Mercedes Cobo
“Para Dunas Capital Asset Management, así como para el resto de las áreas del grupo, evitar la pérdida de capital vía un profundo análisis de los fundamentos de la inversión, es algo esencial y que está escrito a fuego en nuestro ADN. Esto se combina con la rentabilidad ofrecida por cada activo y la volatilidad que hay que soportar para la obtención de dicha rentabilidad”, señala Benito. Indica también que están muy comprometidos con “el respeto y la preservación del medio ambiente, con la generación de impactos positivos en la sociedad y con el buen gobierno empresarial, de forma que hemos incorporado el concepto de sostenibilidad financiera como un nuevo factor determinante de nuestro proceso de inversión”.
Hábleme de Dunas Capital. ¿Cuál es su filosofía de inversión?
Partiendo de la base de que gestionamos todos los vehículos de forma colegiada, es decir, no existe la figura del gestor estrella, sino que todos los productos se gestionan por todo el equipo de forma consensuada, nuestra filosofía de gestión responde al modelo que internamente denominamos “Value Cross Asset and Risk”.
De forma resumida, esta filosofía consiste en la búsqueda de valor a través del análisis de todos los instrumentos financieros emitidos por una misma empresa y de todos los activos que emiten los distintos emisores del mercado (desde los más seguros hasta las acciones), comparándolos unos con otros en términos de rentabilidad / riesgo, y siempre bajo la premisa de la preservación del capital de nuestros inversores, ya que para Dunas Capital Asset Management (DCAM), así como para el resto de las áreas del Grupo Dunas Capital, evitar la pérdida de capital vía un profundo análisis de los fundamentos de la inversión, es algo esencial y que está escrito a fuego en nuestro ADN. Esto se combina con la rentabilidad ofrecida por cada activo y la volatilidad que hay que soportar para la obtención de dicha rentabilidad.
“Estamos con duraciones de tipos de interés netas muy reducidas e incluso negativas en nuestros productos más agresivos”
Finalmente, la diversificación y las coberturas puntuales para afrontar escenarios adversos a la par que el cuestionamiento continuo de las diferentes ideas propuestas por cada miembro del equipo y los diferentes comités (buscando la reducción de posibles errores a la hora de la inversión) configuran la filosofía de inversión del equipo gestor.
¿Qué valores fijan su hoja de ruta?
Los valores corporativos del Grupo Dunas Capital y por lo tanto también de DCAM son: independencia. Nuestros socios no pertenecen a ningún grupo financiero ni asegurador, lo que permite que la gestión esté única y exclusivamente dedicada a velar por los intereses de nuestros inversores. Esto nos permite garantizar la independencia total en la gestión de activos y en nuestros análisis sin entrar en conflictos de interés.
Transparencia. Trabajamos con los máximos estándares de transparencia y claridad en nuestros productos, de forma que todos nuestros procesos son trazables. Además, tratamos de ser honestos con los clientes.
Experiencia del equipo, muy importante en momentos de incertidumbre económica y financiera. En lo últimos años, los mercados financieros han tenido una clara tendencia alcista motivada por las laxas condiciones monetarias, pero esto no va a ser así en el futuro, y hay muchos gestores que no han conocido otros entornos económicos. En nuestro caso, los profesionales que componen el equipo humano del Grupo Dunas Capital tienen de media más de 23 años de exitosa trayectoria profesional en el sector, y poseen además una amplia experiencia tanto en mercados locales como globales.
Innovación y sofisticación en nuestros productos. No tratamos de reinventar la rueda, pero sí de poder implementar multitud de estrategias con diferentes activos para así obtener unos resultados mejores, alejándonos en muchos casos de los activos en los que invierten el resto de los gestores por el “efecto manada”. Creemos que los fondos más direccionales que han funcionado en los últimos años difícilmente van a poder hacerlo bien en los próximos tiempos, en gran medida por las restricciones autoimpuestas a la hora de confeccionar su diseño. En nuestro caso, los profesionales que componemos el equipo de gestor de DCAM tenemos un conocimiento profundo de la industria de gestión de activos, y esto nos permite ser creativos a la hora de diseñar y ofrecer productos novedosos y exclusivos, que supongan oportunidades únicas en el mercado.
Flexibilidad. Nosotros mejor que nadie sabemos que cada cliente es único. Por ello, trabajamos para ofrecer a cada uno de ellos soluciones adaptadas a sus necesidades específicas.
Sostenibilidad. En Dunas Capital estamos muy comprometidos con el respeto y la preservación del medio ambiente, con la generación de impactos positivos en la sociedad y con el buen gobierno empresarial, de forma que hemos incorporado el concepto de sostenibilidad financiera como un nuevo factor determinante de nuestro proceso de inversión.
¿A qué tipo de inversores van dirigidos?
Nosotros somos una gestora institucional, de forma que nuestro cliente suele ser un inversor profesional que tiene un alto conocimiento del funcionamiento de los mercados financieros, pero nuestros fondos van dirigidos a todo tipo de inversores, ya sea persona jurídica o persona física, local o internacional, pero sobre todo a aquellos que tienen una especial preocupación por la preservación de capital, a la vez que buscan obtener un rendimiento financiero razonable a medio y largo plazo, pero con un enfoque más patrimonialista y que vaya más allá del mero objetivo de batir a un índice de referencia concreto.

“Nos parecen atractivas las valoraciones a medio plazo de algunas empresas relacionadas con la transición energética”
¿Cuál es su posicionamiento en el terreno ESG?
Nosotros somos más partidarios de darle un enfoque integrador a los factores financieros y extra financieros, y no quedarnos en meras exclusiones o en la selección de aquellos valores representativos de las empresas que más han avanzado en aspectos ESG. Creemos que la mejor forma de avanzar en estos aspectos es ayudar a las empresas que han quedado rezagadas respecto a las más avanzadas, a cerrar esa diferencia de modo acelerado gracias a la influencia de inversores como nosotros. Además, es algo que nos tomamos muy en serio, no sólo a nivel compañía dónde ya hemos dado pasos como la firma de los principios de inversión responsable de las Naciones Unidas (UNPRI) o la incorporación de datos ESG de las compañías a nuestro análisis fundamental a través de un proveedor externo (MSCI), como a nivel equipo gestor, ya que todos los miembros tenemos algún tipo de titulación en el mundo ESG (CESGA, CFA etc.).
¿Cuál es su visión de los mercados y su estrategia de inversión para la recta final del año?
Nuestras carteras se encuentran en modo conservador en estos momentos. Creemos que ante eventos como la retirada de estímulos por parte de los bancos centrales en los próximos meses, los problemas de logística que estamos comenzando a aparecer, el deterioro de márgenes empresariales que se nos avecina (subidas de costes salariales, subidas de impuestos, incremento del coste de las materias primas y de los costes de distribución etc.) los mercados en general y los activos de riesgos en particular no están especialmente baratos que digamos. Por ello, preferimos tener poca exposición a ellos y esperar a que el escenario económico se clarifique o los mercados reflejen de mejor manera estas incertidumbres con rebajas sustanciales de precios.
¿Cómo posicionan sus carteras?
Estamos con duraciones de tipos de interés netas muy reducidas e incluso negativas en nuestros productos más agresivos. Por otro lado, hemos implementado coberturas globales sobre nuestras posiciones en activos de riesgo, a través de futuros y opciones sobre el Eurostoxx 50 y sobre el S&P500. También tenemos posición larga en EUR/USD.
Nuestra cartera de crédito está compuesta por títulos muy bien seleccionados tras hacer un profundo análisis de la solvencia de los negocios. Entre ellos, destacan Cajamar, Indra, Fertiberia, Lenzing o Pharming.
Por otro lado, en renta variable, nuestra cartera de contado está enfocada hacia la recuperación de las empresas más enfocadas a la economía real frente a la digital, especialmente aquellas que están más alejadas de sus cotizaciones previas a la pandemia, pero en las que sus ventas y márgenes se están normalizando con rapidez. Entre ellas destacan Gestamp, Sanofi, Anheuser-Busch Inbev, Talgo, Daimler o Anima.
¿Dónde están encontrando oportunidades?
Desde luego no encontramos oportunidades de forma generalizada, ni siquiera en aquellas estrategias que podrían ser más intuitivas y más fácil de ser implementadas por el inversor final. Por ejemplo, nos parece muy razonable estar en duraciones negativas para un inversor con un horizonte temporal de 2 o 3 años ya que el riesgo de pérdida nos parece muy acotado, y sin embargo puede haber un potencial de ganancia relevante.
También nos parecen atractivas las valoraciones a medio plazo de algunas empresas relacionadas con la transición energética (tanto utilities como empresas petroleras y gasísticas que están migrando a empresas mucho más sostenibles) y la revolución de la movilidad (tanto de empresas de automoción como ferroviarias).
Adicionalmente, empresas del sector financiero y asegurador que se puedan beneficiar de un entorno de tipos más altos que los actuales
¿Hay hueco para inversiones alternativas?
Sin duda. Somos unos firmes convencidos de ello desde hace más de 15 años cuando comenzamos a invertir en productos alternativos. Creemos que, dado que no están afectados por los vaivenes diarios de los mercados, ofrecen fuentes añadidas de rentabilidad y de riesgo a una cartera compuesta únicamente por activos más tradicionales. De hecho, mantenemos en torno a un 5% invertido en este tipo de activos (diversificando entre 6-8 fondos con diferentes estrategias) en nuestra gama de fondos Dunas Valor, y creemos que esto es un elemento diferenciador respecto a la mayoría de nuestros colegas de la industria.
El Personaje y su Imagen
Alfonso Benito comenzó su carrera profesional en 1999 en los mercados financieros, de los cuales diez años trabajó como director de Gestión en el Grupo Aviva en España. Fue miembro del Comité de Dirección de Aviva Servicios Compartidos. Con anterioridad fue responsable de riesgos financieros en el Grupo Aviva, Director Técnico y de Riesgos financieros en CajaSur Gestión. Nacido en Madrid y licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad Economía Financiera. Máster en Banca y Finanzas por AFI, Máster en Finanzas Cuantitativas por AFI, Escuela de Finanzas Aplicadas. Posee la Certificación CESGA (Certified ESG Analyst) emitida por EFFAS.