• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, abril 2, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El FMI alerta de una tormenta perfecta en los mercados

Una retirada brusca de estímulos en un entorno de inflación impactará negativamente en los activos bursátiles y en el sector inmobiliario

Por El Nuevo Lunes
23 de octubre de 2021
in Bolsa
0 0
Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). / EUROPA PRESS

Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

El mercado descuenta una tormenta perfecta a finales de año si, tal como se prevé, EE UU lleva a cabo una retirada drástica de estímulos. La inflación alcanzada en los países desarrollados en un entorno de subidas de los precios de las materias primas y de la energía, junto a los cuellos de botella que se registran en las cadenas de producción, podrían acelerar un endurecimiento de la política monetaria que impactaría directamente en la economía, según los expertos. Y, por tanto, en los márgenes de las empresas así como en la continuidad alcista de los mercados. El FMI advierte de riesgos en los mercados bursátiles e inmobiliarios ante el excesivo apalancamiento de particulares y empresas.

El clima de optimismo que impulsó a los mercados durante el primer semestre del año ha perdido fuelle durante el verano. Ahora, en la recta final del año, los inversores están cada vez más preocupados por las perspectivas económicas y financieras si los Bancos Centrales comienzan a retirar las inyecciones de liquidez en un contexto de mayor incertidumbre en torno al vigor de la recuperación.

Una retirada brusca de los activos de deuda y activos corporativos y soberanos de los Bancos Centrales, ante la escalada de inflación, podría impactar negativamente en los mercados, provocando fuertes caídas dado el entorno actual de vulnerabilidades financieras, ha señalado Tobias Adrian, director del departamento de Mercados Financieros y Monetarios del FMI durante  una conferencia de prensa con motivo de la cumbre Global Financial Stability 2021 del FMI.

 

“Un período prolongado de condiciones financieras extremadamente favorables podría provocar tensiones excesivas en las valoraciones de los activos y alimentar las vulnerabilidades, según los analistas del informe

Señales de alerta

El temor a que las presiones inflacionarias fuesen más persistentes de lo previsto inicialmente hizo subir las tasas de interés nominales a finales de septiembre, todavía más. Incluso ha revertido por completo su evolución anterior en algunos países, tras el pronunciado descenso registrado durante el verano, según el Informe sobre Estabilidad Financiera Mundial (informe GFSR), del Fondo Monetario Internacional. “Desde entonces, las inquietudes sobre los riesgos de inflación se han intensificado recientemente en los mercados financieros, aunque siguen descontando que las presiones de los precios se moderarán y se irán disipando paulatinamente”, aseguran.

Aunque las condiciones monetarias siguen siendo acomodaticias, en términos generales, con tasas reales sumamente negativas, “existe el riesgo de que esas tasas aumenten de forma significativa en los próximos años”, señalan los analistas del informe del FMI. “Un cambio brusco de orientación de la política monetaria en las economías avanzadas podría ejercer una presión adicional de cara a futuro que provocaría un incremento de los costos de financiación en muchos países, dicen. Esto afectaría negativamente a los flujos del capital y ampliaría las presiones de los países que enfrentan problemas de sostenibilidad de la deuda”,  aseguran.

 

Vulnerabilidades financieras

Por otra parte, las vulnerabilidades financieras siguen siendo elevadas en varios sectores, “aunque quedan enmascaradas parcialmente por las enormes políticas de estímulo. “A pesar de las recientes turbulencias  de los mercados, los precios de las acciones han seguido aumentando en términos netos desde abril, impulsados por una política monetaria laxa y la solidez de los ingresos.

 

Desajuste en las cotizaciones

El resultado ha sido un desajuste de las cotizaciones de las acciones  en relación con los valores, basados en las variables fundamentales de la economía, que se ha materializado en niveles elevados en la mayoría de los mercados y un incremento de los precios de los valores de riesgo. En algunos  segmentos del mercado las valoraciones de los activos parece que están en tensión, advierten. Al mismo tiempo, la reducción de los diferenciales de crédito los ha mantenido en niveles previos a la pandemia.

También los precios de la vivienda  han registrado un rápido aumento en muchos países debido, entre otros factores, a la mejora de las perspectivas, las  políticas de apoyo y los cambios en las preferencias de los hogares, comentan.

 

Fondos de inversión y rentabilidad

Por otra parte, las vulnerabilidades  de los fondos de inversión, que sacó a la luz la deuda de liquidez de marzo de 2020 en algunas instituciones financieras no bancarias persisten, y van en aumento en aquellas que buscan que buscan alcanzar las metas  de rendimiento nominal establecidos, según recoge el informe del FMI.

En esta línea, algunas empresas de seguros todavía registran importantes descalces de duración entre activos y pasivos, apuntan. “Con el objetivo de aumentar el rendimiento del capital invertido, las empresas de seguros han invertido su participación en bonos de calidad inferior”. En el contexto actual de tasas de interés situadas en niveles persistentemente bajos y abundante liquidez, recurrir a medidas de  apalancamiento financiero para aumentar los rendimientos podría generar volatilidad en los mercados financieros.

 

Una difícil disyuntiva

Los responsables políticos se enfrentan a una difícil disyuntiva: mantener el apoyo a corto plazo a la economía mundial y, al mismo tiempo evitar consecuencias no deseadas y riesgos para la estabilidad financiera a medio plazo. “Un período prolongado de condiciones financieras extremadamente favorables, aunque necesario para sostener la recuperación económica, podría provocar tensiones excesivas en las valoraciones de los activos y alimentar las vulnerabilidades financieras, según los analistas del informe.

La mayor asunción de riesgos financieros y el aumento de las fragilidades en el sector de las instituciones financieras no bancarias, son algunas señales de alerta indicativas del deterioro de los cimientos de la estabilidad financiera, según el informe del FMI. “Si no se corrigen, estas vulnerabilidades podrían convertirse en un legado de deficiencias estructurales, que harían peligrar el crecimiento a medio plazo y pondrían a prueba la resiliencia del sistema financiero mundial,” argumentan.

En las sociedades no financieras, la recuperación sigue siendo desigual entre países y sectores y tamaños de empresas y los riesgos de solvencia más afectados son, fundamentalmente, transporte y servicios y en las empresas pequeñas.

 

La inflación sobre los precios se desborda

La inflación se ha desbordado con fuerza en varias regiones debido a la subida de los precios de las materias primas, las interrupciones en la apertura y los cuellos de botella en el sector manufacturero. Y las presiones sobre los precios están resultando más duras de lo que se pensaba, señala  Thomas Hempell, jefe de Análisis Macro y de Mercado de Generali Insurance AM. Y con las expectativas de inflación al alza, crece el riesgo de que las presiones temporales se afiancen, en su opinión.

Los Bancos Centrales hace tiempo que han comenzado a preparar a los mercados. Los analistas de Renta 4 creen que la Fed  anunciará oficialmente el tapering, previsiblemente, en su reunión del 3 de noviembre. No obstante, estiman que la retirada de estímulos  debería ser también bastante gradual,  en torno a 15.000 millones de dólares  mensuales hasta finalizar las compras de deuda a mediados de 2022.

Según sus previsiones será importante cualquier referencia respecto al momento de la primera subida de tipos de interés. Especialmente en el contexto actual de creciente preocupación en torno al mantenimiento de altos niveles de inflación durante un periodo de tiempo más alto del inicialmente estimado. Este entorno es propicio para que las TIRes continúen repuntando de forma gradual;  un   1,65% en el bono americano y  0,10%) para el Bund alemán.

Otros Bancos Centrales también se están posicionando en esta línea. El Banco de Inglaterra (BoE) también  podría subir tipos antes de finalizar el año, “si la inflación continúa creciendo“. Actualmente la inflación supera el 3% en Reino Unido

En  la zona euro  el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 3,4% en septiembre en términos anuales frente al 3% anterior.  En cuanto al IPC subyacente sube un 1,9% interanual frente al 1,6% anterior. En términos mensuales el subyacente sube un 0,5%en septiembre  frente 0,3% anterior.

NoticiasRelacionadas

La incertidumbre predominaba en los mercados después de que los reguladores y los bancos centrales intervinieran para impedir que empeorara la situación del mercado interbancario. / EUROPA PRESS
Bolsa

Volatilidad y nerviosismo en los mercados a la espera de los bancos centrales

31 de marzo de 2023
Bolsa

Luis Buceta: “Nuestro escenario base es que EE UU va a entrar en recesión”

31 de marzo de 2023
María Abascal, directora general de la Asociación Española de la Banca (AEB). / EUROPA PRESS
Bolsa

El sector bancario destaca la solvencia y liquidez de los bancos españoles

30 de marzo de 2023
Los sólidos fundamentos fiscales y la trayectoria en constante descenso de la deuda han propiciado la mejora de la calificación. / EUROPA PRESS
Bolsa

Scope eleva la calificación crediticia de Portugal a A-

30 de marzo de 2023
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha asegurado que en este contexto de “elevados riesgos”, resulta “necesario” que las entidades bancarias realicen una política “prudente” de previsiones. / EUROPA PRESS
Bolsa

De Cos no ve probable que las turbulencias financieras se trasladen al mercado español y europeo

30 de marzo de 2023
La agencia consideraría una subida de la nota en caso de subir el rating de España y siempre y cuando el banco mejore su rentabilidad y mantenga un rendimiento "sólido" del negocio internacional. / EUROPA PRESS
Bolsa

DBRS mantiene el rating de BBVA en ‘A (alto)’ con perspectiva ‘estable’

30 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

0

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

0
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

0
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

0
El Popular se hundió y el grupo astur-mexicano perdió el dinero invertido, que representaba el seis por ciento del capital del banco. Cinco años después, los empresarios asturianos que han tomado posiciones en empresas españolas superan los 500, entre los que destacamos a la familia Amodio, convertida en el primer accionista de la empresa que fundó Juan Miguel Villar Mir y que añadió su inicial “A” a la OHL del fundador, cuyas nuevas iniciales destacan en la torre “Emperador” de la Castellana madrileña entre otros.

José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

31 de marzo de 2023

Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

1 de abril de 2023
La exministra de Sanidad, Carolina Darias, junto al nuevo ministro, José Manuel Miñones. / EUROPA PRESS

El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

31 de marzo de 2023
La presidenta del Santander, Ana Botín, ha asegurado que la entidad está "muy bien preparada" por la "fortaleza" de su negocio.

Botín pide acelerar la unión bancaria ante las turbulencias financieras

31 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Miguel Bejos, amigo del expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, se hará con el 56% de Duro Felguera, la histórica compañía asturiana

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El discreto encanto de Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Especial Seguros 2023: nuevas oportunidades en las inversiones financieras del sector

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El pulso de Yolanda Díaz y su efecto electoral

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Iberdrola y Amazon colaboran para desarrollar proyectos de energía renovable

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El nuevo ministro de Sanidad, José Miñones: “No existe gasto, sino inversión en salud”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Héctor Gómez se encuentra la mesa llena de asuntos pendientes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR