La Empresa de la Semana / Maite Nieva
Airbus, referente europeo en la industria aeroespacial y de defensa, es un claro ejemplo de cómo los efectos colaterales de la crisis económica desencadenada por el Covid no conoce fronteras. Tras un 2020 desalentador, a consecuencia de la fuerte caída de la actividad y de los resultados, el gigante aeronáutico ha vuelto a actualizar a la baja sus previsiones de recuperación para 2021. Todo indica que la multinacional no logrará ventas similares a las de 2019 hasta más allá de 2023 a causa de la falta de visibilidad sobre la recuperación de la movilidad en el sector. No obstante, los inversores aprovechan la volatilidad del valor para comprar en las caídas a las puertas de conocer los resultados del año fiscal 2020 que se presentan el 18 de febrero.
Tras un año para olvidar en el que la corporación multinacional ha anunciado ajustes de costes sin precedentes, aunque “necesarios para garantizar su supervivencia”, tal como asegura el ceo de la compañía, Airbus afronta 2021 con grandes incertidumbres. El mercado espera que los resultados de 2020 que se presentarán el18 de febrero reflejen la fuerte caída de la actividad de la compañía durante la pandemia. Especialmente en la división de aviones comerciales de corto y largo recorrido, con un descenso del 35% y de un 45% respectivamente, que ha golpeado con fuerza a la corporación multinacional.
Airbus ha confirmado que en el mes de enero no recibió ningún pedido nuevo, aunque tampoco hubo cancelaciones. En total entregó 21 aviones comerciales a una quincena de clientes. El balance, al cierre del mes pasado, deja una cartera de pedidos para la compañía de 7.163 aeronaves. Sin embargo, el impacto de dela crisis sanitaria también tendrá un coste social que incluye reducción de plantilla, con miles de despidos en los próximos meses, bajadas salariales y la sustitución de la inversión en I+D+i por fondos de la Unión Europea para hacer frente a los recortes en la inversión en innovación, entre otras medidas.
Goldman Sachs espera un sólido desempeño en el cuarto trimestre y mejora el precio objetivo hasta 137 euros por acción
La volatilidad de Airbus en el último año ha provocado pérdidas en la cotización del valor que han llegado a superar el 40%. No obstante, lejos de deshacer posiciones, los inversores han aprovechado para comprar con las caídas. La gráfica del valor durante el año pasado ha sido una montaña rusa. El 8 de febrero rozó máximos anuales de 94 euros tras desplomarse el 11 de febrero hasta los 49 euros por acción desde los 137 euros de principios de año. No obstante, lejos de deshacer posiciones, los inversores han aprovechado las caídas del valor para comprar.
Por su parte, las casas de inversión ven un potencial en el valor que supera el 20% en algunos casos y han seguido calentando el valor. La multinacional acumula una mayoría aplastante de recomendaciones de compra-del Consenso del Mercado. En total 17 recomendaciones de “fuerte compra”, dos “sobreponderar”, frente a 4 “neutral” y una “fuerte venta”. El precio objetivo medio es de 103,5 euros por acción, que supone un potencial del 13, 850 euros respecto al último precio a la hora de realizar la información.
El apoyo de los gigantes
Las multinacionales de inversión estadounidense son especialmente positivas con el gigante aeroespacial y de defensa. Los últimos análisis de Goldman Sachs, JP Morgan, Morgan Stanley apuntan previsiones de grandes ganancias a medio plazo y recomiendan sobreponderar el valor. En lo que llevamos del mes de febrero las actualizaciones sobre el valor han tomado un nuevo impulso. Entre otros, Morgan Stanley con un precio objetivo a 112 euros por acción; Citigroup Investment Research, con una valoración del precio de la acción a un año en 102 euros, así como Bank of America. El 25 de enero. Goldman Sachs y JP Morgan ya habían actualizado sus pronósticos a sobreponderar con un precio objetivo de 137 euros por acción y 109 euros respectivamente.
Chris Hallam, analista de Goldman Sachs mantiene una opinión positiva sobre la acción y ha mejorado el precio objetivo hasta 137 euros por acción, lo que supone un potencial del 61.4%, respecto a los 84.87 euros a los que cotizaba en el momento de emitirse el informe, apenas un mes antes de la presentación de los resultados del ejercicio fiscal de 2020. “En general, esperamos que Airbus registre un sólido desempeño en el cuarto trimestre, dice este experto, en base a un desempeño de entregas mejor de lo esperado “. Así mismo destaca la buena ejecución del cuarto trimestre de la multinacional “que se transmitirá en el flujo de caja financiero y que el beneficio antes de intereses e impuestos (EBIT, por sus siglas en inglés) del grupo aumenten un 20%”, según sus previsiones. Estos datos tiene como base una menor inversión en I + D y unas partidas no recurrentes en la división Airbus, así como el fuerte impulso en la división de helicópteros en el cuarto trimestre.
Igualmente prevén una entrada de 3.000 millones de euros en el cuarto trimestre en el flujo de caja libre (FCF por sus sigla en inglés), que refleja “una ejecución sólida en entregas comerciales de Airbus, así como una significativa mejora en el rendimiento de caja en ADS y helicópteros frente a salidas en 2019”. Según las previsiones de Goldman Sachs supondrán un flujo de caja libre de 8,7 mil millones de euros en 2020. La mayor parte, 5500 millones de euros, son flujos de capital de trabajo, apunta.
De cara al 2021 desde Goldman Sachs prevén 620 entregas en la división Airbus y 3.600 millones de euros en el beneficio antes de intereses e impuestos,(EBIT por sus siglas en inglés) del Grupo. Un 9% menos que en 2020, principalmente porque reflejan los cambios en el modelo de la división de Airbus (incluyendo mayores I + D y reducción parcial de los planes de apoyo gubernamentales a los trabajadores.
Un año desafiante
La subida de la valoración de JP Morgan hasta 109 euros por acción, desde los 101 euros en diciembre, tiene como a finalidad “reflejar unos resultados de Airbus mejores de los esperado”, dicen los analistas del banco de inversión estadounidense. “Es el año más desafiante al que se ha enfrentado la compañía, comentan.
En su tesis de inversión los analistas de JP Morgan contemplan una hoja de ruta “realista para que las ganancias regresen a los niveles de 2019 en 2024”. Estará impulsada por el aumento de la producción del A320 y el A350 de carrocería ancha para obtener beneficios en 2023 y 2024. “El Boeing se ha visto gravemente afectado por los 20 meses en tierra del B 737 por el COVID-19 y ahora tiene problemas con el B 787”, apuntan. “En los próximos años tiene menos margen financiero, operativo, gerencial para lanzar nuevos productos y recuperar cuota de mercado en el segmento de carrocerías estrechas”, explican.
Ganancias en 2023
JP Morgan eleva sus estimaciones de beneficio del precio por acción (BPA) desde 2020-hasta 2023 en un 28% / 18% / 7% / 5%, respectivamente. Si bien, advierten que se mantienen muy por debajo del consenso internacional de analistas BBG para las ganancias de 2021 .También aumentan las previsiones del flujo de caja s libre (FCF en inglés de free cash flow) de 2020 en 3.700 millones de euros para reflejar que Airbus entregó seis aviones más de lo que esperaban, y algunos pedidos militares importantes con pagos anticipados a fines de 2020. Igualmente incluyen una evaluación más positiva sobre la gestión del capital de trabajo.
La subida de la valoración de JP Morgan hasta 109 euros por acción “refleja unos resultados mejores de los esperado”
Por otra parte esperan un EBITA del grupo de 2.400 millones de euros en 2021, frente al consenso de BBG de 3.700 millones de euros. “La diferencia de 1.300 millones de euros no es tan grande cuando recordamos que Airbus tuvo un EBITA grupal de 7.000 millones de euros en 2019”, subrayan. “Todavía nos preocupa la recuperación de los gastos generales en 2021, pero esto es algo académico dado que la gran mayoría de los inversores están valorando ganancias “normalizadas” de Airbus en 2023 y 24.
Riesgos para la valoración
Entre los riesgos que podrían alterar la calificación y el precio objetivo señalan: COVID-19 podría durar más de lo esperado, extendiendo la recesión en el sector civil al mercado aeroespacial; en segundo lugar. El dólar puede continuar debilitándose frente al euro, lo que resulta un mayor viento en contra de transacciones. Y finalmente, que Boeing tenga más éxito de lo esperado en aumentar la producción de B737 MAX y puede ganar más participación de la esperada.
El consenso de analistas de Bloomberg da una estimación media de los resultados de 2020 inferiores en un 10% a los 70.478 millones de euros pre covid mientras que las previsiones apuntan a que del beneficios bruto (ebitda) supere los 9. 873 millones de 2019.
España, un eslabón en el futuro del gigante aeronáutico
El gigante aeronáutico europeo aplicó un ERTE el pasado mes de noviembre que estudia prorrogar hasta el 31 de mayo después de que la compañía se viera afectada en 2020 por la paralización de una gran parte de los pedidos pendientes, y también por las entregas.
Desde entonces, Guillaume Faury, ceo de Airbus, ha mantenido varias reuniones con dirigentes españoles para abordar el futuro de Airbus en nuestro país y definir una estrategia de trabajo que permita superar la crisis del sector. El pasado 4 de febrero, el ceo de Airbus, se reunió con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, para analizar la situación de Airbus a nivel global y las perspectivas de futuro, así como reforzar el acuerdo estratégico entre el gobierno y la compañía. Entre los acuerdos alcanzados está la puesta en marcha de un “Aerofondo” dotado de 100 millones de euros para apoyar a las pymes de la cadena de valor del sector, así como un acuerdo de seguridad para proteger los activos tecnológicos que se desarrollen en España.
En enero la Sociedad española de participaciones Industriales (SEPI) propietaria de una participación del 4,16% de Airbus, a través de la fusión de la compañía de Construcciones Aeronáuticas (CASA), llegó a un acuerdo con Airbus para aportar liquidez a la empresa a través de un fondo de ayuda para la industria de la aviación. El Fondo de apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 600 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2021, promoverá inversiones industriales que contribuyan a favorecer el desarrollo de la competitividad industrial en España.
En la reunión con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez se abordó el futuro de Airbus en España y la importancia de definir una estrategia de trabajo que permita superar la crisis del sector, desarrollar capacidades tecnológicas y proteger el empleo. En la actualidad, Airbus es líder del sector aeroespacial y de defensa español y genera el 56,4% de los ingresos nacionales en estas áreas. Las instalaciones de producción para aviones comerciales, aviones militares, helicópteros y actividades espaciales de Airbus se pueden encontrar en el país dan trabajo de unos 12.700 empleados.