Mercedes Cobo
“La búsqueda de rendimiento por parte de los inversores empujará a alejarse de deuda europea e invertir en activos de renta fija más exóticos, y puede que menos líquidos y también de mayor riesgo”, señala, e indica que a esto se añade el mayor atractivo que ofrece la deuda china a los inversores españoles. En cuanto a su visión de los mercados, explica que la recuperación del ciclo “continúa en Asia, donde la pandemia ha sido controlada antes, y en EE UU, gracias al estímulo fiscal masivo y al rápido progreso en la implementación de la campaña de vacunación”.
Eurizon es una de las principales entidades financieras europeas. ¿Cuáles son sus principales cifras y dónde están presentes?
Eurizon es una firma internacional líder en gestión de activos con una amplia gama de productos. Eurizon Capital SGR es la sociedad de la División de Gestión de Activos del Grupo Intesa Sanpaolo.
Tiene presencia en Europa a través de sus filiales: Eurizon Capital S.A., una empresa de gestión de activos con sede en Luxemburgo con la que desarrolla el crecimiento en los mercados extranjeros; Epsilon SGR, una boutique especializada en productos estructurados; el HUB de Europa del Este (Eurizon Asset Management Slovaki, Eurizon Asset Management Hungary y PBZ Invest); Eurizon Capital Real Asset SGR (51%), que se centra en clases de activos alternativos, y Eurizon SLJ Capital LTD (65%), una empresa de gestión de activos con sede en Reino Unido centrada en estrategias macroeconómicas y monetarias. Eurizon tiene presencia en Asia a través de Eurizon Capital (HK) Limited y la compañía china Penghua Fund Management (49%).
“En marzo la emisión de bonos verdes alcanzó un nuevo récord mensual y estimamos que en 2021 el volumen total de emisiones sea muy superior al de 2020”
Eurizon comercializa sus fondos de Luxemburgo en 25 países y opera en Francia, Alemania, España y Suiza. A 31 de diciembre de 2020, Eurizon gestionaba 349.000 millones de euros en activos bajo gestión.
En cuanto a la sociedad gestora, estamos en proceso de fusión con Pramerica, la gestora de activos de UBI Banca, con más de 60.000 millones de euros activos bajo gestión. Con esta operación los activos totales que gestionamos superaran los 500.000 millones de euros, situándonos aún más como una de las gestoras líder en Europa. En cuanto la sucursal, nuestros próximos objetivos son ampliar la cobertura y penetración del mercado ibérico, y la introducción de nuevos productos innovadores que estamos en proceso de lanzamiento, como, solamente citar a dos de ellos, un fondo multiactivos chino, y uno de bonos verdes de crédito europeo, el Eurizon Fund Green Euro Credit (ya lanzado).
Ofrecen un fondo de renta fija china… ¿Qué atractivo tiene este tipo de activo para los inversores españoles?
Tiene un gran atractivo. Estamos hablando de un activo con mucho futuro, que estará cada vez más presente en todas las carteras en los próximos años. Con los tipos de interés tan bajos y con el desafío que esto representa debido al envejecimiento de la población para los fondos de pensiones, las aseguradoras, y las entidades públicas, hace falta encontrar rendimiento en renta fija. Es un hecho indiscutible que Europa está envejeciendo, España siendo uno de los países más afectados. Durante décadas se podía invertir en deuda europea y obtener buenos rendimientos. Esto ha permitido asegurar buenas pensiones y un ahorro que fructificaba tranquilamente, pero ya no es el caso. La búsqueda de rendimiento por parte de los inversores empujará a alejarse de deuda europea e invertir en activos de renta fija más exóticos, y puede que menos líquidos y también de mayor riesgo. Y ahora viene el mayor atractivo que ofrece la deuda china a los inversores españoles. Es un activo poco conocido aun y de hecho hay poca presencia de inversores internacionales. No obstante, China ya tiene el segundo mercado de renta fija del mundo, detrás de los EE.UU., pero ofrece rendimientos atractivos, encima del 3,3% (en según qué vencimientos), comparado con la Eurozona, por ejemplo, con rendimientos a menudo negativos. Además, aunque pueda sorprender, hasta ahora la renta fija china se ha portado como un activo refugio y en cada momento de alta volatilidad como de Cisnes Negros, en los últimos 15 años, ha dado rentabilidades positivas. Hay que considerar adicionalmente su divisa, el Renminbi. China tiene planes importantes para su divisa: quiere convertirla en un referente en el mundo, al igual que el dólar americano, el yen japonés y el euro, pero con una diferencia importante, China no está embarcando en planes de estímulos masivos, que implican a la larga una debilidad de estas tres divisas.
En cuanto a los bonos verdes, ha mencionado que son claves para financiar la reconstrucción europea… ¿Qué papel jugarán en el futuro y qué rentabilidad ofrecen?
Los bonos verdes son activos aún más recientes que la deuda china para los inversores. Como he mencionado sirven para financiar o refinanciar proyectos con un impacto positivo para el medioambiente. En el último foro mundial de Davos, el cambio climático fue incluido en la agenda como una de las mayores amenazas para el mundo de aquí a diez años. Es verdad que aún se oyen voces que niegan que el clima esté cambiando, sin embargo cada vez hay más evidencia científica de ello. Y Europa quiere ser líder en la lucha contra esta amenaza. De facto, aprovechando los estímulos masivos post-Covid, Europa lo ha anunciado claro y alto: se financiarán muchos proyectos verdes. Pero no solamente está Europa muy implicada en este reto. El gobierno Biden en los EE.UU. está también preparando un plan de gran envergadura de inversión en infraestructuras con la sostenibilidad muy presente. Y China ha prometido alcanzar el pico de emisiones de CO2 antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060. China aboga ahora claramente por el uso de energías limpias, por fortalecer la ley ambiental y planea asignar recursos de manera más eficiente. Dicho todo esto, muchos de estos proyectos se financiarán con bonos verdes. Prueba de ello es que en marzo la emisión de bonos verdes alcanzó un nuevo récord mensual y estimamos que en 2021 el volumen total de emisiones sea muy superior al de 2020. Y por otra parte, habrá cada vez más incentivos para invertir en estos bonos. En conclusión, frente al desafío climático, en cuanto la renta fija, los bonos verdes están en primera línea. En cuanto su rentabilidad, estamos hablando ahora de rendimientos mucho más atractivos que el rendimiento del bono español a 10 años. Además, no hay que olvidar que la demanda para estos bonos seguirá subiendo y esto favorecerá el activo.
¿Cuál es su visión del mercado en estos momentos?
Nuestra visión es bastante positiva. La recuperación del ciclo continúa en Asia, donde la pandemia ha sido controlada antes, y en los EE.UU., gracias al estímulo fiscal masivo y al rápido progreso en la implementación de la campaña de vacunación. Por otro lado, las medidas restrictivas siguen frenando la recuperación en la zona euro, aunque se espera que el crecimiento se acelere en la segunda la mitad del año.
A medida que se consolida la recuperación económica, los tipos de interés a largo plazo pueden seguir subiendo en EE. UU. Y empezar a subir en Alemania. Los diferenciales de los bonos resultan atractivos en una perspectiva a medio plazo, aunque en el plazo inmediato podrían verse afectados por el repunte de los rendimientos estadounidenses.
Los mercados de renta variable son atractivos a medio plazo, dada la probable recuperación de beneficios en 2021. No obstante, en un horizonte temporal más corto, la fuerte recuperación desde los mínimos alcanzados en marzo de 2020, y una volatilidad aún bastante pronunciada, podrían frenar el movimiento alcista.
¿Cuáles son las claves de la gestora para este año? ¿Qué recomiendan?
El principal foco de nuestra atención es la normalización de los rendimientos estadounidenses. El movimiento se sustenta en expectativas favorables para la recuperación económica, a su vez justificadas por el avance de la campaña de vacunación, y por un estímulo fiscal masivo. La Reserva Federal, por su parte, ha confirmado que mantendrá las tasas de corto plazo sin cambios hasta finales de 2023, ya que pretende retrasar el ajuste monetario para garantizar una salida segura de la crisis.
“A medida que se consolida la recuperación económica, los tipos de interés a largo plazo pueden seguir subiendo en EE UU. Y empezar a subir en Alemania”
El resultado es el repunte de los tipos de interés a largo plazo. Hasta la fecha, la subida de los rendimientos estadounidenses que hemos visto en el primer trimestre ha sido bien tolerada por las bolsas, que la interpretaron como una validación del escenario favorable. Sin embargo, a medida que continúe el repunte, aumentará el riesgo de que la volatilidad resurja en los mercados de valores. Si es así, la turbulencia sería solo temporal. Las tensiones en los mercados de valores frenarían los mercados de bonos y, en última instancia, permitirían que los activos de riesgo siguieran recuperándose. Sin embargo, la estabilización de los mercados de bonos también puede tener lugar de forma espontánea, sin una corrección de la renta variable. En un mundo con tipo de interés cero, los bonos estadounidenses, incluso con sus niveles actuales, atraen a muchos inversores, que podrían hacer la transición de vendedores a compradores.
En divisas somos positivos con las emergentes, positivos en renta variable, relativamente neutral con la deuda de alto rendimiento (HY) y la emergente (con la excepción de la deuda China, donde somos positivos). Por otro lado, tenemos una opinión negativa sobre la deuda pública, sobre todo norteamericana y alemana.
El Personaje y su Imagen
Bruno Patain podría definirse como ciudadano del mundo. Nacido en Senegal, aunque de nacionalidad francesa, ha vivido en varios países como Singapur, Brasil, Estados Unidos, Nigeria y Francia, hasta instalarse de manera definitiva en España.
Actualmente, Bruno Patain, Country Head de Eurizon en España, es responsable de las actividades de Desarrollo de Negocio dirigidas a clientes institucionales y distribuidores de la gestora. Con una doble licenciatura cum laude en Psicología y Economía Internacional por la Florida Atlantic University, Bruno comenzó su andadura profesional en BNP Paribas Securities Services. Su amplia trayectoria profesional continuó más tarde en Pioneer Investments como jefe de Distribución Externa durante 5 años, y antes de ejercer su cargo actual, estuvo en Generali Investments. Bruno también cuenta con un Master cum laude de Relaciones Públicas, Publicidad y Comunicación aplicada, por la Universidad de Miami.