La Empresa de la Semana / Maite Nieva
Acerinox vuelve a recuperar la confianza de los inversores después de alcanzar mínimos de 9,43 euros por acción y convertirse en uno de los valores más bajistas del Ibex-35 por el impacto de la guerra en Ucrania y la subida de los precios de la energía. En la última semana el valor ha conseguido dejar atrás las fuertes caídas con subidas de superiores al 6%, convirtiéndose en unos de los valores más alcistas de la Bolsa. Aunque el valor no ha sido ajeno a la volatilidad que impera en la Bolsa, consigue superar los 11 euros por acción y una subida semanal superior al 8%.
Acerinox es uno de los valores del Ibex 35 más castigados desde que comenzó la guerra de Rusia contra Ucrania. En el último mes la cotización de la empresa acerera ha caído más de un 19%a causa de la evolución del conflicto bélico de Rusia y los elevados precios de la energía.
No obstante, en la última semana el valor ha comenzado a despuntar en Bolsa alcanzado los 10,145 euros por acción con subidas superiores al 6%. Actualmente, las acciones de Acerinox se encuentran rebotando desde el soporte psicológico de los 9,36 euros por título, después del derrumbe tras el estallido del conflicto y sobre todo, del colapso del mercado del níquel, metal necesario para el desarrollo del acero, señala Diego Morín, analista de IG.
“El potencial alcista podría estar alrededor de un 20 o 30% de cara al largo plazo si consigue adentrarse nuevamente sobre los 10 o 10,50 euros por acción”, señala Diego Morín, analista de IG
En su opinión, “la acerera es unos de los valores que podríamos vigilar de cara a próximos meses, especialmente si consigue adentrarse nuevamente sobre los 10 o 10,50 euros por acción. Su potencial alcista podría estar alrededor de un 20 o 30% de cara al largo plazo (10-12 meses), y el beneficio frente precio de acciones (PER ) se ubica en torno a las 6 veces para el próximo año”.
Un valor con potencial
Acerinox está considerado como uno de los valores del Ibex 35 con mayor potencial en Bolsa tras las fuertes caídas del mes de marzoy una clara opción de inversión, según los analistas. Con una mayoría de recomendaciones de fuerte compra y ninguna venta, el Consenso del Mercado valora sus títulos con un potencial superior al 60% y un precio objetivo de 16,1 euros por acción. Así mismo acumula una recomendación de fuerte compra, dos neutrales y ninguna venta.
Entre las recomendaciones recientes más positivas con el valor destaca Renta 4 con una recomendación de ‘sobreponderar’ y un precio objetivo de 19,3 euros por acción. Pese a las caídas, consideran que permanecen “los sólidos fundamentales en demanda, inventarios, importaciones, y precios que tiene la compañía y el sector, a no ser que veamos que la situación se alargue durante mucho en el tiempo”. Cesar Sánchez Grande, jefe de Investigación institucional de Renta 4, se ha mostrado favorable a” aprovecharlos recortes para tomar posiciones”, en su informe sobre el valor.
También Citigroup ha actualizado su valoración con un precio objetivo de 15 euros por acción desde 15,5 euros y Banco Sabadellrecomienda comprar y un precio objetivo de 14 euros por acción. También JP Morgan valora la compañía con un precio objetivo de 20,25 euros, lo que supone u potencial del 100%.
El impacto del coste de la energía
Los elevados precios de la energía han asestado un duro golpe a la industria siderúrgica. La inestabilidad del mercado por los altos precios de la energía superiores a los 700 euros/Mwh ha obligado a la empresa fabricante de acero a cerrar la producción en Acerinox Europa en Algeciras, si bien la semana pasada ha vuelto a retomar la actividad ante la “relativa estabilización” del precio de la luz en los últimos días. La compañía también estaba negociando un ERTE que se aplicaría según los precios de la energía de cada momento para paliar este impacto.
Por otro lado, en Acerinox también decidieron suspender la compra de chatarra de níquel, ventas de stock y aceptación de ofertas fuera de plazo y de cotizaciones. Tras la subida de los precios del níquel por encima de los 100.000 dólares/tm “no pueden permitir que esta subida se incorpore a los precios ya que doblarían los precios actuales del inoxidable, ante el riesgo de que se produzca una rotura del equilibrio del mercado”, señalan. Dos factores que han incidido con fuerza en las últimas caídas de Acerinox.
Acerinox, es un referente de economía circular. Su tasa de contenido reciclado es del 90% y se reutilizan más del 70% de los residuos
Cesar Sánchez Grande ha señalado que “la fuerte subida de los precios del níquel se ha producido por un hecho puntual de una posición corta muy importante por un jugador del mercado (Tsinsghan) y no por el conflicto bélico, por lo que esperaba que el valor volviera a la normalidad en las próximas semanas”.
Resultados históricos
Las perspectivas del primer trimestre de 2022 comenzaron con buen pie después de obtener en 2021 unos resultados históricos. Según las previsiones de la compañía que lidera Bernardo Velázquez, se esperaba que volvieran a mejorar, por séptimo trimestre consecutivo, gracias a la buena situación de la demanda, los bajos niveles de inventarios, la mejora de los precios y la mayor regionalización de los mercados. En aquel momento advertía de la imposibilidad de determinar las consecuencias de las tensiones geopolíticas aunque señalaba que “su exposición directa en la región es muy limitada con ventas de menos del 0,5%”.
“La buena perspectiva de la demanda, la menor presión de las importaciones en los principales mercados como consecuencia de los altos costes del transporte marítimo y las medidas de defensa comercial; los bajos niveles de inventarios y la mejora de los precios nos permiten ser optimistas de cara a la primera mitad del ejercicio 2022”, concluyó Bernardo Velázquez, Consejero Delegado de Acerinox.
Por otra parte, el Grupo Acerinox, considerado como uno de los líderes globales en la fabricación de aceros inoxidables y aleaciones de alto rendimiento, se posicionaba como referente de la economía circular. Durante 2021, sus productos se fabricaron con más de un 90% de material reciclado como materia prima y se reutilizaron más del 70% de los residuos que se generaron durante el proceso.
Acerinox registró lo mejores resultados de su historia en 2021 tras incrementar su facturación más de un 44% hasta 6.706 millones de euros y un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 989 millones de euros, un 158% más, superando en 2,6 veces el de 2020. Además, ha multiplicado por 11 su resultado neto positivo hasta alcanzar 572 millones de euros, el más alto desde su fundación en 1970.
Durante el ejercicio 2021, el Grupo Acerinox aumentó un 19% la producción de acería hasta alcanzar las 2.619.000 de toneladas, la mayor conseguida en su historia.
“Aprovecharíamos los recortes para tomar posiciones sobre el valor”, dice César Sánchez Grande, jefe de Investigación institucional de Renta 4
Descenso de la deuda
Estos resultados se han visto impulsados por una mejora generalizada en la situación del mercado, una gestión muy activa en el control de costes, el aumento de las eficiencias y la clara mejora de los márgenes, Pese a que el año 2021 ha estado aun fuertemente marcado por la pandemia, comentaba Bernardo Velázquez, consejero delegado de Grupo Acerinox.
La generación de caja –uno de los objetivos prioritarios del Plan Estratégico del Grupo– tuvo un comportamiento destacado. Así, a 31 de diciembre de 2021, el cash flow operativo se situó en 388 millones de euros.
La deuda financiera neta descendió, a cierre del ejercicio, a 578 millones de euros, lo que supone una reducción del endeudamiento en 194 millones de euros durante el último año, situándose el ratio de deuda neta en 0,58 veces EBITDA. Del total de la deuda neta registrada a 31 de diciembre de 2021, 465 millones de euros corresponden a créditos verdes y préstamos sostenibles, de los que 385 se firmaron durante el ejercicio.
Las materias primas, en máximos históricos
La guerra en Ucrania y las sanciones a Rusia están sobrealimentando el repunte de los precios de los metales, dado que Rusia y Ucrania son importantes proveedores en un mercado, ya de por sí, ajustado debido a la crisis del Covid y las inversiones en transición energética, señala Tommy Träsk, director de calificaciones corporativas de Scope Ratings.
Rusia es un importante proveedor, sobre todo de paladio y otros metales del grupo del platino, además de níquel, aluminio, acero y cobre. Ucrania, es también un importante productor de titanio y mineral de hierro y alberga algunas de las mayores reservas de uranio, titanio, manganeso, mercurio y carbón de Europa.
El precio al contado del aluminio se sitúa en su máximo histórico y el del níquel en sus niveles más altos de la última década, dos metales de los que Rusia es un importante productor mundial. Sin embargo, los precios de los futuros de los metales básicos se encuentran, en general, en retroceso (precios de los futuros inferiores a los precios al contado), lo que sugiere que se espera una respuesta por parte de la oferta que acabe dando lugar a un mercado más equilibrado, señala.
Dicho esto, los precios de los futuros para 2022 y 2023 se mantienen en niveles muy altos en comparación con los estándares históricos. El panorama es mixto en el sector de la transformación (fundición, refinado, procesamiento de metales), no obstante, la rápida inflación de los costes del gas, la electricidad, los metales, el transporte y otros insumos crea problemas para muchos productores.
La semana pasada la Unión Europea determinó que las importaciones de productos planos de acero inoxidable laminados en frío procedentes de la India e Indonesia se benefician de “subvenciones desleales” y ha impuesto aranceles, que se suman a los ya vigentes para evitar la venta a pérdida o ‘dumping’. Los nuevos aranceles, pretenden remediar el daño causado a los productores de la UE, como Acerinox.