La Empresa de la Semana / Maite Nieva
A punto de alcanzar máximos del 2021 en 11,462 euros por acción y con el precio del petróleo en máximos de 2014, la cotización de Repsol ha ido perdiendo terreno en Bolsa a medida que avanzaba la semana. La tormenta perfecta estallaba después de que el precio del barril del petróleo se situara por encima de los 87 dólares, la compañía publicara previsiones al alza de los resultados del cuarto trimestre de 2021, y reafirmara su apuesta por oxígeno renovable como proyecto estratégico a través del consorcio SHYNE. Los vaivenes del precio del petróleo, las tensiones geopolíticas y el desastre ambiental en Perú por el derrame de petróleo de una refinería en la costa central del país, por el ‘tsunami’ del volcán submarino de Tonga a miles de kilómetros, han penalizado al valor.
A caballo entre la industria del petróleo y las energías renovables, Repsol ha sabido sacar partido lo mejor de ambos sectores. La subida del precio del barril por encima de los 87 dólares es uno de los principales catalizadores del grupo que preside Antonio Brufau, al tiempo que continúa avanzando en su apuesta decidida por las energías renovables.
No obstante, los vaivenes en el mercado de petróleo han terminado salpicando a Repsol. Sus títulos vuelven a quedarse a las puertas de romper los máximos del año 2021 y de conseguir perforar la resistencia de los 11,5 euros, señala Diego Morín, analista de IG. En su opinión, la clave para la petrolera española estará en el empuje de la demanda, de lo contrario, podría retornar al soporte de los 11 euros”.
“Los vaivenes en el mercado de petróleo han terminado salpicando a Repsol y los títulos vuelven a quedarse a las puertas de romper los máximos del año 2021 y conseguir perforar la resistencia de los 11,5 euros”, señala Diego Morín, analista de IG
Las tensiones geopolíticas entre Rusia y Ucrania y las advertencias de EE.UU sobre el riesgo de un rápido ataque ruso a Ucrania también han afectado a los mercados con fuertes caídas en las Bolsas. Según el analista de IG “las tensiones son extremadamente altas y podrían provocar volatilidad en algunos activos”.
Resultados adelantados
La publicación los indicadores adelantados del cuarto trimestre con previsiones positivas para los resultados de la compañía multi energética para el último trimestre de 2021, impulsados en parte por la subida del precio del petróleo, también dieron nuevas alas al valor la semana pasada..
Aunque la compañía presentará sus cuentas al mercado el 17 de febrero, los indicadores adelantados de los tres últimos meses del año pasado situó la producción de Repsol en 561.000 barriles equivalente de petróleo diario, un 5,8% superior a la del trimestre anterior, aunque un 10,7% inferior a la del mismo periodo del año anterior, con descenso en todas regiones salvo Europa.
En total Repsol alcanzó una producción de 572.000 barriles equivalentes de petróleo al día, lo que supone un descenso del 11,7% con respecto al ejercicio anterior, según las estimaciones avanzadas por la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). No obstante, eleva su margen de refino un 9,1%.
Impacto del petróleo
Uno de los factores que han favorecido estos resultados se ha debido a la fuerte subida del petróleo. El precio medio del barril del crudo Brent se situó en 70,9 dólares en el conjunto de 2021, lo que supone un 69,6% más que los 41,8 dólares del ejercicio 2020. En el caso del barril West Texas Intermediate (WTI), de referencia para Estados Unidos, su precio medio para el año fue de 68,1 dólares, un 73,3% más que los 39,3 dólares del ejercicio anterior.
En lo que respecta al ‘downstream’, el margen de refino en España alcanzó los 2,4 dólares por barril en el conjunto del año, un 9,1% superior a los 2,2 dólares de 2020. Los analistas destacan la recuperación de este indicador en el último trimestre del año, hasta los 4,4 dólares por barril, un 37,5% por encima de los 3,2 dólares del trimestre anterior y un 340% superior al dólar por barril del mismo periodo de 2020.
Recomendaciones de analistas
Repsol acumula una corrección semanal en torno al 4%. Sin embargo antes de darse la vuelta el valor los títulos de la petrolera subían un 10% en el año después de que el precio del petróleo rompiera la barrera de los 87 dólares y más de un 30% desde los mínimos de diciembre.
El Consenso del Mercado mantiene una recomendación de fuerte compra y valora la compañía con un precio objetivo de 12,55 euros, lo que supone un potencial del entorno de 12,7% frente a los 10,8 euros. HSBC ha elevado su precio objetivo a 12 euros por acción desde los 11,8 anteriores; Renta 4 reitera su recomendación de sobreponderar con P.O. de 13,30 euros por acción y Banco Sabadell reitera comprar y un precio objetivo en 13,25 euros.
Aunque la producción de Repsol está un 1,4% por debajo del objetivo anual del Banco Sabadell, los analistas de banco hacen una valoración positiva de los resultados, ya que “tras el tercer trimestre permitió a la compañía mejorar en un 5% el cash dividend de 0,63 euros y lanzar una recompra de acciones del 5% o 75 millones de acciones.
Apuesta por el hidrógeno verde
La apuesta de Repsol por las energías renovables también tuvo su momento de éxito la semana pasada. La petrolera presentó el proyecto SHYNE (‘Spanish Hydrogen Network’), el mayor consorcio multisectorial de España, para «promover la descarbonización de la economía a través del hidrógeno renovable. El consorcio español engloba a 33 empresas de diversos sectores y destinará más de 3.230 millones de euros para el desarrollo de iniciativas sobre esta fuente de energía.Repsol, la empresa que lidera el proyecto, aportará 2.250 millones.
El consorcio Shyne, aglutina a empresas como Talgo, Scania, Endesa, Alsa, Grupo Celsa, Sidenor, Bosch o Enagas y será una realidad «por el momento» en diez comunidades autónomas, con una generación de empleo de más 13.000 puestos, la mayor parte del sector industrial, ha precisado Josu Jon Imaz, consejero delegado de Repsol durante el acto de presentación del consorcio.
Entre los objetivos del consorcio destaca la ambición de alcanzar una capacidad instalada de 500MW en 2025 y de 2.000MW en 2030, lo que supone la mitad del objetivo marcado en la hoja de ruta del hidrógeno publicada por el Gobierno de España.
Luis Padrón, analista de Renta 4 Banco señala que se trata de un proyecto de largo plazo sin impacto directo relevante en las cuentas. “No obstante, tanto eléctricas como otros operadores están haciendo del hidrógeno verde una de sus apuestas estratégicas a futuro, a pesar de la todavía baja rentabilidad del mismo”, comenta.
“Tanto eléctricas como otros operadores están haciendo del hidrógeno verde una de sus apuestas estratégicas a futuro, a pesar de la todavía baja rentabilidad del mismo”, dice Luis Padrón, analista de Renta 4 Banco
Renovables en venta
Por otra parte, según la prensa Repsol quiere vender una participación minoritaria de su área de renovables, como posible paso previo a una salida a Bolsa. Para ello, ha realizado la transformación en Sociedad Anónima de Repsol Renovables, desde Sociedad Limitada Unipersonal, para poder traspasar las acciones libremente. El objetivo es vender entre un 10% y un 25%. La división está valorada alrededor de 5.000 millones de euros.
«Aunque no hay nada confirmado”, Bankinter considera que esta operación tiene sentido estratégico y es uno de los principales catalizadores para el valor a corto plazo. “Le permite poner en valor sus activos de renovables y seguir creciendo sin necesidad de hacer aportaciones adicionales de capital. Además, mantiene su objetivo de diversificar su negocio y hacerlo menos dependiente del precio del petróleo», señala el equipo de analistas del banco.
La política de desinversiones se acelera
La política de desinversiones de Repsol para optimizar la cartera de explotación y producción sigue adelante. El pasado 12 de enero Repsol culminó su salida definitiva de Rusia tras la venta de sus últimos activos a la petrolera Gazprom.
Esta operación está alineada con el Plan Estratégico de la compañía presentado en 2020 y está previsto que la transacción se cierre en el primer trimestre de este año. En concreto venderá su participación en las empresas de “upstream” Eurotek Yugra y ASB GEO a la petrolera rusa que pasará a tener el 100% de ambas compañías.
La energética española se encuentra inmersa en una profunda transformación que tiene como ejes principales el crecimiento de su negocio de renovables la descarbonización de los procesos y el suministro de productos energéticos sostenibles, entre los que destacan los combustibles como el hidrógeno verde.
El Plan Energético de Repsol tiene como objetivo racionalizar su actividad en el área de exploración y producción y concentrar su presencia en 14 países con proyectos claves que prioricen el valor sobre el volumen. La petrolera española ha reducido su actividad en varios países. El año pasado se produjeron ventas de activos en varios países. Entre ellos la venta a Alianza Oil del 49% de su participación en Arog, la plataforma de exploración y producción que se creó para crecer en Rusia. Igualmente las desinversiones afectaron a Malasia y Vietnam, mientras que en España cesaron las actividades de producción. También acordó la venta de su negocio de carburantes en Italia.
En 2020 cesaba su negocio de exploración y producción de hidrocarburos en Australia, Irak, Irlanda y Marruecos.