril de 2023. Si se excluyen estos valores, el resto del índice MSCI USA sólo ha obtenido una rentabilidad del 3%, detalla.
El gestor de Schroders explica que Los grandes valores tecnológicos fueron «ganadores pandémicos» en 2020 y 2021 en medio de una fuerte demanda de sus productos. Luego experimentaron un difícil 2022, en medio de preocupaciones por el aumento de la inflación y la subida de los tipos, ya que unos tipos más altos significan que sus beneficios y flujos de caja futuros valen menos hoy.
Resultados
Para el experto de Schroders, los buenos resultados, a pesar de que la inflación sigue siendo elevada y los tipos han subido en lo que va de año, pueden explicarse en cierta medida por la mejora de los fundamentales, aunque se trata de un panorama complejo. “Empresas como Microsoft y Nvidia están disfrutando de una evolución empresarial muy sólida. También se cree que estas dos empresas serán claras ganadoras de la revolución de la IA generativa. Apple también ha presentado recientemente unos beneficios trimestrales muy sólidos, lo que demuestra que se está comportando de forma más robusta que otras empresas comoditizadas, que se han convertido en algo básico para el sector de la electrónica de consumo”, explica Simon Webber
Es más, destaca que tras las presiones experimentadas el año pasado, algunos de los otros miembros de este grupo -Amazon, Alphabet, Meta y Netflix- han descubierto ahora las ventajas de reducir costes. “Hay mucho potencial para reducir costes en esas empresas tras la enorme oleada de contrataciones de los tres años anteriores. Esto podría materializarse mediante reducciones de plantilla y, en algunos casos, reduciendo la compensación pagada a algunos de los talentos caros que tienen a medida que el mercado laboral se relaja”.
Así pues, considera que pueden afirmar que los fundamentales han ido mejorando en lo que respecta a la línea superior (es decir, ventas/ingresos) e inferior (es decir, mejora de la eficiencia operativa/recorte de costes para aumentar la rentabilidad) de los miembros de este grupo de grandes tecnológicas. “Sin embargo, esa no es necesariamente toda la razón de su mejor comportamiento en bolsa”, añade.
Rotación
Considera que parte de lo que está ocurriendo en los mercados es una rotación hacia las acciones de crecimiento. “La tensión del sector bancario que hemos visto este año ha sido un catalizador para una rotación que se aleja de las empresas de valor (value) del mercado y vuelve a las acciones de crecimiento (growth). Esto se debe a que la tensión bancaria junto con las subidas de los tipos de interés está contribuyendo a endurecer las condiciones de préstamo. Si la Reserva Federal pausara sus subidas de tipos, se reducirían los vientos en contra para los valores de crecimiento, como los tecnológicos”, indica el experto de Schroders.
En su opinión, esta rotación del interés de los inversores ha sido mucho más pronunciada en EE.UU., “lo que refuerza la opinión de que puede tener que ver con las preocupaciones sobre la economía y las partes más cíclicas del mercado”, apunta.
Una vez pasada la temporada de resultados, las perspectivas en Bolsa para los gigantes tecnológicos son desiguales. De acuerdo con el consenso de analista recogido por Reuters, Amazon es el valor con más potencial a 12 meses vista: las casas de análisis le dan de media una recomendación de ‘comprar y un precio objetivo de 133,72 dólares, un 16,2% por encima de la cotización actual. El gigante del reparto acumula una subida de más de un 34% en lo que va de 2023.
“Queremos invertir a largo plazo en las empresas con los mejores modelos de negocio y prestamos poca atención a factores como la rotación sectorial, los tipos de interés y los ciclos económicos”, señala el gestor de MainFirst
Una de las subidas más espectaculares en lo que va de año ha sido la de Meta, de un 99%, y la compañía detrás de Facebook y WhatsApp tiene margen para subir otro 9,6%, según los analistas, que fijan de media su valoración en 272,27 dólares por acción.
La atención volverá a los fundamentales
De cara al futuro, el gestor en MainFirst señala que la atención volverá a centrarse en los fundamentales de las empresas. “Vemos muy buenas oportunidades de inversión a largo plazo en muchas áreas. Vemos un salto cuántico en las próximas aplicaciones de la inteligencia artificial, similar a la introducción de Internet. Microsoft lleva sin duda ventaja con ChatGPT. Esto llevará a empresas como Google, Amazon, Meta y Apple a invertir fuertemente. Aparte de Microsoft, los grandes ganadores de este desarrollo serán los valores de semiconductores como NVIDIA, Taiwan Semi, ASML, Advantest y Arista Networks”, indica.
Frank Schwarz destaca que Europa va por detrás de Estados Unidos y Asia en la mayoría de las tecnologías. Pero hay excepciones. “ASML, de los Países Bajos, tiene una posición de monopolio como proveedor de semiconductores de vanguardia. Infineon y ST Micro también están muy bien posicionadas. En Suiza, nos gustan los nichos de mercado a largo plazo, como VAT, Comet o Sensirion”.