La Empresa de la Semana / Maite Nieva
El desplome de los ingresos y del número de pasajeros, en el último año, no han frenado el interés de la banca de inversión por la acciones del gestor aeroportuario español. Tras derrumbarse en Bolsa en marzo de 2020 a causa de la pandemia, el valor acumula una subida interanual en torno al 37%. Los analistas prevén una fuerte recuperación en la segunda mitad del año, por lo que ven en AENA una buena alternativa de inversión para tener exposición a la recuperación del ciclo, sin incurrir en riesgos excesivamente elevados. Actualmente sobrecomprado, el valor ha caído en torno al 10% en el último mes.
El impacto del Covid-19 en el transporte aéreo y en los aeropuertos que gestiona AENA ha golpeado de lleno tanto en los resultados de la compañía como a su cotización en Bolsa. No obstante, el gestor aeroportuario que preside Maurici Lucena está considerado como una de las compañías mejor posicionadas con vistas a la recuperación del tráfico de las aerolíneas. Igualmente, ponen en valor la sólida posición financiera que disfruta.
Pese al desplome bursátil generalizado tras la pandemia, acumula una subida interanual superior al 37%. Ni la fuerte caída de los resultados en los últimos meses, con pérdidas por primera vez desde 2012, ni la aceleración del descenso de los pasajeros desde comienzos de año, con una caída del -86,8% en febrero después de derrumbarse un 72,4% en 2020, e incluso la cancelación de los dividendos por la incertidumbre de la pandemia, han frenado el interés de los inversores por el valor.
“Las acciones de AENA han sido las menos impactadas por la pandemia entre los aeropuertos y también las más resilientes en comparación con el resto del sector de infraestructuras en 2020”, según J.P. Morgan Cazenove
El gestor aeroportuario, participado en un 51% por la sociedad estatal Enaire, acumula recomendaciones de compra de la banca de inversión. Actualmente cotiza en Bolsa por encima del precio medio de 136,5 euros por acción del Consenso del Mercado. Pese a las últimas correcciones de la semana pasada, al cierre de esta información, la cotización de AENA se situaba en 145 euros por acción.
Recomendaciones alcistas
J.P. Morgan Cazenove es uno de los gestores más optimistas con el valor. Según los analistas del banco de inversión AENA sigue siendo la gestora aeroportuaria mejor posicionada para la recuperación del tráfico por su exposición al turismo de corta distancia, y creen que debería ser el primer aeropuerto, bajo su cobertura, en restablecer su dividendo. Y, aunque reconocen que los riesgos a corto plazo permanecen activos, entre ellos la recuperación del tráfico, las renegociaciones minoristas y el acuerdo regulatorio para DORA 2, consideran que las expectativas sobre el valor ya incorporan menores niveles de tráfico y tarifas, entre otros. El banco de inversión estadounidense valora la compañía con un precio objetivo de 160 euros por acción y recomiendan sobreponderar.
En su informe sobre el valor señalan que las acciones de AENA han sido las menos impactadas por la pandemia entre los aeropuertos y también las más resilientes en comparación con el resto del sector de infraestructuras en 2020”. Según sus previsiones, los principales riesgos para el precio objetivo de la recomendación son el crecimiento del tráfico y retornos y tarifas permitidos peores de lo esperado para el próximo período regulatorio; fusiones y adquisiciones dilutivas en la división de aeropuertos internacionales; una política de dividendos significativamente diferente a la esperada; el potencial para el gasto minorista y un desempeño de los ingresos comerciales peor que sus expectativas.
Berenberg también sigue apreciando el perfil de largo plazo del gestor aeroportuario y su resiliencia a corto plazo. Y aunque ha rebajado su precio objetivo hasta 155 euros por acción desde los 160 euros anteriores, sigue viendo potencial alcista al valor y una oportunidad de compra para beneficiarse de la “reapertura comercial”. Los analistas del banco alemán señalan que 2021 sigue siendo un año difícil para los aeropuertos europeos, a pesar de las vacunas contra el coronavirus, y creen que la recuperación del tráfico de pasajeros será mínima en el primer y segundo trimestre, aunque más sostenida en el segundo semestre del año, impulsada por la demanda de ocio.
“AENA es una buena alternativa de inversión para tener exposición a la recuperación del ciclo, sin recurrir a riesgos excesivamente elevados”, según Bankinter
En esta línea los analistas de Deutsche Bank han elevado el precio objetivo de AENA hasta 160 euros por acción desde 153 euros de su revisión anterior.
Además, entre sus accionistas significativos figuran Blackrock, con una participación total del 3,244%;Christopher Anthony Hohn, gestor del fondo de inversión The Children’s Investment Master Fund, con una participación total del 7,467%, de la que el 3,607% es una participación indirecta a través de este fondo .
La caída de pasajeros se acelera
Tras registrar una caída de los pasajeros del -72,4% en 2020 en febrero ha vuelto a acelerarse hasta un -86,8% después de acumular en enero un descenso del 83,4%. Los analistas de Bankinter consideran una mayor caída del tráfico aéreo era de esperar por los rebrotes del virus y las nuevas medidas de contención en gran parte de Europa. “Aunque seguirá cayendo con fuerza en marzo, prevemos una fuerte recuperación en la segunda mitad del año”, dicen. Además, esperan en 2021 una subida del 75% respecto a 2020, con un total de 133 millones de pasajeros en 2021, si bien sería todavía un -50% inferior a 2019. Según sus previsiones “habrá que esperar hasta 2025 para recuperar niveles previos al virus”.
Desde Bankinter consideran que AEN es una buena alternativa de inversión para tener exposición a la recuperación del ciclo, sin recurrir a riesgos excesivamente elevados”. “Su demanda, dicen, está artificialmente contenida por las medidas de control sanitario, y recuperará con más fuerza y velocidad incluso que el ciclo económico. Por otra parte, destacan la sólida posición financiera que presenta la compañía. Mantienen la recomendación de Comprar.
Inversiones del DORA II
La propuesta de un nuevo documento normativo aeroportuario para el próximo periodo regulatorio 2022-26, aprobado por el Consejo de Administración de la compañía en la segunda semana de marzo, incorpora un nuevo foco a tener en cuenta por los inversores. El nuevo Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA II) contempla inversiones por 2.250 millones de euros, una cantidad que según el mercado está por debajo de las expectativas, así como revisiones tarifarias en las que pide subir un 5% las tasas hasta finales de 2026. Esta propuesta está sujeta a la aprobación por parte del regulador, ya que la legislación prohíbe aumentarlas hasta 2025 por lo que va a solicitar al regulador un permiso excepcional para elevarlas levemente los primeros años del periodo del DORA II. Está previsto lo haga antes del 30 de septiembre de 2021.
Aena no espera que se alcancen los niveles de tráfico de 2019 hasta 2026. Para determinar dichas inversiones y las revisiones tarifarias, la compañía ajusta sus estimaciones de tráfico a las previsiones de las principales instituciones internacionales aeronáuticas.
El valor acumula una subida interanual superior al 37% a pesar de la incertidumbre por el descenso de pasajeros, casi un 87% menos en febrero.
Desde Renta 4 reiteran la prudencia en el valor ya que consideran previsible que haya fuerte presión por parte de las aerolíneas para que las tarifas sean inferiores a las propuestas por Aena. “Aunque el propio regulador pueda estar pensando en tarifas inferiores, buscando dar un impulso al turismo internacional, los cálculos propuestos por el gestor permitirían cumplir con los estándares de calidad y seguridad, calidad del servicio y otros requisitos exigidos por la propia ley”, dicen. Según las previsiones de los analistas del banco de inversión “esta propuesta podría traer revisiones a la baja por parte del mercado en cuanto a sus previsiones de tráfico que podría presionar a las cotizaciones en el corto plazo, tanto de Aena como de otras empresas vinculadas al turismo”, explican. Renta 4 tiene la recomendación de infraponderar y un precio objetivo en 115,33 euros por acción.
La empresa participada por el Estado registró unas pérdidas de 126,8 millones de euros en 2020, las primeras desde 2012. Así mismo los ingresos cayeron un 50,2% frente a 2019 situándose en 2.262,9 millones de euros debido a las restricciones a la movilidad provocadas por la pandemia de la COVID-19. En la misma línea, el resultado bruto de explotación (Ebitda) cayó un 74,2%, hasta los 714,6 millones de euros, incluyendo 22,7 millones de euros de la consolidación de Luton y un impacto negativo de 66,8 millones de euros de Aena Brasil. Aun así, los resultados alcanzados estuvieron por encima de las previsiones del mercado.
Un reto sin precedentes
La situación provocada por el coronavirus y su profundo impacto en el sector aéreo a escala mundial, no tiene precedentes históricos desde la Segunda Guerra Mundial, según la compañía. El impacto en este sector del 11S de 2001 o la crisis financiera de 2008, e incluso otras pandemias como el SARS de 2003 o la gripe aviar, fue más limitado geográficamente que la actual enfermedad, aseguran.
Los principales Organismos aeronáuticos internacionales, OACI, IATA y ACI, alertan que el impacto a corto y medio plazo en el tráfico aéreo a nivel mundial debido a la pandemia de la covid19, provocará una caída en el volumen de pasajeros global nunca vista. Según las proyecciones de EUROCONTROL de enero de 2021 relativas al número de operaciones, durante 2021 sólo se recuperará hasta el 51% del volumen de tráfico europeo de 2019, acelerándose a partir del verano.
Para el largo plazo, existe mucha incertidumbre en lo que se refiere a la recuperación de los niveles de tráfico registrados en 2019, que estos Organismos no prevén para Europa antes de 2026. La duración de esta recuperación dependerá principalmente del grado de transmisión de la enfermedad y de la capacidad para controlarla.
Si en condiciones normales, el “driver” principal para valorar la tendencia del tráfico aéreo es la evolución económica y, por tanto, el comportamiento del PIB, en la actualidad este paradigma ha cambiado, la pandemia se ha con vertido en el elemento fundamental que condicionará el nivel de recuperación del sector. Y esta misma situación se traslada al crecimiento de la economía española en 2020.