La Entrevista de la Semana / Mercedes Cobo ■
Recientemente Citywire ha reconocido a la entidad por tener el mejor equipo especializado en Bolsa española. Mutuafondo España FI, su fondo de renta variable del mercado nacional, lidera el ránking de rentabilidad a cinco y tres años, según datos a cierre de agosto. Pero, junto a este fondo, destacan también los resultados de otros vehículos como Mutuafondo Bolsa Europea, Mutuafondo Valores Small & Mid Caps, Mutuafondo Tecnológico o Mutuafondo Transición Energética. Carlos García González asegura que una de las claves del éxito está en la filosofía de gestión activa y en los profesionales, “en Mutuactivos tomamos las decisiones de inversión bajo consenso, tras realizar exhaustivos análisis de las compañías”, señala.
Sus principales fondos de renta variable lo están haciendo muy bien y sus gestores han sido reconocidos como los mejores de la renta variable española. ¿Qué hay detrás de este reconocimiento? ¿A qué se debe su éxito?
Mutuactivos, la entidad de gestión de activos de Mutua Madrileña, es hoy una de las gestoras de referencia en España, tanto por la gestión en renta fija como en renta variable. Recientemente, Citywire ha reconocido a la entidad por tener el mejor equipo especializado en bolsa española. Mutuafondo España FI, su fondo de renta variable del mercado nacional, lidera el ránking de rentabilidad a cinco y tres años, según datos a cierre de agosto. Pero junto a este fondo, destacan también los resultados de otros vehículos como Mutuafondo Bolsa Europea, Mutuafondo Valores Small & Mid Caps, Mutuafondo Tecnológico o Mutuafondo Transición Energética.
Una de las claves del éxito está en la filosofía de gestión activa y en equipo y en la cualificación de los profesionales que lo componen, cinco gestores bajo las órdenes de Ángel Fresnillo, que es el director de renta variable, y supervisados por Emilio Ortiz, director de Inversiones de la gestora. En Mutuactivos tomamos las decisiones de inversión bajo consenso, tras realizar exhaustivos análisis de las compañías. En la actualidad, vemos ideas en bolsa con alto potencial a largo plazo.
“Lo más importante es mantener la disciplina y consistencia en el proceso de inversión”
Estamos muy agradecidos por el reconocimiento, que es compartido por todo el equipo. Puedo decirle que detrás de la gestión de nuestros fondos hay un duro trabajo de análisis. En el caso de Mutuafondo España, sobre el que recae el reconocimiento, la filosofía de inversión del fondo tiene en cuenta el entorno macroeconómico (top down) pero con una visión a largo plazo apoyada en el análisis fundamental de las compañías en las que invertimos (bottom up).
¿En qué destaca su gestión en bolsa española?
Lo más importante es mantener la disciplina y consistencia en el proceso de inversión. Nosotros tratamos de encontrar compañías que combinen un buen equilibrio entre valor, calidad y estabilidad. Además, nuestras decisiones de inversión están basadas en el consenso. Por suerte, contamos con un equipo muy experimentado que está especializado por sectores de actividad.
Mutuafondo España FI es el fondo más revalorizado a cinco y tres años. ¿En qué invierte? ¿Qué valores han aportado más al fondo?
En la actualidad, la cartera está compuesta por compañías de muy diversa índole. Entre otros, destacan los valores de vuelta a la normalidad, con balances sólidos que se están beneficiando de la recuperación económica tras la pandemia, y las compañías ligadas a la transición energética. Entre las principales posiciones del fondo figuran Inditex, Endesa, Colonial o Amadeus.
Otro de sus fondos, Mutuafondo Transición Energética, también está batiendo este año al mercado con sus resultados. ¿Cómo lo consigue? ¿Cuáles son sus apuestas?
Mutuafondo Transición Energética lidera el ránking de rentabilidad a doce meses de su categoría (Sector Ecología y Medio Ambiente), con datos a cierre de agosto. En este periodo, es el único fondo en positivo de todo el segmento con una revalorización del 2,50%, lo que contrasta con las pérdidas medias de su categoría, del 9,02% en el mismo periodo.
Este fondo recoge nuestra apuesta por las empresas con negocios que favorecen el proceso de transición energética con más potencial. Prestamos atención, sobre todo, a tres grupos de compañías: las dedicadas a la generación y transporte de electricidad (actualmente tenemos en cartera compañías como Grenergy, Greenvolt o Vestas); empresas centradas en la electrificación y movilidad, como Alstom o Infineon; y compañías centradas en la eficiencia energética, como SIKA o Kingspan.
Mutuafondo Transición Energética, además, cuenta con la peculiaridad de que aplica criterios de inversión socialmente responsable ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo) en la gestión. Está clasificado como Artículo 8 bajo el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR).
En este entorno de inflación disparada y subida de tipos. ¿Cuál es su estrategia? ¿Cómo posicionan sus carteras?
El entorno económico y financiero actual es muy complejo. La elevada inflación está forzando a los bancos centrales a endurecer mucho las condiciones monetarias. Y esto, junto con una crisis energética que reduce la renta disponible de las familias, va a tener un impacto negativo en el crecimiento económico y los beneficios empresariales. Ante este escenario, en Mutuactivos mantenemos sustancialmente el sesgo defensivo de nuestras carteras. Aunque vemos valor en algunos activos, a corto plazo la situación es impredecible y, por ello, preferimos ser cautos. Es un entorno en el que hay que ser ágiles a la hora de moverse en los mercados.
“En Mutuactivos vemos valor en empresas españolas, como Inditex o Colonial, europeas, como LVMH o Alstom, o americanas, como Apple, Google o Facebook”
¿En Bolsa, qué sectores creen que van tener un mejor comportamiento y cuáles se van a ver más afectados?
A corto plazo, las perspectivas para la bolsa son inciertas, sobre todo ante el endurecimiento monetario que estamos viendo a ambos lados del Atlántico. No obstante, en Mutuactivos sí que vemos ideas con alto potencial a largo plazo. Nuestras apuestas se concentran en negocios que se benefician de la vuelta a la normalidad tras la pandemia, en empresas ligadas a la transición energética y en aquellas compañías de calidad con crecimiento a largo plazo.
¿Qué perspectivas manejan para el sector financiero? ¿Les gustan los bancos? ¿Tienen en cartera
Los bancos son los grandes beneficiarios del proceso de normalización de los tipos de interés. La subida de tipos se va a trasladar directamente a los márgenes, al menos en una primera instancia. Sin embargo, el deterioro de las condiciones macroeconómicas podría llevar aparejado un aumento en la morosidad que aún está por venir. Creemos que el sector ya ha recogido en buena medida el impacto de los mayores tipos de interés. A partir de aquí, su evolución va a depender fundamentalmente de lo que haga la morosidad.
¿En qué mercados ven más oportunidades?
La clave está en la selección minuciosa de las compañías. En general, nuestra percepción es más positiva respecto al mercado americano, ya que su economía va a sufrir menos que la europea, que se está viendo más impactada por la guerra en Ucrania. No obstante, como digo, lo importante es la selección “micro” de los valores.
En Mutuactivos vemos valor en empresas españolas, como Inditex o Colonial, europeas, como LVMH o Alstom, o americanas, como Apple, Google o Facebook.
¿Cuáles son sus expectativas de aquí a final de año?
Como ya hemos comentado, la situación a corto plazo es bastante delicada. Es poco probable que los bancos centrales cambien su discurso en tanto en cuanto los datos sigan mostrando altos niveles de inflación, y los mercados tienen que absorber el aumento del coste de capital asociado a un contexto de mayores tipos de interés. Además, la desaceleración económica debería llevar aparejada unas menores expectativas de resultados empresariales. Todo ello hace que las perspectivas de corto plazo sean poco favorables. Lo bueno de todo esto es que el ajuste que estamos viviendo en 2022 siembra las bases para un contexto mucho más favorable en años venideros, así que los inversores que tengan vocación de largo plazo deberían ir tomando posiciones.
¿Ven peligro de recesión?
Ya pocos lo ponen en duda. Prácticamente todos los indicadores adelantados apuntan en esa dirección. Lo relevante no es tanto si iremos a una recesión, cosa casi segura, sino cuál va a ser la magnitud de la misma. Los bancos centrales van a tratar de conseguir un aterrizaje suave de la economía. La experiencia nos dice que esto es muy difícil de conseguir, pero de hacerlo, serían buenas noticias para los mercados.
El Personaje y su Imagen
Carlos García González es licenciado en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad Pontificia de Comillas, doctor en Económicas por la Universidad Rey Juan Carlos y CFA (Chartered Financial Analyst). Cuenta con un amplio conocimiento y experiencia en análisis y valoración de compañías cotizadas del sector financiero, segmento en el que centra su actividad principal como gestor de renta variable en Mutuactivos.
Se incorporó a Mutuactivos en 2019 procedente de Kepler Cheuvreaux. Anteriormente, trabajó en Société Générale, Banco Santander, ING Financial Markets y BCH Bolsa.