• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, enero 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Aluvión de deuda: tipos de interés más bajos y durante mucho más tiempo

Los expertos alertan del lastre que dejará tras de sí la larga prórroga de liquidez de los Bancos Centrales para empresas y gobiernos

Por El Nuevo Lunes
11 de diciembre de 2020
in Bolsa
0 0
Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

Christine Lagarde, presidenta del BCE. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

La avalancha de liquidez en los mercados por parte de los Bancos Centrales, aunque necesaria para hacer frente a los riesgos económicos y sociales derivados de la crisis del coronavirus, está teniendo un doble efecto en los mercados. A la buena acogida que despiertan estas medidas entre los inversores, por el efecto que tienen en la reactivación de la economía, también se unen voces que alertan del «lastre que dejará tras de sí la elevada deuda, tanto para las empresas como para los gobiernos. No es el único escollo, dicen, ya que el fantasma de la inflación sigue merodeando, aunque por ahora no se le espere.

 

Las medidas implementadas por los gobiernos y los Bancos Centrales tienen como objetivo ayudar a las economías a capear la peor parte de la crisis del Covid-19, no obstante , los efectos secundarios de una deuda tan elevada comienzan a preocupar, cada vez más, al mercado.

Los escollos estructurales que encaran Europa y Japón en materia de inflación indican que los tipos de interés negativos y las compras continuas de activos podrían prolongarse como mínimo durante el año 2021, según JP Morgan

“La consecuencia principal del aluvión de deuda será un larga prórroga de los bajos tipos de interés y las compras continuas de activos por parte de los Bancos Centrales”, advierten los analistas JP Morgan en su informe sobre las estrategias de inversión para 2021. Según sus previsiones el “extraordinario lastre que supondrá la deuda, tanto para las empresas como para los gobiernos, podría derivar en una larga prórroga de bajos tipos de interés y continuas compras de activos por parte de los Bancos Centrales”. Y no solo porque la crisis económica derivada de covid aún tardará en resolverse sino porque, tanto empresas como administraciones se vieron obligadas a pedir prestados billones de dólares para compensar la caída de los ingresos durante el período de restricción de la actividad económica a causa del Covid-19.

 

Escollos estructurales

“Es poco probable que los Bancos Centrales retiren este tipo de ayudas en un futuro próximo en vista de cómo está evolucionando la economía y el impacto que está teniendo la crisis del covid en ella”, coinciden desde varias firmas globales de inversión. En Europa la incertidumbre sigue siendo elevada y el BCE ya está tomando nota. “Los riesgos relacionados con las cicatrices que ha dejado la pandemia,-desde la eficacia de las vacunas hasta la geopolítica, pueden hacer descarrilar fácilmente la recuperación”, comenta Anna Stupnytska, economista global de Fidelity International, con motivo de la última reunión del año del BCE, el paso jueves. Una visión que comparten también los analistas de J.P. Morgan. ”No cabe duda de que el BCE tendrá que seguir ofreciendo un sólido acomodo en el futuro inmediato, inciden. Según sus previsiones, “los escollos estructurales que encaran Europa y Japón en materia de inflación indican que los tipos de interés negativos y las compras continuas de activos podrían prolongarse como mínimo durante el año 2021,” advierten.

 

Riesgo de inflación

En Estados Unidos, el nuevo objetivo de inflación media de la Reserva Federal (Fed) allana el camino para mantener la política monetaria expansiva durante un tiempo, comentan. No obstante, el hecho de estar entrando en un período de inflación superior a lo previsto retrasa básicamente el momento de la expansión en el que la Fed podría comenzar a retirar sus ayudas, según los analistas del banco de inversión estadounidense J.P. Morgan. De esta forma se genera un techo para las tires de los títulos del Tesoro de EE. UU. a 10 años. Y según sus previsiones, otros Bancos Centrales adoptarán medidas similares oportunamente. De hecho, sus “sospechas” son que “viviremos una versión menos dramática de lo vivido en la posguerra, período en el que la combinación de control de la curva de tipos y represión financiera mantuvo los tipos de interés en mínimos pese a la aceleración de la actividad nominal”.

Desde marzo, el balance del Eurosistema ha aumentado en algo más de 2.000 billones de euros, repartidos casi a partes iguales entre las inyecciones de liquidez bancaria y las compras de activos

Si la inflación se mantiene bajo control, los responsables de políticas no deberían tener dificultades para cumplir con su función, explican. Sin embargo, “si la inflación resurge con mayor firmeza que en el último período expansivo, habrá problemas”, aseguran.

Por otra parte, la subida de tipos va para largo. Según Jan Hatzius, analista de Goldman Sachs el pronóstico central para la primera subida de los tipos de interés sigue siendo a principios de 2025. ”Esperamos que la inflación aumente solo gradualmente, dice. Según sus previsiones, los responsables de la formulación de políticas podrían levantar el pie del acelerador en 2021 para limitar el riesgo de sobrecalentamiento financiero. “El déficit presupuestario aumentado sigue siendo grande y el financiamiento social total, es decir, el crédito, sigue creciendo casi un 14% interanual” subrayan. En Europa, el consejo de gobierno del BCE ha puesto el objetivo en mantener condiciones favorables de financiación o costos de endeudamiento en lugar de condiciones financieras más amplias, destaca el experto de Goldman Sachs.

 

Estabilidad financiera

Desde Citi Private Bank, uno de los objetivos será superar la represión financiera que implica mantener las tasas de interés artificialmente bajas mientras se permite que la inflación erosione el valor real de los bonos y el efectivo. Los gobiernos muy endeudados pueden utilizar la represión financiera para reducir la carga de su deuda en los próximos años. No obstante, tales

Desde marzo, el balance del Eurosistema ha aumentado en algo más de 2.000 billones de euros, repartidos casi a partes iguales entre las inyecciones de liquidez bancaria y las compras de activos, señala Bruno Cavalier, economista jefe en ODDO BHF. Y, en su opinión, los efectos de la crisis sanitaria en la brecha de producción europea no desaparecerán hasta dentro de unos años, parece evidente que las intervenciones excepcionales del BCE se alarguen hasta 2022”.

“Esperamos que la inflación aumente sólo gradualmente y, la primera subida de los tipos de interés se produzca a principios de 2025”, dice Jan Hatzius, analista de Goldman Sachs

El BCE cambió radicalmente su postura de política monetaria el pasado mes de marzo para aliviar las tensiones que amenazan a los mercados de deuda soberana y corporativa, explica. Y los diferenciales de rendimiento han vuelto a estar donde estaban hace nueve meses. Según el experto, durante los episodios de tensión, el restablecimiento de la estabilidad financiera se convierte en el objetivo principal. Sin ello, la financiación de la economía real y, en consecuencia, la gestión de las expectativas de inflación podría verse comprometida.

 

Riesgos alcistas vs. bajistas

Después de un año tan atípico, los expertos también hacen hincapié en no “subestimar los riesgos”. El riesgo alcista es uno de ellos. El es que la recuperación se consolide con mayor rapidez y de forma más sincronizada entre las diferentes regiones de lo que prevé nuestro escenario básico. El riesgo bajista, el que más preocupa es que, en lugar del crecimiento, sea la inflación la que resurja con fuerza. En ese caso, “los Bancos Centrales se verían obligados a diseñar una estrategia de salida de su estrategia actual con mayor rapidez de lo previsto por el mercado”. Esto afectaría a las perspectivas económicas, pero “las consecuencias para los mercados podrían ser más drásticas, como ocurrió en 2013 con la subida repentina de las rentabilidades de la renta fija después de que la Fed anunciase el fin de su política de expansión cuantitativa (efecto «taper tantrum»), señalan desde J.P. Morgan.

 

Inflación: un riesgo colateral

Una de las consecuencias de larga prórroga de liquidez que podría producirse a través de las compras de activos de los Bancos Centrales es que los inversores tendrán que esforzarse mucho más para conseguir que la renta variable de sus carteras les proporcionen las rentabilidades que necesitan”, señalan estos expertos. Y en este sentido advierten que los inversores deberán reorientar las estrategias de inversión de las carteras.

“La caída de los tipos reales ha sido favorable para las valoraciones. Y con los tipos de interés más próximos a su suelo nominal, no parece probable que ese tipo de subidas se repitan en los próximos años”, subrayan desde J.P.Morgan. “Con los tipos de interés en niveles tan negativos, la deuda pública de los gobiernos principales resulta poco atractiva”, señalan, si bien, descartarla por completo podría incrementar en gran medida la volatilidad de las carteras de inversión”, advierten.

Al contrario de la idea de que la contratación de préstamos haría subir los tipos de interés, las intervenciones de carácter extraordinario de los Bancos Centrales impidieron dichas subidas, explican. En el mundo desarrollado, los Bancos Centrales absorbieron íntegramente las nuevas emisiones de deuda pública durante este año. Esto reducirá la carga que supone la deuda para los emisores, pero mermará considerablemente los rendimientos de la renta fija de alta calidad”, explican. Además, las intervenciones no se limitaron a los bonos gubernamentales, subrayan. La buena disposición de la Reserva Federal para comprar incluso créditos high yield ofreció a los inversores la tranquilidad necesaria para buscar rentabilidad en los mercados de crédito, lo cual afianzó los precios en el segmento de la renta fija.

NoticiasRelacionadas

Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS
Bolsa

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023
Bolsa

Juan Díaz: “La gestión activa de calidad debería ser un elemento fundamental a la hora de elegir gestores”

27 de enero de 2023
"Las mineras de oro parecen ser un buen lugar para encontrar rentabilidad", apuntan los analistas. / EUROPA PRESS
Bolsa

Berenberg apuesta por el sector minero 

27 de enero de 2023
El analista jefe de XTB, Pablo Gil.
Bolsa

XTB destaca la «grandes oportunidades» de inversión en 2023 pese a la posibilidad de crisis severa

27 de enero de 2023
En el caso de la Reserva Federal de Estados Unidos, JP Morgan AM espera que se produzcan una o dos subidas más. / EUROPA PRESS
Bolsa

JP Morgan AM considera que el final de las subidas de tipos se acerca, pero que no bajarán inmediatamente

27 de enero de 2023
Esta decisión se produce después de rebajar sus estimaciones de beneficio antes de impuestos para el ejercicio 2024 un 5%. / EUROPA PRESS
Bolsa

RBC baja el precio a Santander por el impuesto a la banca y advierte sobre los resultados

27 de enero de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR