La Empresa de la Semana / Maite Nieva
Alcista a medio y largo plazo y con una trayectoria que se ha ganado el aplauso de los analistas, la compañía que preside José Manuel Entrecanales se ha posicionado como una de las grandes ganadoras del mercado español. Su apuesta por la regeneración sostenible como eje de su actividad la ha situado como uno de los valores mejor posicionados para acceder a los millonarios planes de infraestructuras en Estados Unidos, entre otros sectores. Ahora pone en marcha un nuevo Plan Director de Sostenibilidad 2025 a cinco años, el tercero implementado por la compañía, con más de 80 iniciativas. El valor acumula una revalorización superior al 53% interanual.
Acciona ha anunciado un nuevo Plan Director de Sostenibilidad (PDS) 2025 a cinco años, el tercero implementado por la compañía. La multinacional desarrollará nuevos modelos de negocio “cero residuos” e incrementará sus capacidades para la provisión de agua de calidad recurriendo a las tecnologías más avanzadas, entre otras múltiples iniciativas.
En total contará con más de 80 iniciativas con las que quiere consolidarse como referente corporativo global en la descarbonización de la economía y en el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Este nuevo PDS tiene como “eje fundamental la amplificación de la diferencia sostenible en sus proyectos a través de avanzadas “medidas regenerativas” que multiplican los impactos positivos de los negocios de la compañía”, aseguran.
“Acciona es una de las empresas con mayor potencial alcista dentro del Ibex”, asegura Diego Morín, analista de Mercados de IG
La multinacional española asume, además, el compromiso de incluir el 90% de sus inversiones anuales dentro de la taxonomía de Comisión Europea, que identifica las actividades que contribuyen significativamente a la descarbonización de la economía. Una de las principales áreas de actuación del PDS2025 se enfoca en la recuperación del planeta. “Acciona aspira a ir más allá de la neutralidad en carbono, alcanzada por la compañía en 2016, y a tener un impacto positivo en el capital natural”. Con este enfoque, desarrollará cuatro líneas de trabajo relacionadas con el clima, la biodiversidad, la circularidad de las actividades económicas y la gestión del agua.
Un proyecto muy potente
El proyecto que tiene la empresa es muy potente, asegura Diego Morín, analista de Mercados de IG. En su opinión, la apuesta por la energía verde la empresa de infraestructuras le da una proyección de cara a los próximos años bastante interesante. “La multinacional está bien posicionada para aprovechar los planes de recuperación y reactivación económica que se espera estén especialmente centrados en los sectores sostenibles y transformativos. Además, puede traer una capacidad de crecimiento en otras áreas de negocio estratégicas·, señala.
Acciona es una de las empresas con mayor potencial alcista dentro del Ibex 35, dice el analista de IG. “De hecho analistas internacionales le dan una proyección de aquí a finales de año de un 20% más de subida. Eso significa que sus acciones, se situaría en 163,40 euros por título desde donde está ahora, es decir, alcanzaría máximos históricos”. Por otra parte, el negocio de energía de Acciona en el año 2020 captó en torno a 1.800 millones de euros. Eso fue casi un 10,5% menos que el año anterior, si bien fue el menos afectado por la pandemia. Dentro de su negocio, la energía fue la que menos sufrió las consecuencias de la crisis del Covid, explica.
Catalizadores del valor
La próxima salida a Bolsa de su filial de renovables, a través de una Oferta Pública de Venta de acciones (OPV), la aceleración del objetivo de crecimiento en renovables y unas perspectivas de inversión millonarias en el sector de infraestructuras y en otros sectores y servicios esenciales, auguran un potencial del valor sin precedentes, según los expertos. Así mismo suman a su favor la recuperación de un dividendo interesante y; la reorganización de la deuda del grupo, entre otros factores.
La retribución al accionista ha recuperado los niveles anteriores al Covid. El dividendo con cargo a los resultados 2020 -que se repartirá en 2021- recupera los niveles pre-Covid y se sitúa en 3,90 euros por acción, lo que supone un 2,83% de rentabilidad. El dividendo de 2019, que se repartió en 2020, se redujo en un 50% hasta 1,925 euros por acción ante la incertidumbre generada por el impacto del Covid.
Por otra parte, durante el año 2020, la empresa ha reforzado considerablemente su potencial de crecimiento a pesar del Covid-19, aumentando de manera significativa la cartera de proyectos renovables programados y alcanzando un ‘backlog’ de proyectos de construcción y agua en máximos históricos.
Resultados a prueba de Covid
La compañía que preside José Manuel Entrecanales obtuvo en 2020 un beneficio neto atribuible de 380 millones de euros, un 8,1% superior al obtenido en el ejercicio 2019, a pesar de que el ejercicio estuvo marcado por la pandemia del Covid-19 y efectos no fueron inmunes en el entorno en el que desarrolla la actividad la compañía. Los impactos negativos del Covid -19 se han cifrado en 796 millones de euros a nivel de ventas y 221 millones en el resultado bruto de explotación (ebitda) en el conjunto del año. El segundo trimestre del año sufrió los mayores impactos de la pandemia, apreciándose una recuperación gradual durante el tercer y cuarto trimestre.
En este difícil entorno, el grupo ha sido capaz de proteger su sólida posición financiera y su capacidad de crecimiento, situando el ratio de endeudamiento en 4,21x (deuda neta/Ebitda) a 31 de diciembre de 2020. “Este buen resultado ha sido posible gracias la ejecución del plan de medidas destinadas a paliar el impacto temporal de la pandemia, centradas en la liquidez y flexibilidad financiera, moderación de los flujos por inversiones y gestión del circulante, rotación de activos, la reducción en un 50% del dividendo, y la eficiencia en costes”, señalan desde la compañía.
Infraestructuras, las más penalizadas por la pandemia
En total, los ingresos del grupo alcanzaron los 6.472 millones, un descenso del 10% respecto al año 2019. Por su parte, el resultado bruto de explotación- incluyendo la contribución de activos consolidados por puesta en equivalencia cuya actividad es análoga a la del grupo – se situó en 1.124 millones de euros, lo que supone una caída del 21,8%.
En cuanto a los negocios del grupo, la pandemia ha tenido un impacto especialmente negativo en Infraestructuras debido, entre otros, a la paralización de obras, incremento de costes y alteración general del marco operativo. Por el contrario, el negocio de Energía se ha visto afectado en menor medida, con la caída de la demanda eléctrica en España traduciéndose en una disminución considerable en los precios mayoristas.
“Es un claro ganador del cambio de modelo energético”, según el equipo de analistas de Bankinter
El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Infraestructuras se redujo un 54,2%, hasta 213 millones de euros, debido en gran medida al efecto de la pandemia en 2020, especialmente en el segmento industrial y en algunas actividades de servicios que se han visto considerablemente afectadas, así como a la comparativa con un ejercicio 2019 que incluía la contribución del acuerdo comercial con respecto al proyecto del Metro Ligero de Sídney.
Por áreas de negocio, las ventas de Energía y las de Infraestructuras se han reducido un 10,9% y un 10,8%, respectivamente, comparado con el ejercicio anterior, mientras que los ingresos de Otras Actividades se incrementaron un 4,7%. En cuanto a la evolución del ebitda por actividades, la división de Energía experimentó una caída del 6,7% hasta los 831 millones de euros. El negocio de Generación Internacional creció un 1,5%, hasta los €459 millones, con la contribución de los nuevos activos en operación compensando la menor producción de la cartera existente.
Luz verde a la OPV de renovables
La Junta General de Accionistas, reunida con carácter extraordinario, ha dado luz verde de la salida en Bolsa de su filial Acciona Energía renovables (Acciona Energía), mediante la realización de una oferta de venta de acciones (OPV) prevista para el primer semestre del año. La nueva compañía incluirá todo el negocio de Energía, excluyendo la participación de Acciona en el fabricante de aerogeneradores Nordex.
El valor estimado del conjunto de los activos renovables que tiene la empresa están en torno a los 10.000 millones de euros, según el consenso del mercado. El tamaño y la estructura de la colocación está aún por definir, aunque el free float será de, al menos, el 25% del capital de la nueva compañía cotizada. La intención del Consejo de Administración de Acciona es mantener una participación en torno al 70% del capital social de Acciona Energía tras la operación.
Citi, JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bestinver coordinarán la salida a Bolsa de Acciona Energía junto con Bestinver Securities, como “documentation Banks”. Según la compañía “estos bancos han liderado más del 60% de todas las salidas a bolsa europeas en los últimos cinco años, con un volumen total emitido que supera ampliamente los 100.000 millones de euros. También han desempeñado un papel destacado en las operaciones de los mercados de capital en el ámbito de las energías renovables, con un volumen de operaciones combinado de 18.000 millones de euros.
Acciona anunció su intención de sacar a Bolsa su negocio de energía el pasado 18 de febrero con el objetivo de dar mayor visibilidad a sus líneas de negocio estratégicas, reducir sus costes de capital y reforzar su balance. El objetivo pre-salida a bolsa- es alcanzar hasta 20.000MW en 2025 frente a los 15.000 MW.