• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
martes, enero 31, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Crisis energética y guerra de Ucrania, un ‘cóctel molotov’ en Bolsa

Los valores de pequeña y mediana capitalización han experimentado una venta indiscriminada

Por El Nuevo Lunes
25 de marzo de 2022
in Bolsa
0 0
La crisis energética y de suministros impulsa las presiones inflacionistas y la volatilidad. / EUROPA PRESS

La crisis energética y de suministros impulsa las presiones inflacionistas y la volatilidad. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

Las presiones inflacionarias se intensifican y con ellas la volatilidad en Bolsa. Las declaraciones del presidente ruso Vladimir Putin de que Rusia solo aceptará pagos en rublos por el gas de países «no amigos», en represalia por las sanciones impuestas por su invasión de Ucrania, dan una nueva vuelta de tuerca a los riesgos al alza de la inflación de la zona del euro. Además, de amenazar con una guerra nuclear si EE UU desestabiliza su país. Mientras, la crisis de suministro impulsa los precios de las materias primas, debido a las sanciones y a los cuellos de botella derivados de ellas. El precio del petróleo entra en una nueva fase de volatilidad con fuertes subidas y caídas de un día para otro y el barril de Brent alcanza los 117 dólares. En Europa las pérdidas han sido desproporcionadamente mayores que en otros mercados, y los valores de pequeña y mediana capitalización han sufrido una venta indiscriminada.

La confianza de los mercados sufre un nuevo revés ante un escenario cada vez más volátil. La crisis energética y su impacto en los precios de del petróleo y el gas y otras materias primas, intensificada por la guerra en Ucrania, así como en el sector agrícola y alimentos, amenazan con nuevas presiones inflacionarias, además de otros riesgos impredecibles.

Las semanas anteriores han supuesto un hito geopolítico de proporciones mundiales que, a corto plazo, ha catapultado a los mercados a una tendencia bajista que tendrá, también, implicaciones en temas específicos de inversión a largo plazo, comenta Christos Sitounis, gestor del fondo MainFirst Global Dividend Stars & el MainFirst Euro Value Stars.

“Las pérdidas han sido desproporcionadamente mayores en Europa que en otros mercados”, dice Christos Sitounis, gestor de MainFirst

“La guerra ha provocado una enorme agitación a nivel sectorial”, dice este experto. Las sanciones de Occidente han provocado una conmoción en el sector de las materias primas que, unidas a los cuellos de botella del sector tendrán un impacto directo sobre las expectativas de inflación y los consiguientes niveles de tipos de interés en Estados Unidos y Europa, explica. En su opinión, “la inflación se mantendrá en un nivel elevado y es probable que el endurecimiento monetario del BCE sea mucho más lento de lo previsto a principios de año. En EE.UU., el número y el alcance de los movimientos de los tipos serán menores de lo que se esperaba hace un mes”.

 

Impacto en las Bolsas

Estos factores, junto a las sanciones, han llevado a los inversores a buscar protección en valores con escasa dependencia cíclica y en acciones de productos básicos, explica Christos Sitounis. Entre los ganadores relativos se encuentran los sectores de materias primas y energía, así como las empresas sanitarias.

En Europa las pérdidas han sido desproporcionadamente mayores que en otros mercados, y los valores de pequeña y mediana capitalización han experimentado una venta indiscriminada, señala este experto. “Los inversores siguen enfrentándose a diferentes escenarios que podrían provocar cierta huida de la renta variable si la situación entre Ucrania y Rusia continúa con fuertes tensiones”, dice el gestor de Mainfirst. Los bancos, las aseguradoras y los valores tecnológicos estuvieron entre los perdedores relativos.

Independientemente de las implicaciones a corto plazo, la evolución geopolítica también tendrá efectos a largo plazo en los planes económicos de los países occidentales, asegura Christos Sitounis. “Europa tendrá que hacer cambios fundamentales en su política de seguridad e invertir cantidades significativamente mayores en su capacidad de defensa. También, “es probable que el uso de la energía nuclear y del carbón aumente en el periodo de transición hasta que se encuentre una solución viable a través de las energías renovables”, dice.

 

Escalada de la crisis

Según sus previsiones, los riesgos siguen siendo elevados y entre ellos se encuentran: una escalada de la crisis hacia un mayor número de países implicados o tipos de armas, interrupciones del suministro en materias primas y agricultura; estanflación, bancos centrales con una postura agresiva (hawkish) o mayores diferenciales de crédito. “Aunque Ucrania y Rusia han empezado a explorar un plan de neutralidad en las conversaciones de paz, es posible que se necesiten avances más sustanciales para que los inversores estén dispuestos a tomar posiciones con mayor riesgo en los mercados, señala Vladimir Oleinikov, analista Cuantitativo Senior en Generali Investments Partners.

“Estos desencadenantes negativos persistentes podrían hacer subir de nuevo la prima de riesgo de las acciones (ERP), y no podemos contar realmente con la caída de los rendimientos reales a medida que los bancos centrales reduzcan o endurezcan su política”, dice. “En nuestro escenario base, la crisis de larga duración se mitigará, pero tendrá altos costes para la economía”. Generali Investments Partners recomienda una ligera infraponderación con una reducción de la ciclicidad.

La gestora de activos del grupo asegurador reduce las previsiones de crecimiento de los beneficios de la Unión Económica y Monetaria (UEM) a casi cero este año por las menores previsiones del PIB. Su pronóstico lo sitúa por debajo del consenso en un 5% y un 7,5%, en 2022 y 2023 respectivamente. A lo largo de 12 meses esperan una rentabilidad total positiva en torno al 6% para la UEM y del 5% para el S&P500, en base a un objetivo de ratio precio-beneficio 13,2 veces más bajo frente a una norma histórica de 14,2 veces, explica el analista.

 

Elevada inestabilidad

Por otra parte, la guerra de Rusia en Ucrania ha alimentado el temor a que se resquebraje el equilibrio económico y geopolítico mundial, poniendo bajo la lupa la postura de China en el desarrollo de la crisis, comenta  Andrew McCaffery CIO global del área de Gestión de Activos en Fidelity International. “Mientras se transforma el orden mundial es el momento de mantener la calma”, advierte

“Los riesgos siguen siendo elevados, entre otros una escalada de la crisis; estanflación, Bancos centrales con una postura agresiva y mayores diferenciales de crédito”, comenta Vladimir Oleinikov, analista en Generali Investments Partners

“En este entorno extremadamente inestable, donde la geopolítica está marcando una época y choca con las interdependencias económicas, tanto en la realidad como en las previsiones o expectativas, recomendamos ser pacientes y no sacar conclusiones precipitadas” dice McCaffery. “Todavía son posibles varios escenarios. El reconocimiento de esta realidad abre la puerta a que aparezcan y se forjen nuevos consensos. El coste de un conflicto abierto militar y económico podría ser desastroso para el mundo”.

Antes de tomar alguna decisión de inversión importante, el ceo de Gestión de Activos en Fidelity International es partidario deoptar por esperar a que se produzcan nuevos acontecimientos en vista de que no nos encontramos en una situación estable. No obstante, comenta que “están surgiendo oportunidades interesantes, tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija, que los inversores aprovecharán rápidamente si se empiezan a aclarar algunos de los riesgos actuales”.

 

Materias primas, hacia la mayor crisis de suministro

La dependencia europea del petróleo y del gas ruso ha incrementado su precio exponencialmente a los que se ha unido el riesgo de un cuello de botella o de una crisis de suministro. Los precios del petróleo vuelven a girarse al alza, tras las últimas caídas, con el precio del barril Brent cotizando en los 117 dólares.

Estos rebotes surgían después del rumor sobre un posible embargo del petróleo ruso por parte de la UE, para forzar la retirada militar de Ucrania de Putin. Algo que ya hicieron los gobiernos de Biden y de Boris Johnson en Reino Unido.

El problema se agravó con la caída temporal en la producción en una refinería de Saudi Aramco, tras los ataques del grupo Houthi de Yemen durante el fin de semana anterior. Los principales productores de petróleo informaban de que están teniendo problemas para producir las cuotas asignadas según el acuerdo de suministro.

Por otra parte, la condición de productores clave de productos agrícolas de Rusia y Ucrania conlleva un riesgo real de escasez de alimentos en el futuro, alerta Mark Lacey, responsable de acciones de recursos naturales de Schroders. “El trágico impacto de la invasión rusa lo está sintiendo, en primer lugar, la población ucraniana. Pero, con el tiempo, esta crisis plantea riesgos para el suministro de alimentos que tendrán un impacto global”, asegura.

Rusia y Ucrania representan conjuntamente alrededor del 30% de las exportaciones mundiales de trigo y las exportaciones de trigo tendrán consecuencias para los consumidores, tanto en términos de disponibilidad como de precio.

La guerra sacude también al sector químico y a los fabricantes de fertilizantes europeos, señalan desde de Scope Ratings. “La guerra y las sanciones contra Rusia van a tener un impacto importante en algunas empresas químicas europeas, sobre todo en los proveedores de fertilizantes, ya que dependen en gran medida del gas natural, del que Rusia es uno de los principales proveedores de Europa, sobre todo para Alemania.

NoticiasRelacionadas

Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS
Bolsa

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023
Bolsa

Juan Díaz: “La gestión activa de calidad debería ser un elemento fundamental a la hora de elegir gestores”

27 de enero de 2023
"Las mineras de oro parecen ser un buen lugar para encontrar rentabilidad", apuntan los analistas. / EUROPA PRESS
Bolsa

Berenberg apuesta por el sector minero 

27 de enero de 2023
El analista jefe de XTB, Pablo Gil.
Bolsa

XTB destaca la «grandes oportunidades» de inversión en 2023 pese a la posibilidad de crisis severa

27 de enero de 2023
En el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, JP Morgan AM espera que se produzcan una o dos subidas más. / EUROPA PRESS
Bolsa

JP Morgan AM considera que el final de las subidas de tipos se acerca, pero que no bajarán inmediatamente

27 de enero de 2023
Esta decisión se produce después de rebajar sus estimaciones de beneficio antes de impuestos para el ejercicio 2024 un 5%. / EUROPA PRESS
Bolsa

RBC baja el precio a Santander por el impuesto a la banca y advierte sobre los resultados

27 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • Juan Díaz: “La gestión activa de calidad debería ser un elemento fundamental a la hora de elegir gestores”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Álvarez-Pallete contrata a Rosauro Varo, cabeza de la nueva ‘beautiful people’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Renta variable, más selectivos que nunca

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR