• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
jueves, febrero 9, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Antonio Madera: “Ante un entorno monetario expansivo no esperamos tensiones en la deuda”

Responsable de Ratings Soberanos e Instituciones Financieras deAxesorRating,

Por El Nuevo Lunes
16 de octubre de 2020
in Bolsa, Entrevista Bolsa, Entrevistas
0 0
Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

Las economías de España y Portugal afrontan la era post Covid tras un periodo sostenido de desaceleración económica, pero más allá del carácter coyuntural del shock económico actual es acorde con la evolución del ciclo económico, que ha puesto fin a un periodo de recuperación económica iniciado en 2012, según la agencia española de calificación de crédito, Axesor Rating. El impacto de la crisis sanitaria sobre la economía y las finanzas públicas ha llevado a la agencia crediticia a rebajar la calificación del Reino de España hasta A- con tendencia Establedesde A con tendencia en observación, mientras que el rating de  crédito de Portugal  se fortalece hasta  BBB+ en observación.

 

—¿A qué se enfrentan España y Portugal en la era postCovid?
—Ambas economías enfrentan la era post-Covid tras un periodo sostenido de desaceleración económica, más acusado en el caso de España, motivado entre otros por las incertidumbres en torno al comercio internacional, pero en todo caso acorde con la evolución del ciclo económico.Sin embargo, el estallido de la pandemia y la diferente afección que a nivel sanitario ha tenido sobre ambas economías es uno de los principales factores que empañaran la recuperación económica de los próximos meses, por los efectos negativos que la agudización de las incertidumbres tendrá sobre la evolución del consumo (con caídas más acusadas en el caso de España) y el turismo (de gran importancia en la economía de ambos países y motor de recuperación tras la crisis financiera de principios de siglo). -España ocupa la séptima posición en el ranking mundial por número de contagiados y fallecidos frente a la 49 de Portugal.

Ante esta situación esperamos que la economía española se contraiga este año un 11,8% frente al 9% esperado en la economía de Portugal. Es previsible una recuperación en 2021, siempre bajo un escenario de elevadas incertidumbres, en el que España podría crecer en torno a un 7% favorecida por esa demanda embalsada que se podría materializar en el contexto de una tasa de ahorro familiar en máximo históricos y la recuperación del sector exterior).

“Esperamos que la economía española se contraiga este año un 11,8% frente al 9% esperado en la economía de Portugal»

—¿Cuáles son los principales factores que marcanla diferencia de calificación entre ambas economías?
—Uno de los rasgos diferenciadores entre ambos países se encuentra en el mercado laboral. Portugal ha conseguido mantener una reducción sostenida de la tasa de desempleo hasta prácticamente converger con sus socios comunitarios y situarse próxima a su tasa de desempleo estructural. Mientras, España, continúa liderando el ranking de las grandes economías europeas, con una tasa de paro estructural que igualmente se encuentra a la cabeza. Y aunque es cierto que la presión inflacionista es reducida, pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajando en reformas educativas, laborales, … que permitan una mejora de esta situación.

Igualmente destacamos las diferencias en las finanzas públicas. Aquí es reseñable el importante esfuerzo realizado por el Gobierno luso en pro de la consolidación fiscal, hasta el punto de haber cerrado el último año con superávit fiscal y mantener un superávit primario sostenido el tiempo. A diferencia de España que, pese a que también ha mostrado un importante proceso de consolidación fiscal, su tendencia ha sido más lenta, cerrando el último año en los límites establecidos por Maastricht. Además, es importante señalar la falta de superávit primario, tan necesario para mantener una senda sostenida de reducción de deuda pública.

En este sentido, entre los principales factores limitantes de nuestra calificación de Portugal es su elevado nivel de deuda pública, y aunque es loable su reducción gracias a ese superávit primario generado -a diferencia de España en la que la reducción responde a efecto cíclico- aún se mantiene en niveles elevados que agudizan la vulnerabilidad financiera de su economía, mitigada en la actualidad por el entorno de política monetaria expansiva en el que nos encontramos.

— ¿En qué punto se encuentra la economía española en estos momentos y cuáles son las previsiones a corto y medio plazo?
—En el caso de España ahora mismo nos encontramos expectantes ante la evolución de la pandemia, ya que pueden terminar derivándose medidas que limiten el libre desarrollo de la actividad económica y por tanto penalicen nuestras previsiones. No obstante, una vez conocidos los datos de turismo de la temporada estival, así como la recaudación de las principales figuras impositivas durante este periodo, hemos revisado a la baja las previsiones de crecimiento para este año al -11,8%. En buena parte explicadas por esa contracción del consumo doméstico que la incertidumbre sobre la evolución del mercado laboral potencia y deriva en un incremento de la tasa de ahorro familiar. No obstante, esperamos que, una vez reducidas estas incertidumbres, buena parte de esa demanda embalsada termine materializándose en 2021 favorecida por la tasa de ahorro en máximos históricos.

—¿Y, Portugal?
—A pesar de que la pandemia en Portugal está teniendo una menor afectación, las medidas puestas en marcha por el ejecutivo luso para su control se encontraron a un nivel similar que las de España durante la primera ola, e incluso superior durante la segunda. Ello ha ocasionado una importante contracción de la economía durante este primer semestre del año que, si bien es cierto, se ha encontrado casi cinco puntos porcentuales por debajo de la registrada por España. No obstante, se trata de una economía muy terciarizada con gran importancia del turismo, por lo que las incertidumbres en torno al avance de la pandemia afectarán negativamente la evolución de la economía en 2020, apuntando hacia una contracción del 9% y una recuperación algo superior al 5%.

“La alta dependencia de actividades vinculadas al contacto social –turismo, hostelería y ocio– acentúa la vulnerabilidad de la economía española a la evolución de la pandemia y la traslada al mercado laboral”

— ¿Qué ha pesado más a la hora de revisar la calificación crediticia de España? ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades?
—Nuestras calificaciones no consideran exclusivamente acontecimientos coyunturales, sino también la evolución estructural de las economías, es lo que denominamos “a lo largo del ciclo”. La economía española ha realizado un importante proceso de corrección tras la crisis financiera de principios de siglo; ha crecido por encima de sus pares europeos; ha mejorado su posición exterior con recurrentes superávit corrientes beneficiados por la mejora de competitividad y la mayor actividad exportadora. Además, ha saneado el sistema financiero que parte de una mejor situación para enfrentarse a las consecuencias económicas de esta pandemia y ha mantenido una lenta, pero recurrente, senda de consolidación fiscal. Sin embargo, su alta dependencia de actividades vinculadas al contacto social -turismo, hostelería y ocio- acentúa la vulnerabilidad de su economía a la evolución de la pandemia, situación que tendrá su traslación a un mercado laboral caracterizado por un alto peso del empleo temporal, fuertemente vinculado a este tipo de actividades. Es por ello por lo que esperamos que el pico de desempleo pueda llegar a alcanzar el 20% con una corrección hacia el 17% que sin duda se situará dos puntos porcentuales por encima del dato de cierre de 2019. Además, no podemos olvidar el estrecho margen fiscal con el que contaba el gobierno para hacer frente a esta pandemia, lo que presionará al alza sobre el déficit y la deuda pública. Finalmente España, al igual que Portugal, se enfrenta al reto del envejecimiento poblacional, con una tasa de dependencia creciente que presionará sobre el potencial de crecimiento económico por la menor propensión al consumo de estas personas y la mayor necesidad de gasto público asistencial.

—¿Cómo afectará este escenario al mercado financiero español?
—La reestructuración efectuada en los últimos años ha permitido que el mercado financiero parta de una buena situación para acompañar la recuperación, con mayores tasas de capitalización y liquidez, y una menor morosidad, pero con un problema de rentabilidad que se agudiza por la política monetaria expansiva. Esto para muchas entidades supone no cubrir el coste de capital. Por ello esperamos nuevos movimientos de consolidación dentro del sistema financiero, sin descartar algún movimiento incluso a nivel europeo. Valoramos positivamente las dispensas regulatorias puestas en marcha por supervisores para hacer frente a esta pandemia, pero hemos de tener en cuenta que de este proceso de concentración se derivaran entidades de mayor tamaño que agudizaran el riesgo sistémico y que por tanto requerirán de una vigilancia estrecha para mitigar en la medida de lo posible ese riesgo.

“El proceso de concentración bancaria derivará en entidades de mayor tamaño que agudizarán el riesgo sistémico y que por tanto requerirán de una vigilancia estrecha para mitigarlo”

— ¿Cuáles son las perspectivas para la deuda española?
—Ante un entorno monetario expansivo no esperamos observar tensiones en la deuda, al menos en el corto-medio plazo. Ahora bien, la futura normalización supondrá todo un desafío para las finanzas públicas por el agudizamiento de los gastos financieros y el estrecho margen fiscal con el que cuenta. También observamos que los CDS se encuentran en mayor nivel que los referidos a Portugal, poniendo de manifiesto una mayor desconfianza del mercado, situación que no descartamos se mantenga al menos en el medio plazo.

—La renta variable española está en mínimos y las empresas muy penalizadas, ¿esperan una oleada de revisiones a la baja?
—Valoramos positivamente las medidas puestas en marcha por el Gobierno para evitar una crisis de liquidez empresarial, aunque han supuesto un incremento del perfil de deuda de las compañías, que deja atrás años en el que la reducción de la deuda empresarial y familiar fue el protagonista. No obstante, las revisiones se realizan de forma individualizada y se tienen en cuenta muchos más aspectos.

 

Perfil

Antonio Madera del Pozo es Head de ratings soberanos y entidades financieras en Axesor Rating. Con anterioridad trabajó en el departamento de riesgos de Banco Cooperativo Español y Caja Madrid. Cuenta con numerosas publicaciones en prensa sobre temas macroeconómicos y economía sostenible, además de contribuciones y participaciones en revistas y congresos académicos, siendo su principal línea de investigación el de la evaluación del impacto de la sostenibilidad en la solvencia del sector financiero, principalmente en el ámbito de las cooperativas de crédito. Es Doctor en Economía por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y Premio Ramón de San Pedro a la mejor tesis doctoral defendida en las facultades de Economía y Derecho de la Universidad Pontificia. Además, cuenta con un Máster en Investigación en Economía y Máster en Finanzas por ICADE y Máster en Comercio Internacional por ESIC.

NoticiasRelacionadas

El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS
Bolsa

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023
Al Grano

Gabriel García Martínez: “Digitalizar no es sólo incorporar tecnología”

3 de febrero de 2023
Bolsa

Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

3 de febrero de 2023
El banco de inversión estadounidense ha aumentado un 4% su previsión de pasajeros para 2023. / EUROPA PRESS
Bolsa

Jefferies mejora el precio a AENA, pero pide cautela por la «sobreexposición» a Europa

1 de febrero de 2023
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura. / EUROPA PRESS
Bolsa

La CNMV no ve valor en ‘utility tokens’, ‘stablecoins’ y NFTs y llama a no generalizar sobre criptos

1 de febrero de 2023
En el futuro, la solvencia de Renault dependerá en gran medida de la ejecución de su ambicioso plan de negocios. / EUROPA PRESS
Bolsa

S&P cree que Renault se verá beneficiada de la revisión de su alianza con Nissan

2 de febrero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

0
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

0
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

0
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

0
Las palabras pronunciadas en Aragón por Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, y secretaria general de Unidas Podemos, han generado la esperada reacción del empresariado. Belarra, que apoyó la intervención gubernamental en sectores estratégicos para frenar los precios de los alimentos, personalizó su crítica en Juan Roig, presidente de Mercadona: “Es indecente –acusó– que el señor Juan Roig se esté llenando los bolsillos siendo un capitalista despiadado. Hay que decirlo claro, son capitalistas despiadados y tenemos que frenarles los pies". / EUROPA PRESS

Hay capitalistas despiadados que han aprovechado el río revuelto de la inflación, pero es injusto generalizar

3 de febrero de 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. / EUROPA PRESS

Sánchez zanja la polémica del SMI

3 de febrero de 2023
La construcción de la planta ‘Fernando Pessoa’ generará hasta 2.500 empleos.

Iberdrola construirá en Portugal el mayor proyecto fotovoltaico de Europa

3 de febrero de 2023
El aumento de la inversión en tecnología y los cambios estructurales en las cadenas de suministro y la política energética crearán oportunidades entre una nueva oleada de empresas. / EUROPA PRESS

La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

3 de febrero de 2023

Más leidas hoy

  • Luis Amodio (i), y José Antonio Fernández Gallar (d), presidente y CEO, respectivamente, de OHLA. / EUROPA PRESS

    OHL se reinventa tras más de 110 años de historia y cambia su nombra a OHLA

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Marruecos y España pactan 800 millones de euros en créditos para empresas

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • Las ministras de la cuota de Unidas Podemos en el Gobierno Ione Belarra (izqda.), ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, e Irene Montero (dcha.), ministra de Igualdad, se resisten al golpe en la mesa dado desde Presidencia del Gobierno para reformar la ley del ‘sólo sí es sí’.

    Tamames, Puigdemont, Villacís y la peligrosa chapuza de la ley de libertad sexual

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Almudena Mendaza: “Tenemos una visión constructiva y selectiva, sobre todo en los mercados de renta fija”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Del apagón al encendido nuclear

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Los tres planes anticrisis: medidas inflacionarias y con escaso impacto en el crecimiento

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La tecnología y la transición energética impulsan las oportunidades de inversión

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR