• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

2022, un año difícil: los riesgos globales se multiplican

Los obstáculos que amenazan a la economía se acentúan con ómicron

Por El Nuevo Lunes
25 de diciembre de 2021
in Bolsa
0 0
Los bancos centrales ya están teniendo que enfrentarse a encrucijadas de difícil resolución. / EUROPA PRESS

Los bancos centrales ya están teniendo que enfrentarse a encrucijadas de difícil resolución. / EUROPA PRESS

Share on FacebookShare on Twitter

Maite Nieva

 

Los riesgos globales para 2022 se multiplican en la recta final del año. Las presiones inflacionistas seguirán siendo más persistentes de lo que apuntan las expectativas de los bancos centrales, según las previsiones, y vuelve a aparecer el fantasma del sobreendeudamiento como motivo de preocupación, sin olvidar los posibles ‘defaults’ corporativos, los riesgos estructurales o el impacto de la nueva política china en los mercados, entre otros factores. Un entorno que ha disparado volatilidad ante la incertidumbre de los inversores mientras los valores cíclicos rotan de nuevo hacia las compañías defensivas. Por si no fuera suficiente, la nueva variante del Covid, ómicron, acapara de nuevo la atención de los mercados a medida que avanzan los contagios y las restricciones de los países,  alejando  la vuelta a la normalidad.

La persistencia de la inflación y las  interrupciones en la cadena de suministro, así como la fuerte demanda que está presionando los precios de los alimentos y la energía, son algunos de los riesgos globales que venimos arrastrando en los últimos meses a medida que se ha reanudado la actividad económica tras la el parón de la pandemia . Y, también las incertidumbres a las que se enfrentan los mercados desarrollados en 2022, según los expertos. A ellos se les ha sumado la nueva variante del Covid, ómicron, y con ella los riesgos que podría plantear a la recuperación económica global.

Las presiones inflacionistas deberían seguir siendo más persistentes de lo que apuntan las expectativas de los Bancos Centrales, según los analistas y estarán por encima de los promedios previos a la crisis. Incluso después de que los precios comiencen a moderarse el próximo año. Esto debería traducirse en una mayor divergencia en las políticas monetarias, y con ello, la posible materialización de los riesgos asociados a los altos niveles de endeudamiento y elevados precios de los activos.

 

Las nuevas encrucijadas

Desde Fidelity  Investments advierten que las autoridades económicas se enfrentarán a muchas encrucijadas en 2022. Uno de estos dilemas es cómo endurecer la política monetaria y poner coto a la inflación sin asfixiar la recuperación”, señala Andrew McCaffery CIO de Gestión de Activos de Fidelity. Y como no podía ser de otra manera,  a “cómo lidiar con el encarecimiento de la energía ahora que el mundo está haciendo la transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono”.

“Se necesitan tipos de interés ultrabajos para mantener el sistema a flote, toda vez que los niveles de deuda son más altos en la actualidad que durante la Segunda Guerra Mundial”, señala Andrew McCaffery, CIO de Gestión de Activos de Fidelity

La paradoja de la política monetaria 2021 trajo la recuperación en la que muchos habían depositado sus esperanzas, pero nadie podría describirlo como un “retorno a la normalidad”, rodeados como estamos por unos precios energéticos desbocados, unos niveles de deuda elevados y un crecimiento que ya ha dejado atrás sus máximos”, comenta Andrew McCaffery. En su opinión, estas condiciones incrementan el riesgo de que se produzca un error de política monetaria durante los próximos doce meses, cuando los Bancos Centrales y los gobiernos tendrán que enfrentarse a varias encrucijadas sin perder la confianza de los mercados.

 

Un entorno difícil

Afinar la política monetaria para desenmarañar estas dinámicas en conflicto no resultará fácil, advierte el ceo de Fidelity. “Algunas subidas de los precios parece que persistirán debido a los bloqueos de las cadenas de suministro y la desglobalización, a pesar de los mensajes de los Bancos Centrales sobre la transitoriedad de las presiones inflacionistas” subraya. Y,  a más largo plazo, debido al coste derivado de los esfuerzos por alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono”, añade. En su opinión, “dejar que la espiral inflacionista se descontrole solo contribuirá a agravar el problema más adelante, pero ponerle freno de forma contundente podría dañar un crecimiento que ya está frenándose”. Según este experto. “se necesitan tipos de interés ultrabajos para mantener el sistema a flote, toda vez que los niveles de deuda son más altos en la actualidad que durante la Segunda Guerra Mundial”, dice.

 

La estanflación, un riesgo mayor

Según las previsiones de Salman Ahmed responsable global de Macroeconomía y Asignación Estratégica de Activos de Fidelity, “el próximo año estará marcado por un conjunto de decisiones importantes que tomarán las autoridades económicas de todo el mundo. “Los grandes Bancos Centrales tendrán que decidir qué hacer con el alza de la inflación que, pensamos, será más persistente de lo que estas entidades prevén actualmente. Sus decisiones serán particularmente complicadas, ya que la fortaleza del crecimiento está empezando a disminuir rápidamente”, asegura.

“Las fuerzas desinflacionistas estructurales que se derivan de los abultados volúmenes de deuda y la evolución demográfica se mantienen”, según las previsiones de los analistas de la gestora  pero opinan que las fuerzas cíclicas que alimentan la inflación podrían terminar siendo más duraderas que transitorias. “Los Bancos Centrales ya están teniendo que enfrentarse a encrucijadas de difícil resolución. Por ejemplo, si priorizar el apoyo al crecimiento o contener una inflación por encima del objetivo. El margen de error será mínimo, lo que eleva las probabilidades de que se apliquen políticas monetarias inadecuadas”.

 

El sobreendeudamiento, una factura pendiente

El sobreendeudamiento  es también  uno de los riesgos a tener en cuenta es ya que genera fragilidad en el camino hacia la normalización, según los analistas de la agencia de rating Standard &Poor’s  Global Ratings ya que esperan que la deuda global se dispare hasta 225 billones de dólares en 2020-2021, el tamaño del PIB combinado de Estados Unidos y China. “Si las presiones de los costos persisten o se intensifican, la erosión de las ganancias podría generalizarse y ser más pronunciada de lo que esperamos, sopesando sobre la calidad crediticia para algunas empresas”, según las previsiones de S&P Global Ratings.

Según sus previsiones, de la agencia de calificación crediticia es poco probable que una deuda más alta por sí sola conduzca a una crisis crediticia, pero un restablecimiento desordenado de la inflación y las tasas de interés podrían desencadenar uno. Para los bonos soberanos, los efectos de una deuda elevada sobre la calidad crediticia dependerán de las políticas para restablecer el crecimiento, la flexibilidad monetaria y exposición a cambios en las condiciones del mercado.

“Esperamos que la deuda global se dispare hasta 225 billones de dólares en 2020-2021, el tamaño del PIB combinado de Estados Unidos y China”, según Standard &Poor’s  Global Ratings

Mientras tanto, los patrones cambiantes de la demanda implican un alto riesgo de recuperación desigual de ingresos y beneficios para algunos sectores, explican. “Es posible que las pymes muy endeudadas no puedan recuperar los ingresos y las ganancias antes de sus costos de financiamiento se elevan a niveles más normales antes de la covid”, dicen. “Los ingresos se han recuperado sustancialmente, pero la escasez de suministro y energía amenaza la inflación y el aumento de los intereses de las tarifas”.

Ómicron, un riesgo para la recuperación

Cuando parecía que los mercados habían  pasado página, la nueva variante del covid, ómicron, planea sobre el horizontes amenazando con nuevos riesgos para la recuperación. Desde Standard & Poor’s Global Ratings lo sitúan como  uno de los riesgos globales a tener en cuenta en  2022. Según los analistas de la agencia de calificación de riesgo crediticio, el lanzamiento desigual de la vacuna para frenar el coronavirus  y la reanudación de las infecciones podrían frenar la recuperación económica, según las previsiones de los analistas de S&P Global Ratings para 2022.

“La nueva variante de omicron es un claro recordatorio de que la pandemia está lejos de terminar”, señalan estos analistas. “Aunque todavía existe incertidumbre sobre su transmisibilidad, gravedad y la eficacia de las vacunas existentes contra él, un resurgimiento incontrolado del virus que redujera la movilidad, podría obstaculizar la recuperación económica mundial, creando un entorno crediticio desafiante para algunos países y sectores. Además, en ausencia de esfuerzos coordinados y una cobertura de vacunas más uniforme, el potencial para nuevas variantes de COVID-19 permanece. La variante delta nos llevó a revisar nuestras proyecciones económicas de EE. UU., más de una vez, y ómicron y otros las variantes podrían tener un efecto similar, según S&P Global Ratings.

El regreso a las condiciones económicas normales dependerá de la introducción de restricciones, ya que las nuevas variantes del virus ejercen presión sobre los sistemas de salud pública, señala Giacomo Barisone, director de calificaciones soberanas de Scope. Esperamos que la importancia del riesgo de contagios para la recuperación siga moderándose, a medida que los gobiernos adopten respuestas más específicas y las empresas y las personas se adapten a las nuevas prácticas. No obstante, ahora consideramos que los riesgos a la baja para las previsiones de crecimiento para 2022 son reales” ,dice.

NoticiasRelacionadas

La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS
Bolsa

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023
Bolsa

Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

17 de marzo de 2023
“El perfil de la calidad de los activos de CaixaBank sigue siendo sólido pese al entorno económico desafiante caracterizado por la persistente crisis energética, la elevada inflación y un alza rápida de los tipos”, han explicado los analistas de DBRS. / EUROPA PRESS
Bolsa

DBRS mantiene el rating de CaixaBank en ‘A’ y la perspectiva en ‘estable’

16 de marzo de 2023
La agencia de calificación ha empeorado su perspectiva sobre el sistema bancario de Estados Unidos, que baja a "negativa" desde "estable". / EUROPA PRESS
Bolsa

Moody’s degrada su perspectiva para el sistema bancario de EE UU tras el colapso de SVB y Signature Bank

16 de marzo de 2023
El presidente de BlackRock considera que los colapsos de SVB y Signature Bank recuerdan a “otros incendios financieros espectaculares”. / EUROPA PRESS
Bolsa

BlackRock no descarta que la crisis bancaria puede ir a peor

16 de marzo de 2023
De cara al ejercicio 2023, Jefferies considera que Vidrala aún debería ver un aumento de sus costes "pero los aumentos de precios deberían superarlo”. / EUROPA PRESS
Bolsa

Jefferies eleva la recomendación de Vidrala a ‘mantener’ y el precio objetivo hasta los 95 euros por acción

16 de marzo de 2023

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

0
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

0
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

0
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

0
"Me enorgullece porque creo que esta Ley permite a las universidades seguir manteniendo una función esencial que llevan haciendo desde hace centenares de años. Son y seguirán siendo pilares fundamentales para preservar el pluralismo ideológico, para la generación de conocimiento crítico, para la preparación humana y profesional de los y las jóvenes, para el desarrollo de la investigación e innovación y para su transferencia a la sociedad", ha afirmado el ministro, Joan Subirats. / EUROPA PRESS

La nueva ley de universidades pretende preservar el pluralismo ideológico, la generación de conocimiento crítico y el desarrollo de la investigación

17 de marzo de 2023
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá. / EUROPA PRESS

El talón de Aquiles de la reforma Escrivá

17 de marzo de 2023
Pese al cierre de su actividad en Rusia, el grupo elevó en un 17,5% sus ventas de 2021. / EUROPA PRESS

Inditex gana 4.130 millones en 2022, el primero con Marta Ortega como presidenta

17 de marzo de 2023
La caída del Silicon Valley Bank, que se convirtió en el mayor banco en quebrar desde la crisis financiera de 2008, sembraba el temor sobre la salud del sistema financiero. / EUROPA PRESS

Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

17 de marzo de 2023

Más leidas hoy

  • Esta semana el Congreso debatirá la moción de censura del candidato Ramón Tamames, para muchos un tiro en el pie de Santiago Abascal.

    Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • BlackRock, dueño y señor de la banca española

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Rafael del Pino desafía a Pedro Sánchez

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

    1 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Ricardo Mourinho Félix, ha señalado que en un contexto pospandemia marcado por la incertidumbre generada por el conflicto bélico en Ucrania, su grupo ha redoblado sus esfuerzos para financiar la transición verde y digital de la economía y la competitividad de las empresas españolas. / EUROPA PRESS

    Al Banco Europeo de Inversiones le gusta España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Inés del Molino: “Los tipos de interés en EE UU y Europa podrían subir un poco más pero prevemos recortes a lo largo de 2024”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Moción de censura de ida y vuelta

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ernesto Ferrer-Bonsoms: “Prevemos una moderación en el precio de la vivienda con repuntes de no más del 2,5%”

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las quiebras bancarias en EE UU agitan el miedo a otra crisis financiera

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR