• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

David Smith: “China es un mercado apasionante que evoluciona continuamente”

Director de Inversiones Senior de abrdn

Por El Nuevo Lunes
16 de septiembre de 2022
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■

 

 “Tenemos la absoluta certeza de que China es un mercado en el que los inversores pueden operar sin sacrificar los compromisos ESG”, indica David Smith. Reconoce que la inversión en China plantea retos únicos en esta materia, pero piensa que pueden gestionarse “a través de la absoluta rigurosidad de los procesos de ‘due diligence’ y ‘engagement”. Señala que han encontrado compañías muy receptivas y son optimistas de cara al futuro.

¿Es compatible la inversión en China con un enfoque de sostenibilidad? ¿Cuáles son los principales riesgos?
Tenemos la absoluta certeza de que China es un mercado en el que los inversores pueden operar sin sacrificar los compromisos ESG. Si bien es cierto que la inversión en China plantea retos únicos en materia de ESG, pensamos que pueden gestionarse a través de la absoluta rigurosidad de los procesos de due diligence y engagement.

Además, las empresas chinas son cada vez más conscientes de las cuestiones ESG, incluidas algunas que son realmente muy sofisticadas. Como en todo, hay un espectro, pero el camino hacia el que hay que dirigirse está claramente dirigido por las políticas gubernamentales y reguladoras, así como por el compromiso de los inversores. En cuanto a esto último, el diálogo entre las empresas y los inversores es mucho mayor del que había hace 5 o 10 años.

“Es probable que China no sólo se descarbonice a sí misma, sino que ayude a descarbonizar el mundo”

Todavía queda camino por recorrer, y como inversores tenemos un papel que desempeñar, no sólo hablando con las empresas para que eleven los estándares, sino también con los reguladores. Creemos que podemos compartir con estas empresas la experiencia y conocimientos de más de treinta años sobre la inversión en Asia, compartiendo la forma en que las compañías líderes están analizando cuestiones como las transacciones con los stakeholders, la dinámica de los consejos de administración, la remuneración, el impacto medioambiental, etc. Hemos encontrado compañías muy receptivas en este sentido, y somos optimistas de cara al futuro.

¿China es un mercado en el que los inversores deben ser activos, y no sólo en la selección de valores?
Ya hemos hablado de que hay cuestiones claras -y matizadas- de ESG que hay que tener en cuenta al invertir en China. Las cuestiones E, S y G son, en muchos casos, exclusivas de China, por lo que los inversores deben ser activos tanto en la comprensión de estas cuestiones como en la evaluación de la forma en que las empresas las gestionan.

Por ejemplo, muchos inversores saben que en China hay muchas compañías estatales. Aunque económicamente su dominio no es tan importante como fue en su día y parece que la balanza se inclina hacia las sociedades privadas, las empresas en las que participa el Estado siguen siendo predominantes. Dicho esto, no hay homogeneidad. Hay una gran variedad de empresas públicas, entre ellas algunas muy dinámicas y emprendedoras, y los inversores deben reconocerlo, hacer distinciones y evolucionar con la due diligence, alejándose de las opiniones generales.

Como he mencionado antes, China es también un mercado en el que los inversores pueden desempeñar un papel en la colaboración y el compromiso constructivo con los equipos de gestión para impulsar mejoras en la estrategia, la asignación de capital y el gobierno corporativo.

Esto significa que los inversores deben ser activos en todos los pasos del proceso de inversión, desde el análisis, la due diligence, la construcción de la cartera y el compromiso. No es un mercado en el que los inversores puedan elegir una temática y esperar a que pase lo mejor: es un mercado apasionante pero complejo que evoluciona continuamente. El diálogo constante con las empresas es fundamental, tanto antes como después de la inversión.

¿Cuáles son las principales claves para invertir en China? ¿Ofrece claras oportunidades de inversión?
Sí, hay claras oportunidades a tener en cuenta. Se está produciendo una interesante transición en China, ya que el Gobierno intenta reequilibrar la economía, alejándola de las exportaciones y de las industrias con alto contenido en carbono, y orientándola hacia los servicios y la protección del medio ambiente. Esta transición está en marcha desde hace tiempo, pero no siempre es bien apreciada por quienes no siguen de cerca a China.

En cuanto a las oportunidades sectoriales, China alberga algunas empresas muy interesantes que están innovando en el ámbito de la energía verde, la tecnología y la sanidad, y que sirven a los mercados regionales o mundiales.

El compromiso de China con la reducción a cero de las emisiones es un ejemplo de cómo el país se ha posicionado para suministrar muchos de los productos y servicios necesarios para la descarbonización de la industria, especialmente en la generación de energía y el transporte. Aunque China se ha comprometido a alcanzar el pico de carbono en 2030 y a lograr la neutralidad 2060, ese no es el fin del camino. Es probable que China no sólo se descarbonice a sí misma, sino que ayude a descarbonizar el mundo. El país es líder en la fabricación de energía solar y eólica y en la producción de baterías necesarias para los vehículos eléctricos, así como en las cadenas de suministro asociadas que alimentan a estas industrias. Éstas presentan oportunidades muy interesantes para los inversores, pero son áreas en las que la due diligence y la gestión activa son esenciales.

China es también un mercado con una clara tendencia a la urbanización y una clase media creciente. Consideramos que esta el aumento de la riqueza en China impulsa la demanda de alimentos y bebidas de alta gama, atención sanitaria, finanzas de consumo y seguros. Esto presenta oportunidades en torno al consumo y al consumo aspiracional, a las que los inversores pueden acceder.

“China ofrece algunas oportunidades muy interesantes para el inversor paciente y comprometido”

¿Es necesario que el análisis ESG sea más profundo que en otros mercados?
Sí, yo diría que sí. Dados los problemas específicos de ESG que podemos ver en China, los inversores tienen que estar preparados para hacer una due diligence muy profunda antes de invertir. Como suele ser el caso en Asia, a menudo invertimos con empresarios, y ahí es donde empieza nuestro profundo análisis, entendiendo a estas personas, sus antecedentes, sus diversos intereses empresariales, cómo empezaron su vida y cómo creemos que podrían comportarse a través de los ciclos económicos. Nuestro análisis es amplio y a menudo consultamos a proveedores, competidores y otros contactos para hacernos una idea de las personas con las que invertimos el dinero de nuestros clientes. Puede llevar tiempo, pero es importante que, como inversores, hagamos ese trabajo antes de invertir. No realizar la due diligence antes de invertir suele significar que se acaba pagando por ello (de una forma u otra) después.

¿Deben los inversores evitar determinados sectores?
Aunque ciertamente no abogaríamos por evitar sectores enteros, hay industrias en las que los inversores deben pensar muy detenidamente en los riesgos ESG idiosincrásicos que presenta el sector, y en las formas en que las empresas pueden gestionar esos riesgos. Hay algunos sectores que pueden tener un mayor riesgo político y que, como resultado, pueden atraer un mayor escrutinio normativo. Hay otros cuyo impacto es naturalmente mayor (incluido el medioambiental) que deben gestionarse con cuidado, algunos de los cuales albergan empresas que pueden ser vistas por los gobiernos locales más como impulsores del empleo y de los ingresos fiscales que de los beneficios.

Pero los inversores no deberían excluir a los sectores de forma generalizada. Hay matices, y hay empresas que tal vez puedan gestionar y sortear estos riesgos. Los inversores deben hacer el trabajo y la due diligence antes discernir a aquellas a las que se puede excluir y a las que no.

¿Es China un mercado que requiere una perspectiva a largo plazo?
Sí, probablemente sea justo decir que sí, aunque abogamos por una perspectiva a largo plazo en todas las inversiones, no sólo en China.

Sin embargo, China es interesante, no sólo para apreciar hacia dónde se dirige el país en los próximos veinte años, sino el punto desde el que partió hace veinte. El ritmo de los cambios económicos, tecnológicos y sociales es a la vez fascinante y sorprendente.

Los inversores deben ser conscientes de que el camino no será fácil, pero que China ofrece algunas oportunidades muy interesantes para el inversor paciente y comprometido.

¿Qué recomienda a los inversores?
Que sigan comprometidos con China. Es un mercado apasionante y con oportunidades de crecimiento estructural a largo plazo. También es un mercado que tiene una baja correlación con los mercados mundiales, lo que proporciona valiosas ventajas de diversificación.

Está claro que el sentimiento del mercado en torno a China se ha vuelto frágil últimamente, dada la preocupación por el crecimiento a corto plazo. Sin embargo, creemos que los inversores deberían mirar más allá de las preocupaciones a corto plazo, pensar a largo plazo e ignorar el ruido del mercado.

El camino será accidentado y volátil, pero creemos que los inversores que tengan la vista puesta en el largo plazo se verán recompensados.

¿En qué otros mercados ven oportunidades?
La India es otro mercado en el que vemos oportunidades. El país tiene un fuerte crecimiento subyacente, respaldado por una demografía favorable, bajos tipos de interés hipotecarios, aumento de los ingresos de los hogares y mejora de la asequibilidad de la vivienda.

El país también alberga algunas empresas de muy alta calidad, dirigidas por equipos de gestión experimentados, con un enfoque claro y fuerte en el gobierno corporativo.

 

El Personaje y su Imagen

David Smith es director de Inversiones senior con sede en Singapur, donde dirige el análisis e integración ESG en toda Asia. David Smith dirige el grupo de inversión responsable en Asia, que supervisa el funcionamiento diario del Asian Sustainable Development Equity Fund y es miembro del grupo de inversión responsable de GEM. Antes de incorporarse a abrdn en 2011, trabajó para Institutional Shareholder Services como jefe de análisis en Asia (ex-Japón). David Smith tiene un doctorado en Gobierno Corporativo y un máster en Estrategia y Gobierno Corporativo por la Universidad de Nottingham y una licenciatura en Economía Empresarial por la Universidad de Gales. Es titular de la certificación CFA. CFA® y Chartered Financial Analyst® marcas comerciales propiedad del CFA Institute.

NoticiasRelacionadas

El acuerdo negociado por las autoridades suizas para que UBS comprara a Credit Suisse ha sido el último capítulo de la crisis bancaria que ha sacudido a los mercados en las últimas jornadas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La fusión de UBS y Credit Suisse evidencia los riesgos de la banca suiza

24 de marzo de 2023
Álvaro Suárez (izqda.) y Paulo Gómez (dcha.), cofundadores de WAISS
Al Grano

Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

24 de marzo de 2023
Entrevista Bolsa

Nereida González: “Las previsiones se han revisado al alza para el área euro hasta eliminar de los escenarios una recesión económica”

24 de marzo de 2023
El mayor banco de Alemania ha anunciado su intención de amortizar anticipadamente 1.500 millones de dólares (1.379 millones de euros) en deuda subordinada de nivel 2 de tasa fija. / EUROPA PRESS
Bolsa

Deutsche Bank se desploma y el nerviosismo vuelve a arrastrar a la banca europea

24 de marzo de 2023
El presidente del Consejo de Supervisión del BCE, Andrea Enria. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las autoridades financieras europeas defienden la solidez y liquidez del sector bancario

23 de marzo de 2023
Las agencias tampoco han ahorrado advertencias y reservas sobre la integración del Credit Suisse. / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s y S&P rebajan a negativa la perspectiva del rating de UBS tras la compra de Credit Suisse

23 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

0
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

0
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

0
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

0

Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

28 de marzo de 2023
Entrada al Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, en Madrid (España) a 21 de febrero de 2020.
21 FEBRERO 2020 GOBIERNO DE ESPAÑA;RESIDENCIA OFICIAL;COMPLEJO DE LA MONCLOA;RESIDENCIA OFICIAL DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU FAMILIA
Eduardo Parra / Europa Press
  (Foto de ARCHIVO)
21/2/2020

El Gobierno destina casi 200 millones a la lucha contra la pobreza infantil

29 de marzo de 2023
Al designar Zapatero a Pedro Solbes ministro de Economía, no tenía necesidad de explicar la política económica del nuevo gobierno. La tranquilidad del mundo empresarial estaba asegurada. Lo que tuvo que tragar este hombre desde que dijo aquello de «ya no tenemos margen», refiriéndose al gasto público, hasta que vio cómo el déficit cabalgaba desbocado sin poder impedirlo.

Una persona de la confianza le había comentado: «Pedro, esto te lo hará pagar –en referencia al ruego que le hiciera en público de que continuara–. Y, en efecto, no le volvió a hacer caso. No era tarea fácil cesar a Solbes, pues significaba un reconocimiento del fracaso de la política económica. Antes de cesarle ‘pasó’ de él, excluyéndole de la adopción de decisiones. / EUROPA PRESS

Falleció Pedro Solbes, un probo funcionario con sagrado horror al déficit a quien Zapatero hizo vicepresidente y lo ninguneó

24 de marzo de 2023
En el trayecto Madrid-Barcelona, los competidores de Renfe ofrecieron un precio medio de 37 y 42 euros, muy inferior a los 67 o 68 euros del servicio entre Madrid y Málaga o Sevilla. / EUROPA PRESS

Ouigo e Iryo hacen que se duplique el número de pasajeros en el corredor Madrid-Valencia

24 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • ‘Tres veces guapa’, un mensaje refrescante con aroma ‘retro’ en la compleja actualidad socioeconómica

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Iberdrola lanza una nueva convocatoria de Becas Máster para España y Reino Unido

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España: kilómetro cero de la maratón de operaciones corporativas renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvaro Suárez: “Ofrecemos una solución que permita tener todas las opciones de movilidad de su ciudad de una manera sostenible”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ni elecciones anticipadas, ni ruptura de España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La sanidad privada, con síntomas de saturación

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR