La Entrevista de la Semana / Maite Nieva
Hay mucha información en el mercado pero es difícil de gestionar, dice Berta Ares. Para hacerlo más fácil, Bolsas y Mercados Españoles (BME) ha lanzado un ‘roboadvisor’ basado en la inteligencia artificial orientado a las entidades financieras. “Existen otros ‘roboadvisor’ en el mercado pero el nuestro se diferencia en que puedes gestionar de una forma sencilla millones de parámetros y gestionar variables lineales y no lineales”, explica la directora general de BME Inntech. El proceso de automatización y optimización de la información les va a permitir llegar a una base de clientes mucho más amplia El algoritmo aprende con cada interacción, comprendiendo las preferencias y conocimientos de cada inversor, generando así carteras óptimas e individualizada, subraya.
BME ha puesto en marcha un nuevo servicio de ‘roboadvisor’ basado en Inteligencia Artificial, ¿cuál es el objetivo al lanzar este producto en un momento en el que varias firmas se han especializado en la inversión automatizada y qué novedades aportan al mercado?
Hay mucha información en el mercado pero es difícil de gestionar. Hemos desarrollado un software que permitirá a las entidades financieras optimizar las inversiones en función de las preferencias y conocimientos del inversor final, respetando la parametrización y reglas de negocio de cada entidad. Y, además de comprender los conocimientos, la situación financiera y los objetivos de cada inversor, el sistema dispone de un perfilamiento avanzado que tiene en cuenta sus preferencias, aversión al riesgo y su recurrencia, generando carteras óptimas e individualizadas.
En un sistema clásico de asesoramiento habitualmente se utilizan un número muy limitado de variables porque normalmente no se pueden gestionar más de 15, 20 o 20 en el mejor de los caso. Con la inteligencia artificial, podemos gestionar de una forma sencilla millones de parámetros. Y no sólo el número de parámetros que hay, sino que puede gestionar las relaciones lineales, que son las más directas y las más fáciles de sacar, y también las variables no lineales.
A través de un juego sencillo, extraemos los gustos y los conocimientos de los inversores. Y, lo hacemos de una forma divertida. Con esa información, combinada con los productos que se ofertan, las reglas de negocio y el perfil de riesgo, creamos la cartera óptima para el inversor. Es decir, no hay una serie de carteras tipo, como las que tienen los servicios tradicionales, en las que el inversor escoge un perfilado y le encajan en una de las cinco, seis o sietes carteras que tienen sino que aquí, cada vez se crea una cartera única.
El algoritmo aprende con cada interacción, comprendiendo las preferencias y conocimientos de cada inversor, generando así carteras óptimas. Cada inversor es único, realmente, y va cambiando con el tiempo, bien porque tiene otros intereses, hace alguna operación distinta y porque la cartera también va cambiando. Y, vamos aprendiendo de toda esa interacción con el inversor.
“Existen otros ‘roboadvisor’ en el mercado pero el nuestro se diferencia en la capacidad de conocimiento del inversor y en la adaptación a los cambios”
¿En qué se diferencia el ‘roboadvisor’ de BME de los que hay en el mercado?
Existen otros ‘roboadvisor’ en el mercado pero el nuestro se diferencia justamente en la capacidad de conocimiento del inversor y de la adaptación a los cambios. En BME tenemos un laboratorio de inteligencia artificial y una de las labores que tiene es identificar estas aplicaciones. El ‘roboadvisor’ ha sido desarrollado en su totalidad por el laboratorio de Innovación de BME, desde donde se explora el potencial de las nuevas tecnologías y desarrollo de soluciones de software para los mercados financieros. Hay un margen grande de automatización que pasa sobre todo por la gestión de la información y ver un poco la relación que hay entre todas la variables. Tenemos muchas iniciativas y lo primero que hacemos es identificar si tiene sentido o no. Y con el Roboadvisor se vio que tenía mucho sentido.
¿ A quién está dirigido?
Está orientado a las entidades financieras. El proceso de automatización y optimización de la información les va a permitir llegar a una base de clientes mucho más amplia, manteniendo, además, un servicio individualizado para todos sus clientes, porque la foto que presenta es totalmente individualizada y permite llegar a más clientes manteniendo esa individualización. También vemos una ventaja muy importante para los inversores porque les permite llegar a la cartera óptima. Va aprendiendo con cada interacción y a los cambios, no solo los suyos sino de los mercados. Es una cartera dinámica.
El ‘roboadvisor’ aún se ve con cierto recelo por los inversores, ¿ la industria tradicional está interesada en incorporar este servicio para diseñar la estrategia de inversión de sus clientes?
Nosotros vemos mucho interés y estamos trabajando en la parte de integración del sistema. Hemos tenido muchas conversaciones con ellos y algunas de ellas se cuestionan si este servicio sustituye al asesor. El modelo está pensado para que lo utilice también un asesor y no tenga que dedicarle mucho tiempo al procesamiento puro de datos y pueda hacer mejor su labor. Dentro de la labor de innovación nos hemos propuesto como regla tener siempre detrás a una entidad. Y cuando tenemos alguna iniciativa en cartera identificamos donde cubre realmente una necesidad y si no encontramos eso no arrancamos el proyecto. Trabajamos con el piloto y tenemos ya un caso claro de aplicación pero estamos hablando con varias entidades.
Este nuevo servicio estará disponible en Diaphanum, quien, a través de su filial IronIA, participó en la prueba de concepto e integrará el software en su actual plataforma de gestión de inversiones. Hicimos con Diaphanum la integración antes, otros estaban en proceso.
“El sistema dispone de un perfilamiento avanzado que genera carteras óptimas e individualizadas
¿Va a competir con los que ya hay en el mercado o es complementario?
En algunos casos es totalmente complementario porque la información que da es muy rica y puede complementar algo que ya tengan implantado o se puede sustituir. Es un software que siempre tiene cierto grado de integración.
Este proyecto es el resultado del compromiso de BME con la innovación y digitalización como principales vías para aportar valor en la industria financiera. Todos los temas de innovación tienen un punto de intentar adelantarse y el equipo que tenemos de inteligencia artificial lo identificó como una aplicación que les parecía que podía ser muy enriquecedora. Por otra parte nosotros tenemos un enfoque muy práctico y no queremos desarrollar ningún proyecto si detrás no hay una necesidad clarísima. De hecho nos hemos puesto como regla hacer todos los proyectos con un piloto porque queremos estar seguros de que hay esa necesidad en el mercado. Por eso está implementado con Diaphanum y estamos hablando con otras empresas y entidades que tienen interés en implementarlo.
El ‘roboadvisor’ con Inteligencia Artificial ha sido desarrollado en su totalidad por el laboratorio de Innovación de BME, desde donde se explora el potencial de las nuevas tecnologías y desarrollo de soluciones de software para los mercados financieros. La solución se incorpora al catálogo de servicios de Wealth Management de BME Inntech, a través de su filial Openfinance.
BME ha comenzado el año con un cambio de imagen en cuanto a nuevos proyectos, ¿hay otros en marcha?
Tenemos muchos proyectos. Además, este año con la integración del Grupo suizo SIX se abren muchas posibilidades y ya hemos empezado a materializar algunos en 2021. En lo que respecta a innovación, a finales del año pasado lanzamos la rama española de F-10 , una aceleradora para la innovación financiera que ya tenía el grupo SIX en Suiza y Singapur .Es una iniciativa que está pensada para tener distintos tipos de socios, desde corporativos, startaps e inversores directos y cubre un tramo amplio de actores en todo el mercado de la innovación. Lo frece bajo ciertos criterios que se acuerdan entre todos los socios corporativos, programas de incubación y aceleración a ‘startups’.
“Con la inteligencia artificial podemos gestionar de una forma sencilla millones de parámetros. No hay carteras tipo, cada vez se crea una cartera única”
Cada vez estrechamos más el cerco entre las necesidades más corporativas con los temas con los que están trabajando las ‘startups’. Tenemos varios proyectos de este estilo en marcha con SIX desde que se cerró la operación de fusión con BME. Como Inntech, nuestro objetivo este año es afianzar y ampliar la oferta que tenemos, hasta ahora muy entrado en el mercado español y latinoamericano, a otros territorios. SIX tiene oficinas en todo el mundo.
Es un tema que nos interesa especialmente en BME. En España hay muchísimas ‘startups’y somos muy activos. Y es importante trabajar impulsar todo el eco sistema de ‘startups’que hay en España que es muy interesante.
La acogida que hemos tenido es muy buena y hay muchísimo interés. Estamos aún creando la red y es muy interesante porque hay mucho cruce de intereses y a todos nos interesa enriquecernos unos de los otros en esta área. A nivel corporativo estamos en contacto con casi todas las entidades financieras españolas.
El personaje y su imagen
Berta Ares es directora general de BME Inntech desde 2019. Se incorporó a Bolsas y Mercados Españoles (BME) en marzo de 2000 y desde esa fecha ha prestado servicios en distintas áreas del grupo, entre ellas Visual Trader e Iberclear. Siempre ha estado implicada en proyectos relacionados con tecnología e innovación. En 2014 se encargó de la creación de la Oficina de Gestión de Proyectos de BME.
Licenciada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, es Master in Business Administration International Executive en La Salle.