• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
sábado, marzo 25, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

El auge de los gigantes tecnológicos: luces y sombras

El mercado vuelve con fuerza y fía a largo plazo los riesgos regulatorios a los que se enfrentan

Por El Nuevo Lunes
7 de mayo de 2021
in Bolsa
0 0
Los gigantes de la megatecnología han prosperado durante la crisis a medida que los consumidores y las empresas confiaban en ella. / EUROPA PRESS

Los gigantes de la megatecnología han prosperado durante la crisis a medida que los consumidores y las empresas confiaban en ella. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

Los gigantes tecnológicos americanos vuelven a brillar con fuerza en las grandes carteras de inversión. Los resultados millonarios obtenidos durante el primer trimestre y reforzados por la pandemia, así como la vuelta a las compañías no cíclicas en los mercados dejan atrás el peor comportamiento de estos valores en los últimos siete meses. Este entorno ha coincidido en un momento donde las rentabilidades de los bonos han retrocedido desde un máximo de 14 meses, lo que reduce las preocupaciones sobre los costes de financiación y beneficia a las empresas del sector. No obstante, en los próximos meses estos gigantes se enfrentan a vientos en contra como tasas crecientes, incertidumbres regulatorias e impositivas y valoración de la prima en el mercado, según los expertos.

Los valores tecnológicos siguen ofreciendo un potencial alcista significativo, sobre todo después de la reciente corrección generalizada en los últimos meses, señalan los expertos. Los fundamentales en el sector tecnológico siguen siendo excepcionalmente buenos, y es fácil encontrar compañías que presentan valoraciones atractivas, aseguran.

Aunque en el primer trimestre del año estos valores no pararon de caer desde los máximos alcanzados en 2020, y se produjo una importante rotación de las carteras, muchos inversores institucionales han aprovechado la caída de los precios de los últimos meses para incluirlos en sus estrategias de inversión. Es el caso de firmas como Bestinver. La gestora española de fondos de inversión incorporó Facebook a sus carteras cuando las acciones de la tecnológica americana estaban “baratas”.

“Facebook es una compañía fabulosa para navegar los vientos de la inflación con márgenes brutos de hasta 80% y márgenes operativos cercanos al 40%”, según Bestinver en su carta trimestral a los inversores

Desde entonces forma parte de todos sus fondos internacionales con un peso del 3% y un 5% en su ‘hedge value”, según explicó el equipo de inversión de la gestora los medios en la presentación de la carta trimestral. Los analistas de Bestinver creen que el precio ya recoge los riesgos regulatorios a los que se enfrentarán estas compañías, antes o después.

 

“Los precios no son exigentes”

“No tenemos que hacer cábalas complicadas para proyectar un crecimiento notable de los ingresos en los próximos años, que hoy por hoy están creciendo entre el 25% y el 30%”, dicen en su carta trimestral a los inversores. “Facebook representaba el 45% del mercado publicitario total “online” en 2019 y en los próximos años lo va a seguir haciendo de manera importante. Actualmente tiene una cuota de mercado del 20% que puede mantener e incluso incrementar en el futuro”, explican.

En cuanto a valoración, “en ningún caso los precios son exigentes”, aseguran. “Creemos que Facebook va a estar generando alrededor de 50.000 millones de dólares anuales en dos o tres años, aunque el consenso está más cerca de los 60.000 dólares”, añaden. Además, consideran que “es una compañía fabulosa para navegar los vientos de la inflación con márgenes brutos de hasta 80% y márgenes operativos cercanos al 40%, así como unos retornos sobre el capital superiores al 35%. Por otra parte, “tiene en marcha la creación de una tienda de aplicaciones y aún tienen como reto aumentar la monetización de Instagram y de Whatsapp”, ha explicado Tomás Pintó, responsable de Renta Variable Internacional en Bestinver.

 

Apple, la apuesta de Buffett

También es significativa la apuesta de Warren Buffett, presidente de Berkshire Hathaway por Apple. El millonario inversor posee una participación del 44,25% en la empresa fabricante del iPhone a través de la cartera de Berkshire, valorada en alrededor de 117.000 millones de dólares. El “sólido modelo de negocio de Apple” se ha ganado la confianza de Buffett, a pesar de su escepticismo inicial por las empresas tecnológicas. “No pienso en Apple como una acción, lo considero nuestro tercer negocio”, ha dicho Buffett. Las acciones del gigante tecnológico más grande del mundo subieron un 380% desde que Berkshire inició por primera vez una posición en Apple en 2016. Berkshire recaudó más de 770 millones de dólares en ingresos por dividendos de Apple.

En cuanto a Tesla, fue una de las acciones que más subió en 2020. “Si bien es comprensible el optimismo sobre el futuro de los vehículos eléctricos, su valoración actual refleja unas agresivas suposiciones sobre su dominio del mercado de vehículos eléctricos y su conjunto de negocios auxiliares, comenta Rob Hansen, Research Analyst Quality Growth (Boutique de Vontobel AM.).En su opinión, en las tesis de inversión de Tesla hay muchas hipótesis incómodas sobre la competencia, pero dada la capacidad de mercado de la compañía, creemos que su relato es más complejo que la venta de coches eléctricos como ocurre con otros fabricantes. De lo contrario, Tesla no estaría cotizando con una valoración tan alta”, dice.

 

La transformación digital impulsará el crecimiento

Los gigantes de la mega tecnología prosperaron durante la crisis a medida que los consumidores y las empresas usaban y confiaban en la tecnología para adaptarse a la “nueva normalidad señala Madison Faller, global investments strategist de Banca Privada de J.P. Morgan. “Los fundamentos de la empresa son importantes a medida que navegamos por estas dinámicas cambiantes a corto plazo, y preferimos evaluar las acciones tecnológicas caso por caso. A largo plazo, seguimos creyendo que la transformación digital impulsará el crecimiento en los próximos años, y creemos que los inversores deberían utilizar la volatilidad para entrar en empresas de calidad”, señala la estratega de Banca Privada de J.P. Morgan.

“El sector tecnológico representa el 22% del MSCI World Index y varias de las empresas más grandes se han disparado en Bolsa consiguiendo que su capitalización supere el umbral del billón de dólares” dice Gerry Fowler, Investment Director de Aberdeen Standard Investments

Madison Faller asegura que “la digitalización de todos los negocios sigue siendo un factor clave de crecimiento. En particular, “las empresas de tecnología financiera están alterando el “status quo”, fomentando la inclusión financiera y creciendo rápidamente. El uso de la robótica está revolucionando la fabricación. Y el comercio electrónico está experimentando un crecimiento espectacular, especialmente en los mercados emergentes”, subraya.

2020 fue otro año de resultados brillantes para el sector tecnológico, dice Gerry Fowler, Investment director de Aberdeen Standard Investments. Sólo el índice FANG de Nueva York subió más de un 100% durante ese período. El sector tecnológico representa el 22% del MSCI World Index y varias de las empresas más grandes se han disparado en Bolsa consiguiendo que su capitalización supere el umbral del billón de dólares. Apple vale ahora más de 2 billones de dólares. No obstante, “en este entorno, ha aumentado la preocupación por el dominio de las grandes tecnológicas, tanto dentro de su propio sector como en todo el espectro económico y político mundial. explica.

 

Incertidumbres regulatorias: vientos en contra

La preocupación por el dominio de las grandes tecnológicas, tanto dentro de su propio sector como en todo el espectro económico y político mundial Junto a estos resultados brillantes también ha aumentado. “Estas empresas se han convertido en el centro de las quejas que van desde la pérdida de puestos de trabajo en la «vieja economía» y el comportamiento monopolístico hasta su papel en la facilitación de discursos polarizados y la interferencia en los procesos electorales, señala Gerry Fowler, Investment director de Aberdeen Standard Investments. “No es de extrañar que ahora se enfrenten a un importante escrutinio normativo“, comenta.

“Los políticos y los reguladores han pasado años lamentando el dominio y el comportamiento de las empresas de tecnología. Sin embargo, las medidas legislativas y reglamentarias apenas han hecho mella en ellas, explica Gerry Fowler. “Hasta ahora, los beneficios de las mayores empresas de tecnología han crecido constante y rápidamente. Las expectativas de que esta tendencia continúe han alimentado valoraciones cada vez más altas”, dice. Y, si bien desde Aberdeen creen que los esfuerzos de regulación no afectarán materialmente a los beneficios y al crecimiento en los próximos años, es probable que todavía haya consecuencias para la valoración de los beneficios a largo plazo”, explica. “Éstas son mucho más difíciles de prever, pero los inversores suelen exigir un descuento. Por lo tanto, el impulso regulador puede dar lugar a un máximo en las valoraciones antes de que veamos un impacto material en los beneficios”, subraya.

“En los últimos meses, los reguladores han intensificado sus esfuerzos. Recientemente, el Congreso de EE.UU. publicó los resultados de una investigación de 16 meses sobre Google, Facebook, Amazon y Apple, cuestionando si habían violado las leyes de competencia. El informe fue contundente, y desencadenó una serie de demandas contra estas empresas. Algunos de estos casos están encabezados por las agencias reguladoras federales mientras que otros ya están siendo planteados (o apoyados) por muchos de los Estados, dice Fowler. “En su opinión, “el cambio real requerirá la determinación y la persistencia de los legisladores y reguladores que ocuparán muchos años y administraciones. Por lo tanto, esperamos que el efecto financiero del aumento de la presión regulatoria tanto en Estados Unidos como en Europa sea insignificante en los próximos años”, dice, aunque, “potencialmente, podría tener un mayor efecto más allá, comenta.

Para los analistas de Capital Group, Mark Casey , Brad Barrett y Tracy Li, los riegos de estas compañías no parecen excesivos. “Tomando las acciones de las FAANG como barómetro del riesgo normativo, Facebook y Alphabet, las dos compañías que se sitúan en el foco de los litigios más mediáticos, están cotizando a unas ratios precio-beneficios (PER) considerablemente más bajas que otras, como Amazon y Netflix. De hecho, Facebook está cotizando justo por encima de la PER promedio del Standard & Poor’s 500 Composite Index a pesar de su gran ritmo de crecimiento y su estable flujo de efectivo libre”, apuntan. En el primer trimestre ganó 11.200 millones de dólares, lo que supone un aumento de un 52% respecto al mismo periodo del año anterior. Alphabet, que cotiza a una PER ligeramente mayor que Facebook, registró unos beneficios trimestrales de 15.700 millones de USD, lo que supone un 40% más que hace un año.

«Estas compañías desarrollan su actividad en grandes mercados en crecimiento, tienen largas trayectorias de ingresos y son muy rentables», explica Tracy Li, analista de Capital Group que cubre compañías “online”. En su opinión, “si los riesgos normativos no estuvieran sobre la mesa, las cotizaciones se multiplicarían”.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023
La presidenta de Inditex, Marta Ortega. / EUROPA PRESS
Bolsa

HSBC mejora el precio objetivo de Inditex hasta los 37 euros

23 de marzo de 2023
Generali Investments se decanta por el crédito europeo en comparación al estadounidense. / EUROPA PRESS
Bolsa

Generali Investments prevé que los impagos en Estados Unidos superen a los de Europa a fines de 2023

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

0
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

0
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
Alrededor de la cuarta parte de los españoles paga un seguro privado y los usuarios totales rondan el 34%. / EUROPA PRESS

La sanidad privada, con síntomas de saturación

24 de marzo de 2023
El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Según Bruselas, con esta medida se podrán ahorrar 18,5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. / EUROPA PRESS

Bruselas obligará a los fabricantes a reparar electrodomésticos hasta diez años después de la compra

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Vodafone cierra la entrada de KKR y GIP en su filial de torres por 7.400 millones

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Siete autonomías seguirán sin recuperar este año el nivel de PIB previo a la pandemia

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El sector vive un momento sumamente agitado, donde se calcula que habría una cartera de unos 8.000 millones en venta.

    España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sacyr recibe 15 ofertas para comprar hasta el 100% de sus filiales de servicios

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Fracasa la moción de censura de Vox con 201 noes

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR