• Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto
13 °c
Madrid
2 ° Mié
3 ° Jue
3 ° Vie
3 ° Sáb
domingo, enero 29, 2023
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones
Sin resultador
Ver todos los resultados
El Nuevo Lunes
Sin resultador
Ver todos los resultados

Libros

Por El Nuevo Lunes
11 de enero de 2023
in Agenda
0 0
Many old books in a book shop or library

Many old books in a book shop or library

Share on FacebookShare on Twitter

Libros

Nº 1.947

 

Renqueando hacia la utopía. Una historia económica del siglo XX

Autor: Brafdord de Long.

 

Por Ignacio Vasallo. Director de Relaciones Internacionales de la Federación Española de Escritores de Turismo Y fundador y primer Director de Turespaña ■

 Bradford de Long, profesor de Economía en la Universidad de Berkley, California, ha publicado este interesante estudio sobre lo que él denomina el “largo siglo XX”, que iría desde 1870 hasta 2010, en contraposición al “corto siglo XX” del historiador marxista Eric Hobsbaum: ‘The age of extremes’, que comienza con el ascenso del régimen soviético en 1919 y termina con su caída en 1991.

De Long, con una asombrosa facilidad para hacer ameno un texto que pone a la economía en el centro de la historia de ese periodo, demuestra que su carrera de ‘bloguero’ le ha servido para explicar de manera simple y efectiva el siglo más radical, en el que ha habido más cambio tecnológico y progreso que en toda la historia anterior de la Humanidad .

Las tres patas sobre las que se sustenta su relato son las de Friedrich August von Hayek: “El mercado me lo dio, el mercado me lo quitó, bendito sea el mercado”; Kark Polany: “El mercado está hecho para el hombre y no el hombre para el mercado”, y John Maynard Keynes: “A veces el Estado tiene que dar un empujón al mercado”.

Hasta 1870 la Humanidad vivía en la pobreza, estancada económica y socialmente desde hacía milenios. Cualquier avance quedaba inmediatamente anulado por el virus malthusiano. Los grandes progresos avanzado el siglo XIX: la extensión del ferrocarril, el agua corriente y la electricidad provocan cambios que consiguen que con cada nueva generación se doblen las capacidades tecnológicas y económicas, una y otra vez.

Al final de la edad dorada entre 1870 y 1914 parecía que sólo había que abrir la puerta para cruzar hacia la utopía, pero al otro lado estaba la guerra.

Con el fin de ésta acaba la primera oleada de globalización, los imperios son sustituidos por naciones y se extienden las elecciones por sufragio universal en Europa y Norteamérica.  Millones de personas emigran a otro continente, al tiempo que, en el Viejo Continente, el nacionalismo y el autoritarismo se convierten en las ideologías dominantes con la aparición y toma del poder del fascismo, su hijo el nazismo y el comunismo, con políticas económicas antárticas, tras el fracaso de las políticas liberales. El poder político y económico se traslada de Europa a Estados Unidos donde el liberalismo de los seguidores de Hayek apoyado en la innovación y en la corporación moderna, permite la enorme acumulación de capital hasta que estalla la Gran Depresión.

Con FD Roosevelt y su New Deal son los partidarios de Polany los que marcan la pauta. Después del final de la Segunda Guerra Mundial, Keynes es el economista más reputado. Para evitar los errores anteriores, de los que ya había advertido, que imposibilitaron la rápida recuperación de Alemania, favorecieron la hiperinflación y ayudaron a Hitler, los Estados Unidos prefirieron salir en apoyo económico no sólo de los vencidos, sino también de los vencedores con el Plan Marshall, al tiempo que se crean organizaciones internacionales para controlar los desajustes políticos y económicos.

La mezcla de cooperación internacional, globalización, políticas socialdemócratas que obligaban a dar trabajo a los millones de soldados que se habían quedado sin trabajo, y la estabilidad política produjeron lo que los franceses denominaron ‘le trente glorieuses’, los años que van de 1946 a 1975 en los que, de nuevo, la historia está dominada por la economía. Los países del ‘Norte’ crecen rápida y homogéneamente tras el matrimonio de conveniencia entre Hayek y Polany bendecido por Keynes.  Como diagnosticó Polany, tras ambas guerras las masas no fueron víctimas pasivas de la historia, sino que lucharon contra las fuerzas del mercado pidiendo protección y bienestar y ahora creen ver la utopía al otro lado del valle.

Pero las dos guerras más destructivas de la historia habían puesto un cartel bien grande que anunciaba la posibilidad real de la eliminación de la vida humana.

La utopía desaparece con las crisis del petróleo y la enorme inflación que todos combaten con políticas de austeridad y tipos de interés altos que cortan en seco el crecimiento y a las que se apuntan incluso los gobiernos europeos nominalmente socialdemócratas que conviven con el conservadurismo de Reagan y Thatcher, cuyos bancos centrales consiguen controlar la inflación a base de desempleo, demolición de los sindicatos y aumento de la deuda publica en contra de sus promesas.

En los 90, Japón y Alemania toman ventaja tecnológica. Los empleos industriales empiezan a desaparecer en Estados Unidos, que se centra en la tecnología de la información.

La incompetente respuesta americana a los atentados de carácter religioso de 2001, termina debilitando a la potencia hegemónica en una época de escaso crecimiento real, una burbuja inmobiliaria alimentada por productos financieros opacos que terminan provocando la ‘gran recesión’ que comienza en 2008 y que sólo China supo gestionar poniendo el pleno empleo en el centro de sus políticas invirtiendo con dinero prestado y acortando distancias con Estados Unidos.

En 2010, el calentamiento global, la depresión económica, el aumento de la desigualdad, el antiglobalismo y el nacionalismo provocan un amplio rechazo del ‘statu quo’.

Los países occidentales se habían olvidado de Keynes y su recomendación de que la austeridad estatal era para las temporadas de bonanza.

El sistema salvó injustamente a los bancos, pero la alternativa era peor.

En 2010 la utopía se ha alejado. La larga hegemonía americana llega a su fin, pero nadie toma el relevo. La narración termina con el acceso de un psicópata a la presidencia de Estados Unidos.

Algunos críticos señalan que el relato se centra excesivamente en Estados Unidos, aunque De Long conoce bien la historia económica europea. Para el Nobel Paul Krugman, éste es el libro de economía más importante del año (2022). Esperemos que pronto salga a luz una edición en español.

Nº 1.946

Posiciónate Tú Primero. Estrategias de marketing para hacer crecer tu negocio de forma sostenible

Autores: Ana Pedroche y Fran de Vicente
Editorial: Gestión 2000 (2022)
ISBN: 978-84-9875-543-5
Precio: 16.95 € / 7.99 € (eBook)
Número de páginas: 208

 En Posiciónate Tú Primero, Ana Pedroche y Fran de Vicente dan las claves de su exitoso método de marketing con el que han logrado ayudar a más de mil empresas a mejorar su posicionamiento web.

Un método que los autores desarrollan bajo el concepto #TúPrimero®, que hace referencia no sólo a posicionar un negocio online en los primeros resultados de búsqueda de Google sino, también, a la necesidad de ponernos en primer lugar como individuos.

Posiciónate tú primero tiene como objetivo ayudar a todos los negocios online, independientemente del sector en el que desarrollen su actividad, a mejorar su visibilidad, autoridad, reputación, credibilidad y confianza en Internet mediante las mejores estrategias de marketing en posicionamiento SEO. Para ello, el libro se ha estructurado en tres partes: Alma del negocio, Áreas fundamentales para hacer crecer la empresa y Mejoras del negocio; en las que los autores explican, paso a paso, la estrategia más acertada para aparecer en los primeros resultados de búsqueda de Google.

Ana Pedroche es economista, mentora, conferenciante internacional, y fundadora y CEO de la agencia de marketing online Tu Posicionamiento Web, dedicada a ayudar a los negocios online a crecer con estrategias SEO y transformación digital. Ana es licenciada en Empresariales y Económicas por la Universidad Rey Juan Carlos, Máster en Marketing Online & Social Media por la Inesdi Digital Business School y Máster en Dirección Financiera por el Instituto Superior de Educación, Administración y Desarrollo de Madrid. Además, ha ganado el Premio Mujer Emprendedora del año por la Universidad de Nebrija (2015) y el Premio Mujer Emprendedora de la Zona Noroeste de Madrid (2016).

Por su parte, Fran de Vicente es fundador y director del Departamento Técnico SEO en Tu Posicionamiento Web y cofundador de La Escuela Tu Posicionamiento Web, donde también es director de Formación.

En 2006 creó su primera web y al año siguiente ya estaba generando ingresos con publicidad. Uno de sus objetivos es ayudar a las empresas a crecer a través del marketing online y de estrategias SEO honestas y amigables con Google. Estudió Ingeniería Industrial con especialidad en Electrónica y Automática en la Universidad Politécnica de Madrid y los másteres en Energías Renovables y Mercado Estratégico de la Escuela de Organización Industrial y en Gestión de la Innovación y Gestión I+D de AENOR.

 

Nº 1.941

Rumbos. Collages para una pandemia

Autores: Almudena del Mazo Revuelta / José Julio Sevilla Bonilla
La Factoría de Ediciones (Madrid, 2022)
Formato: 21 x 28 cm. Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-125537-1-0
Páginas: 48
PVP: 20,00 €

Este libro es un recorrido creativo realizado durante los meses más duros de la pandemia, un diálogo entre imagen y palabra resuelto a través de la reflexión artística. Emociones, crítica, protesta, arte y literatura en un itinerario que se pausa para el análisis a golpe de tijera y pluma, en cada estación de nuestra sociedad. La fuerza de las composiciones de Almudena del Mazo se enriquecen con los textos que José Julio Sevilla ha ido elaborando con cada uno de los collages.

Como señalan sus autores, «la emergencia sanitaria del COVID-19 nos ha revelado la conciencia del nuevo tiempo, un periodo marcado por la urgencia en todos los ámbitos cuyo sentido se ha mostrado con una rotundidad incontestable. Los grandes temas que formaban parte de la discusión pública han adquirido un sentido nuevo porque el tiempo, el aislamiento y la convivencia permitían abordar un análisis más reflexivo, más consciente y más social. Cada collage ha generado una narrativa que utiliza el poema como soporte común. Dieciséis collages, dieciséis textos para recordarnos humanos y para plantear cada día nuestra relación, necesariamente crítica, individual y ciudadana».

Almudena del Mazo estudió Bellas Artes en Madrid, especialidad en escultura. Dedicó su primera etapa profesional al dibujo, la talla, el modelado, la creación de obra, las exposiciones y la docencia. Actualmente, y desde 2013, se dedica a la ilustración. En su obra predomina la inquietud, la atención y una mirada reflexiva y social a su entorno.

Por su parte, José Julio Sevilla Bonilla (1961, El Provencio, Cuenca) hasta hace poco ha trabajado como profesor de enseñanza secundaria en distintos centros públicos. En 1986 obtuvo el Premio Juan Chabás de Poesía con su obra Tren de cercanías. Ha publicado artículos de crítica literaria y colaboraciones en revistas literarias. En 2021, junto a Almudena del Mazo, publicó Una luz al fondo, tal vez humana, un poemario ilustrado a partir de un libro de artista concebido, diseñado e ilustrado por la autora.

 

Nº 1.932

Las bases de Big Data y de la inteligencia artificial

 

Autores: Rafael Caballero, Enrique Martín
Editorial Los Libros de La Catarata (Madrid, 2022)
128 páginas
14,00 euros edición papel

Cada clic en Internet es un dato que, bien aprovechado, puede servir, por ejemplo, para adecuar las páginas a nuestras preferencias, pero también para ofrecer publicidad personalizada. Los teléfonos móviles emiten constantemente datos sobre nuestra ubicación o el uso de aplicaciones. Al viajar en transporte público y validar un billete, contribuimos a una base de datos que decide qué líneas de transporte se utilizan más y a qué horas. Al pagar con tarjeta, aportamos a nuestro banco información sobre nuestros hábitos y también a la tienda sobre los productos que hemos comprado. Estos ejemplos muestran que cada vez vivimos en un mundo más repleto de datos, a menudo producidos por nosotros mismos sin darnos cuenta. Este inmenso trasiego solo se convierte en información útil cuando se procesa y analiza, es entonces cuando se vislumbra su potencial. Este libro pretende ser un viaje por el mundo big data, mostrando sus bondades pero también los retos que plantea, por ejemplo, para nuestro concepto de privacidad. También se adentra en cómo la inteligencia artificial permite extraer nueva información y conocimiento a partir de los datos en bruto, lo que tiene un amplio abanico de aplicaciones: predecir los gustos cinematográficos, anticipar la aparición de dolencias basándose en hábitos alimenticios, detectar caras de manera automática en fotos… El fin último de este libro no solo es presentar datos curiosos e interesantes, sino lograr que el lector obtenga una mejor comprensión del fenómeno big data y su impacto en el mundo que nos rodea.

 

Nº 1.929

¿Una empresa de todos?
La participación del trabajo
en el gobierno corporativo

Autores: José Ángel Moreno Izquierdo, Bruno Estrada López (coordinadores)
Editorial Catarata (Madrid, 2022)
224 páginas
17,50 euros (papel)

El propósito de este libro es analizar y actualizar las posibilidades que plantea la participación del trabajo en los sistemas de gobierno de las empresas y, para desarrollarlo, se apoya en un amplio plantel de profesionales de prestigio de la academia, el sindicalismo, la sociedad civil y la política. Arranca abordando los cambios en las condiciones económicas que permiten actualizar el debate en nuestro tiempo y continúa sopesando los argumentos jurídicos, morales y económicos que la justifican. Después, examina el estado de la cuestión en los numerosos países europeos en los que existe legislación al respecto. A continuación se profundiza en tres aspectos fundamentales: los condicionantes de la imparable digitalización de la economía, las enseñanzas que aporta el cooperativismo de trabajo para una gestión empresarial más atenta a la centralidad de las personas y los problemas específicos que plantea la voluntad de desarrollar esquemas participativos en las empresas recuperadas por sus trabajadores, a la luz de la experiencia española. El volumen se cierra con un capítulo en el que tres destacados representantes de formaciones políticas progresistas analizan las posibilidades y dificultades de la participación laboral en el gobierno empresarial en España.

José Ángel Moreno Izquierdo ha desarrollado toda su experiencia profesional en la banca, estando en la actualidad jubilado. Ha sido también profesor de Responsabilidad Social Corporativa en la UNED y en la Universidad de Navarra. Es miembro del patronato de Economistas sin Fronteras y vocal de la Junta Directiva de la Plataforma por la Democracia Económica. Por su parte, Bruno Estrada es economista, adjunto a la Secretaría General de Comisiones Obreras desde 2015. Autor de La revolución tranquila (2018), colabora habitualmente con El País, El Siglo de Europa, CTXT, publico.es, eldiario.esy Alternativas Económicas.

 

Nº 1.917

El círculo mágico del liderazgo. Cómo liderar personas con valor y entusiasmo

Autor: Diego Peña Vázquez.
Editorial Pirámide. Colección: Empresa y Gestión (2022)
Precio: 17,50 €
Páginas: 176
ISBN: 978-84-368-4602-7

‘El círculo mágico del liderazgo’ es un libro que amplía su potencial de difusión y comercialización sencillamente porque está escrito de tal forma que puede ser leído y puede resultar práctico para cualquier lector independientemente de su ámbito de procedencia. En este sentido, sirve para cualquier persona que lidere un equipo (entrenadores, profesores, directivos de empresa, gestores de proyecto de diferentes ámbitos, etc.).

Los ejemplos de historias reales que aparecen en el libro tratan sobre personajes que pertenecen a diferentes esferas de la sociedad y son un reflejo del espíritu de la obra. Así, Rafa Nadal, Pau Gasol, Margarita Salas, Angela Merkel, Jack Welch, Herbert Kelleher, Phil Jackson, Dwight D. Eisenhower, Pablo Isla, la madre Teresa de Calcuta, Edward Smith y el que se ha denominado como sanitario anónimo.

Es un libro que intenta inspirar al lector activando su motivación por aprender a liderar con entusiasmo. El objetivo que se persigue es que sea una obra que facilite el aprendizaje e incite al lector a actuar positivamente. También es un libro muy práctico. Mediante el método A-LIDERAR, cualquier persona que se lo proponga puede mejorar sus prestaciones como líder con sencillez y esfuerzo.

Diego Peña Vázquez está graduado en Administración y Dirección de Empresas y es máster en Gestión Empresarial y Finanzas por la Universidad Heriot-Watt en Escocia (Reino Unido). Como consultor y experto en organización ayuda a potenciar el liderazgo y el trabajo en equipo en empresas de diferentes sectores. Es entrenador superior de baloncesto y ha entrenado a equipos de base, hecho que le ha permitido entender el liderazgo y el trabajo en equipo desde el lado formativo y educativo. Su gran pasión es lograr que el deporte de base sirva para difundir una cultura basada en la confianza, la buena educación y el respeto a los demás.

Es autor de libros sobre organización y estrategia empresarial y publica artículos sobre liderazgo, talento, motivación, trabajo en equipo, etc., en su blog: http://diegop.es/blog/

 

 

Nº 1.908

 

Vida cotidiana en la España de la posguerra

Autor: Manuel Espín.
Editorial Almuzara (2022).
368 páginas.

La autarquía fue un tiempo perdido desde el punto de vista económico y social caracterizado por una sumisión de la economía a unos principios ideológicos emparentados con el fascismo italiano. Con un nacionalismo centralizado, rechazo radical al mercado, precios fijados artificialmente, cartillas de racionamiento, especulación y mercado negro, burocrático mecanismo de licencias comerciales para la importación y exportación… Con el resultado de las peores condiciones de vida del siglo XX, unido a las dificultades de una guerra en las fronteras españolas, y posteriormente de un boicot tras el triunfo aliado dados los vínculos del régimen con las potencias vencidas. Se puede señalar que no se alcanzó el PIB de 1935 hasta 1953, lo que da la medida de las enormes dificultades de supervivencia en la década de los 40.

Contar esa realidad tan difícil precisa no sólo atender a los grandes hechos sociales y políticos, sino hacerlo desde la proximidad de aquellos españoles, que se corresponden con la generación de nuestros padres, o la de los abuelos para los más jóvenes. De esta manera estos temas para la historia son en esta ocasión contemplados desde la cercanía y lejos del estereotipo o la grandilocuencia. En asuntos como las primeras semanas después de abril del 39, la entrevista Franco-Hitler de Hendaya, los entresijos de la División Azul y su heredera parcial la León Azul, la presencia de los nazis en España, el final de la Guerra Mundial vista desde la perspectiva española, los años del hambre, las dificultades para conseguir comida, la retirada de embajadores del 46, el trigo de Perón y la visita de Evita, la vuelta de los americanos, el Concordato del 53 y los pactos con Estados Unidos.

Sin olvidar la vida cultural, los problemas del día a día de esa generación, la comida, las diversiones, las relaciones de pareja, el papel de las mujeres, el teatro, la radio o el cine como válvulas de escape a un tiempo lleno de aristas. Atravesando experiencias y vidas en el filo de la navaja con las dificultades cotidianas, cualquiera que hubiera sido su posicionamiento en la guerra. Lejos de cualquier idealización en clave nostálgica se construye un relato sobre unos tiempos donde se tuvo que aprender a vivir, con situaciones tan peculiares como la angustiosa búsqueda de penicilina del mercado negro a través de negociantes en bares o cabarés de lujo, los avatares para conseguir productos fuera de mercado a precios prohibitivos, o la especulación con alimentos como las harinas para fabricar el pan. Un tiempo donde el estraperlo o el contrabando eran habituales.

Junto a esa vida llena de dificultades, una economía bajo una rigidez vertical que impedía la mejora de los procesos de producción y de la calidad de los productos y servicios, y una iniciativa industrial encabezada por el Instituto Nacional de Industria (en su origen llamado de la Autarquía). Con dificultades para el transporte, una red de carreteras muy anticuada, o un ferrocarril sin apenas inversiones y con problemas para conseguir repuestos por las dificultades de los mercados exteriores.

El libro propone muchos escenarios de reflexión a los lectores, abordando distintas capas o aspectos, contemplados desde las visiones más cercanas a quienes vivieron aquella áspera posguerra. En un tiempo en el que casi todo se reciclaba, desde las ropas que se teñían o confeccionaban para nuevas utilizaciones, a los recauchutados en los vehículos motores, sin olvidar el uso de la escoria en los hogares o el ingenio para crear los más variados menús sin apenas ingredientes. Cuando se cosían puntos a las medias, los yogures se vendían sólo en farmacias, y una bebida de Cola era un verdadero lujo.

Junto a ello, el inmenso dolor de las familias y los amigos divididos por razones puramente políticas, la dificultad de comunicación cultural con el exterior, y la dependencia de las autorizaciones, las licencias o los avales para poder desplazarse o desarrollar una vida lo más cercana a la normalidad. El libro utiliza toda clase de documentos y testimonios, con información sorprende y novedosa sobre las condiciones de aquella dictadura donde no sólo las libertades políticas eran inexistentes, sino que el rígido sistema empapaba la totalidad de la existencia en los aspectos más personales.

 

Nº 1.908

El arte de reflexionar sobre el dinero. Conversaciones en un café

Autor: André Kostolany
Editorial: Deusto (2022)
Número de páginas: 224
P.V.P.: 19,95€ (9,99 eBook)

Nadie ha logrado dominar «el arte de pensar en el dinero» como el economista e inversor André Kostolany. Millones de inversores en todo el mundo adoran al gran maestro del negocio bursátil, cuyas obras se han convertido en bestsellers internacionales y guías insustituibles para grandes y pequeños inversores.

Pero este libro es mucho más que un manual al uso sobre cuándo comprar y vender, sobre la actitud necesaria para operar en la bolsa o el distinto comportamiento de los bonos y las acciones.

Con los profundos conocimientos adquiridos tras una vida observando los mercados y a las personas que interactúan en ellos, Kostolany teje en este libro póstumo un relato irónico lleno de historias de inversores y especuladores, de reflexiones sobre la naturaleza humana, nuestro amor por el dinero y los peligros de dejarnos dominar por él.

Un texto, ya clásico, que, además de desgranar los secretos y los trucos básicos de los especuladores y los principales factores que influyen en las subidas y bajadas del mercado de valores, nos deja una inolvidable lección de vida, optimismo, buen humor y sabiduría.

André Kostolany (Budapest, 1906 – París, 1999) fue un experto en bolsa, bon vivant y especulador, como él mismo se definía. Estudió Filosofía e Historia del arte, pero después de que su padre le enviara a París en la década de 1920, empezó su carrera como especulador bursátil.

Más tarde, trabajaría en las principales bolsas del mundo. Vivió casi toda su vida entre Francia y Alemania. Publicó trece libros, que se han traducido a varios idiomas y se han convertido en grandes clásicos de la literatura económica, y durante años escribió una columna en la revista alemana Capital.

 

Nº 1.895

¡Viva el socialismo! Crónicas 2016-2020

Autor: Thomas Piketty
Editorial: Deusto (2021)
PVP:19,95 € / 9,99 € (eBook)
Nº páginas: 300

 

«Si me hubieran dicho en 1990 que en 2020 iba a publicar una colección de crónicas titulada ¡Viva el socialismo! habría pensado que se trataba de un mal chiste. Pertenezco a una generación que no tuvo tiempo de dejarse seducir por el comunismo y que se hizo adulta constatando el fracaso absoluto del sovietismo», cuenta Thomas Piketty en el prefacio inédito de esta colección de sus columnas mensuales publicadas en Le Monde desde septiembre de 2016 hasta julio de 2020.

Estas columnas, completadas con gráficos, tablas y textos adicionales del autor, y que conforman una síntesis del pensamiento de uno de los economistas más importantes de nuestro tiempo, reflexionan sobre cómo el verdadero cambio, el «socialismo participativo», sólo se producirá cuando los ciudadanos recuperen las herramientas que les permitan organizar su propia vida colectiva. Además, suponen un exhaustivo repaso a todas las grandes cuestiones de índole económica, política y social de los últimos tiempos, desde el funcionamiento de la UE, el Brexit, el incremento de la desigualdad, la pujanza de China y los nuevos ejes de poder mundial o la más reciente crisis sanitaria y económica provocada por la pandemia del coronavirus.

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es director de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), profesor en la Paris School of Economics, de la que fue su primer director, y codirector de la World Inequality Database (WID.world). Tras doctorarse con apenas veintitrés años en la London School of Economics (LSE) bajo la dirección de Roger Guesnerie, ha sido profesor en distintas instituciones, entre ellas la propia LSE y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es autor de decenas de artículos académicos en algunas de las publicaciones más prestigiosas, así como de numerosos libros, entre los que destaca El capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica 2013), del que se han vendido más de 2,5 millones de ejemplares en todo el mundo.

 

Nº 1.894

Digitalización y recuperación económica

Autor: José Joaquín Flechoso (coord.).

Edita Almuzara (Córdoba, 2021).

256 páginas.

PVP: 17.95 €.

 

Digitalización y recuperación económica es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara dentro de su colección Economía y empresa.

La obra de la cual es coautor y coordinador José Joaquín Flechoso en la que expertos de contrastado prestigio profesional analizan, entre otros asuntos, el papel de la digitalización en la recuperación socioeconómica tras la pandemia, en todas sus vertientes.

A modo de resumen, se incluyen entre los temas recogidos en el libro, el papel que desarrollarán las plataformas digitales, sus tendencias monopolísticas y la política de competencia, la necesidad de contar con un estatuto de los trabajadores adaptado a la era digital, la adaptación de los seniors a este nuevo escenario y la prolongación de la vida laboral, serán, entre otros, los temas que personas de la talla Joaquín Almunia, Carme Artigas, Federico Mayor Zaragoza o Jesús R. Mercader tratarán en este libro.

Igualmente, y como consecuencia del proceso de digitalización, este volumen recogerá un análisis sobre las nuevas formas de trabajo, el talento como valor en alza, el papel de la mujer, de las pymes y de la Administración, en todo este acelerado cambio que tanto la pandemia como el desarrollo de las nuevas tecnologías han provocado.

José Joaquín Flechoso es fundador del colectivo de análisis sobre robotización y empleo Cibercotizante. Fue gerente de la Gerencia de Informática de la Seguridad Social, de la Revista Mercado y presidente de la Sociedad Española de Informática Médica.

Técnico superior TIC de informática de la Seguridad Social es autor del libro Estudio hospitalario de España y de El libro de las franquicias.

En Almuzara ha publicado Manual de franquicia para emprendedores y ha sido coordinador y coautor del libro El empleo en la era digital. Cómo cambiará nuestro trabajo tras el COVID.

Articulista habitual, actualmente dirige dos tertulias semanales en Capital Radio: Cibercotizante y Gestión del Talento, donde trata temas relacionados con tecnología, formación y empleo. Escribe mensualmente una columna de opinión en la revista Byte TI.

 

Bitcoin. Lo cambia todo

Autor: Gael Sánchez Smith

Ediciones Pirámide. Colección: Empresa y Gestión

Páginas: 168

Precio: 15,50 €

 

El dinero es una de las herramientas de cooperación social más poderosas que ha ideado el hombre. Cuando funciona correctamente permite tareas tan importantes como el ahorro, el comercio y el cálculo económico que producen un mundo con menos división y más prosperidad.

Sin embargo, a menudo el sistema monetario tiende a subordinarse a intereses particulares, pasando de ser una herramienta de coordinación y cooperación a convertirse en un instrumento insidioso de control y distribución de la riqueza.

Esta obra plantea que muchos de los problemas sociales y económicos que habitualmente se atribuyen al capitalismo derivan en realidad del sistema monetario.

El objetivo central del libro es poner de relieve los defectos del sistema actual y la manera en la que el bitcoin podría contribuir a resolverlos. Al introducir un dinero que no puede ser corrompido por gobiernos y oligopolios, podríamos ayudar a construir una economía más eficiente y una sociedad más justa.

 

Nº 1.882

Invasión migratoria y envejecimiento demográfico. Dos mitos contemporáneos

 

Autores: Isidro Dubert, Antía Pérez Caramés, Hervé Le Bras, Andreu Domingo, Julio Pérez Díaz, Teresa Castro, Teresa Martín García, Julia Cordero, Marta Seiz, Cristina Suero, Patrice Bourdelais, Edelmiro López Iglesias, Raúl Ríos Rodríguez, Belén Fernández Suárez

Edita Catarata (Madrid, 2021)

240 páginas. 17,50€ (edición en papel).

 

La inmigración y el envejecimiento demográfico son una realidad en las sociedades actuales. Sin embargo, a menudo, su tratamiento mediático y académico alimenta dos mitos estrechamente relacionados entre sí: que el creciente rechazo de las mujeres a ser madres ha desembocado en un irremediable envejecimiento de la población y que, para frenarlo, los gobiernos han permitido una invasión descontrolada de inmigrantes que altera las “naturales” condiciones de vida de la población local.

Frente a ello, quienes participan en este libro defienden que la demografía debe recuperar el espacio ocupado por los medios de comunicación, los políticos, tertulianos y demás aficionados al tema. Solo así podrá establecerse una guía científica y dar una explicación coherente a los problemas que hoy plantean estos acontecimientos demográficos.

Los datos demográficos combaten los mitos sobre las causas del envejecimiento de la población y la «invasión» de inmigrantes, dos partes de un mismo relato

El análisis de lo sucedido en diferentes países y regiones europeas, con una especial atención a Galicia, laboratorio de muchas de las actuales políticas demográficas y familiares españolas, desvela lo que se oculta tras la hostilidad que los populismos muestran hacia la inmigración, la responsabilidad que las malas condiciones socioeconómicas han tenido y tienen sobre la caída de la natalidad o la ineficacia de las políticas natalistas y familistas ensayadas por los distintos gobiernos para remediarla; unas políticas que, además, esconden problemas estructurales, como el desempleo o la precariedad laboral, los cuales, de no resolverse, seguirán alentando la baja natalidad, la emigración, el envejecimiento y los miedos de la población local.

Isidro Dubert (coordinador) trabaja como catedrático de Historia Moderna en la Universidade de Santiago de Compostela, donde dirige el grupo de investigación de Historia Moderna. Por su parte, Antía Pérez Caramés es profesora contratada doctora en la Facultad de Sociología de la Universidad da Coruña e integrante del Equipo de Investigación Sociedades en Movimiento (ESOMI), así como del Centro de Estudios de Género y Feministas (CEXEF) de dicha universidad.

 

Nº 1.876

De bancos, banqueros y supervisores. 50 años desde la trinchera

Autor: Aristóbulo de Juan
Editorial: Deusto (2021)
Número de páginas: 240
PVP: Rústica con solapas (22.95 €), eBook Epub 2 (10.99 €)

‘De bancos, banqueros y supervisores. 50 años desde la trinchera’ supone un testimonio privilegiado de medio siglo de banca en España. Estas memorias únicas, que se leen como una conversación privada con su autor, permiten conocer de primera mano el paso de la banca española del viejo al nuevo mundo. Es un relato cálido y humano, que describe maravillosamente las características del sector bancario desde finales de los años 60 hasta la actualidad. Estas páginas recogen la memoria privilegiada de Aristóbulo de Juan, persona inteligente y sensible que fue clave en este periodo único, así como la huella que dejó a su paso por el Banco Mundial. En ellas relata un sinfín de situaciones y hechos ocurridos en la banca durante varias décadas y en los que ha sido protagonista o testigo. Asimismo, recogen una expresiva selección de episodios vividos por el autor en sus treinta años como asesor internacional. Una lectura imprescindible, en definitiva, para entender el devenir de la banca y de la economía española durante los últimos 50 años.

 

Nº 1.869

 

La batalla por Uber. Una ambición desenfrenada

Autor: Mike Isaac.

Editorial Los Libros de la Catarata (Madrid, 2020)

336 páginas.

23 €.

Este libro es más que la historia de la empresa que destruyó la industria del taxi en buena parte del mundo, es también la de una startup que comenzó en 2010 con un capital de algo más de un millón de dólares y llegó a estar valorada en casi setenta mil millones de dólares tan solo siete años después. Uber prometió una revolución en la manera en que las personas y las mercancías se desplazan. Parecía que le estaba reservado un lugar en el Olimpo de los grandes gigantes tecnológicos junto a Amazon, Google, Apple o Facebook, pero lo que con el tiempo emergió, y este libro describe, es su obscena práctica empresarial.

Su fundador, Travis Kalanick, entendió que Uber no podría tener éxito solo creciendo más rápido que sus competidores, sino que debía expulsarlos del mercado. Y no permitió que nada se interpusiera en su camino: ni las leyes o normativas de las ciudades en las que operaba ni la justa retribución de sus conductores o el bienestar de sus empleados, ni siquiera las propias reglas de Apple, a quien también engañó sobre la privacidad de sus clientes. Mike Isaac es redactor de tecnología en ‘The New York Times’. Ha sido galardonado con el Gerald Loeb Award, un premio que reconoce la excelencia del periodismo en los campos de la economía, las financias y los negocios.

 

Nº 1.867

La renta básica, ¿por qué y para qué?

Autor: Daniel Raventós.

Editorial Catarata (Madrid, 2021).

192 páginas.

Desde hace más de tres décadas, la asociación internacional Basic Income Earth Network define la renta básica como una “asignación monetaria, individual, incondicional y universal”, pero esta propuesta suscita multitud de preguntas: ¿se trata de una propuesta justa? Cuando hablamos de justicia, ¿a qué nos referimos? Y sobre financiación: ¿hay realmente alguna forma de hacerla posible económicamente? ¿Las izquierdas y las derechas que dicen defenderla se refieren a lo mismo? ¿Qué aportan los debates feministas sobre la renta básica a la fundamentación de la misma? ¿Por qué los sindicatos han sido en general refractarios a esta propuesta? ¿Qué nos dicen los experimentos realizados hasta ahora acerca de la relación de la renta básica con la salud mental? Estas cuestiones relacionadas con la filosofía política, la economía y la política se discuten en este libro, en el que han colaborado mujeres y hombres defensores de la renta básica y especialistas en distintos campos. Daniel Raventós es doctor en Ciencias Económicas y profesor titular de la Universidad de Barcelona. Ha sido conferenciante invitado en universidades europeas y americanas, y uno de los introductores académicos de la propuesta de la renta básica. Ha escrito diversos trabajos sobre teoría normativa republicana. Parte de su actividad la dedica a la edición y organización de la revista ‘Sin Permiso’ (www.sinpermiso.info). Es presidente de la Red Renta Básica (www.redrentabasica.org).

 

Nº 1.866

Capitalismo cansado

Autor: Luis Arenas.

Editorial Trotta (Madrid, 2021)

202 páginas

Ha pasado ya más de una década desde la crisis de 2008 y desde entonces los esfuerzos por clarificar este horizonte convulso y aparentemente ininteligible siguen dando escasos resultados. La desorientación se extiende en los ámbitos políticos y en los económicos y todos los datos apuntan a un «agotamiento sistémico» cuyo síntoma más evidente es el cansancio que parece mostrar el capitalismo desde hace más de una década. En este contexto vale la pena repensar de manera radical para las próximas décadas los supuestos (económicos, ecológicos, geopolíticos, culturales, pedagógicos) asumidos acríticamente como telón de fondo de nuestras vidas. Luis Arenas es Profesor de la Universidad de Valencia, antes lo fue de la Universidad de Zaragoza. Fue Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía y cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis Profesor de la Universidad de Valencia, antes lo fue de la Universidad de Zaragoza. Fue Presidente de la Sociedad Académica de Filosofía y cofundador y director de la revista de filosofía Anábasis. OTROS TÍTULOS DEL AUTOR: Fantasmas de la vida moderna, El retorno del pragmatismo

Nº 1.865

Economía política feminista. Sostenibilidad de la vida y economía mundial

Autora: Astrid Agenjo.

Ediorial Catarata (Madrid, 2021)

336 páginas. 21,00 euros.

La economía política feminista constituye una aproximación crítica y alternativa a los análisis de la economía convencional y a las deficiencias estructurales de un sistema capitalista, heteropatriarcal y racista que ha puesto en jaque la sostenibilidad de la vida, causando y agravando el conflicto capital-vida. La financiarización descontrolada, la mercantilización de cada vez más procesos de la vida íntima, la privatización creciente de medios de producción y sectores económicos, la invisibilización de la economía de cuidados o la sobreexplotación de una fuerza de trabajo feminizada y precaria son algunos de los aspectos abordados por la economía política feminista. Esta corriente económica pone la vida, sostenible y digna, en el centro. Articula sus principios en torno a un feminismo del 99%, que recuperaría el interés por las cuestiones redistributivas y por las preocupaciones medioambientales, negociando continuamente sobre las cuestiones del poder y la diferencia. La autora aborda en profundidad, y mediante un completo repaso a la literatura especializada, las claves para entender las causas y efectos del colapso ecosocial. Ofrece, en definitiva, una rigurosa propuesta teórica que pueda ser de utilidad para concebir nuevos horizontes emancipatorios que prioricen la sostenibilidad de la vida en la organización del sistema económico.

Astrid Agenjo, economista feminista extremeña (Garbayuela, 1985), es doctora en Ciencias Sociales y máster en Economía Internacional y Desarrollo. Es profesora en el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde forma parte del Grupo de investigación EcoEcoFem Economía Feminista, Ecológica y Desarrollo. Es vicepresidenta del Observatorio GEP&DO, miembro del Grupo de Trabajo Economía Feminista Emancipatoria (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) y de la Red Iberoamericana de Investigación en Trabajo, Género y Vida Cotidiana. También realiza actividades de asesoría y consultoría independiente, y de formación en economía feminista para diversas instituciones y organizaciones sociales y es activista de movimientos sociales y feministas.

Nº 1.864

La economía de la vida. Prepararse para lo que viene

Autor: Jacques Attali

Editorial: Libros del Zorzal (Madrid, 2021). 232 páginas.

Todos querrán volver al mundo de antes. Para seguir viviendo, pensarán. Triste ilusión: lo único que lograríamos así sería regresar a todo lo que hizo surgir esta economía de la muerte. Esta crisis reveló que nuestro sistema económico y social no estaba preparado para un acontecimiento tan enorme, y sin embargo previsible, como éste. Y que esta pandemia ha sido claramente agravada, o incluso provocada, por nuestro estilo de vida y nuestro impacto sobre los ecosistemas. Se torna entonces evidente que debemos replantearnos muy profundamente nuestros modos de organización, consumo y producción. Nuestras sociedades deben reorientar su economía hacia los sectores que hemos descubierto imprescindibles y cuyos productos más tristemente nos han faltado. En primer lugar, los sectores necesarios para ganar la batalla contra la pandemia y, luego, aquellos cuyo carácter esencial la pandemia nos reveló. Ambos forman lo que el autor llama la “economía de la vida”, que debemos promover. La lección es muy clara: si la muerte sigue siendo íntima y previsible, se la tolera; cuando vaga por las calles y puede golpear a cualquiera en cualquier momento, se vuelve intolerable. Cuando se den cuenta de que una sociedad basada en la soledad no puede ser duradera ni económica, ni social, ni psicológicamente, aquellos que sufran las consecuencias se vengarán de los que los arrastraron a esa trampa.

Jacques Attali (Argel, Argelia, 1 de noviembre de 1943) es un economista, político, compositor musical, ensayista y consultor francés. Muy prolífico, entre 1969 y 2020, en 52 años, ha publicado 82 libros. Es cronista del semanario L’Express desde hace muchos años. Ha publicado más de treinta libros: de economía, matemáticas, historia (1492), ensayo (La Figure de Fraser), memorias, novelas (Nouv’Elles, La Vie éternelle, Au-delà de nulle part), obras de teatro, cuentos infantiles, y biografías.​ Es también un apasionado de la música; toca el piano y escribe letras para canciones. Es autor de Ruidos: ensayo sobre la economía política de la música, donde señala la importancia de la música en la evolución de nuestras sociedades. Desde 2006, dirige, con Patrick Souillot, la Grenoble University y codirigido la orquesta Lamoureux orchestra con Daniel Cohen, en París. Desde finales de 2010, Jacques Attali pertenece al patronato del Musée d’Orsay.

 

Nº 1.860

Historia del New Deal. Conflicto y reforma durante la Gran Depresión

Autor: Andreu Espasa de la Fuente.

Editorial Catarata (Madrid, 2020). 192 páginas. 17 euros

La Gran Depresión está considerada como la crisis económica más larga, profunda y extendida del siglo XX, marcada por el desempleo masivo y las quiebras en cadena desde el crac de 1929

En Estados Unidos incluso llegó a poner en jaque la sólida tradición política del país, cuyas clases populares reclamaban un nuevo pacto social que diera cabida a sus demandas.

Este fue el contexto que vio a Franklin Delano Roosevelt, icono del progresismo estadounidense, hacerse con la presidencia en 1933, desde la cual trató de impulsar un ambicioso programa reformista conocido como New Deal.

Si bien las líneas maestras de este “Nuevo Trato” estuvieron inspiradas por la revolución keynesiana, que defendía una mayor intervención del Estado en la economía, en este libro se trata la historia del New Deal como un proceso que, lejos de pretender aplicar una teoría concreta, estuvo marcado por un fuerte grado de experimentalismo, con numerosas improvisaciones, fracasos parciales y rectificaciones constantes.

Finalmente, la Administración Roosevelt (1933-1945) puso los cimientos para la creación del Estado del Bienestar norteamericano y el inicio de una recuperación económica de larga duración, al mismo tiempo que asumía los riesgos y las contradicciones de elevar a Washington a su nueva posición de primera potencia mundial.

Andreu Espasa es profesor e investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro Estados Unidos en la Guerra Civil española (Los Libros de la Catarata, 2017).

 

Nº 1.857

Fundamentos para una economía ecológica y social

Clive L. Spash

Editorial Los Libros de La Catarata (Madrid, 2020)

256 páginas. 20 euros.

 

Esta obra representa una de las síntesis más lúcidas y articuladas sobre la variedad y potencialidad del pensamiento económico, llegando a cuestionar la existencia de “la economía” como una entidad singular y la insostenibilidad de los modelos orientados al crecimiento y a la acumulación de capital, en el seno de los cuales las variables sociales y ecológicas son consideradas como externas a la organización y funcionamiento de la economía misma. Clive L. Spash, uno de los economistas ecológicos que más irreverentemente ha contribuido en las últimas décadas a construir y fundamentar una visión radical de la economía ecológica y social, dedica este libro a explorar y proyectar, de modo algo provocativo, su evolución, apoyándose de manera consciente en los fracasos de la economía ambiental, las tensiones con la economía convencional y la necesidad de aportar un nuevo enfoque de cara a la crisis ecosocial. Spash es profesor de Políticas Públicas y Gobernanza en la Universidad de Economía y Negocios de Viena, editor jefe de la revista ‘Environmental Values’ y antiguo presidente de la Sociedad Europea de Economía Ecológica. Como economista ecológico, sus esfuerzos se han centrado en la transformación ecosocial y el cambio de paradigma en el pensamiento económico. Ha publicado sobre economía, economía política, psicología social, evaluación de proyectos y políticas, política ambiental, filosofía y ética. Más información en: clivespash.org

 

Nº 1.853

Conciencia de clase. Historias de las Comisiones Obreras

Autores: Elvira Lindo, Manuel Rivas, Benjamín Prado, Isaac Rosa, Unai Sordo, Joaquín Estefanía Moreira, Bruno Estrada, Pedro A. Jiménez Manzorro, José Babiano, Susana Alba Monteserín, Ana Fernández Asperilla, Ana Abelaira Huertos, Mayka Muñoz Ruiz, Javier Tébar, Pedro García Ríos, Amaya Olivas Díaz, Miguel Ángel Sánchez Sebastián, Antonio Campos, Rafael Fraguas, Jesús Montero

Editorial Catarata (Madrid, 2020)

272 páginas. 18€

Diversas plumas de renombre hacen un repaso por una serie de hitos que marcaron la lucha por los derechos de los trabajadores y la libertad. En quince relatos (más un epílogo), veinte escritores recrean grandes hitos de las comisiones obreras. Historias de «todos o ninguno», de valentía y resistencia, de derechos y libertad. Entre otros:

“Petra solía decir: ‘Si luchas puedes perder, si no luchas estás perdida’. Hay algo que mi memoria no pudo ni quiso borrar: el ejemplo de la mujer que luchó sin dejar que la amargura la venciera. A eso se le llama valentía”. (Elvira Lindo)

“Ganamos perdiendo. O perdimos ganando, lo que prefieras. No pudieron con nosotros más que usando la fuerza, las amenazas, el chantaje. Desnudamos al régimen, y eso lo entendieron los que vinieron después”. (Isaac Rosa)

“Mi propia infancia como pastor de vacas, con hambre de ir a la escuela y aprender. No me sentía triste, pero sí rebelde. Fue la rebeldía lo que me liberó de la tristeza”. (Manuel Rivas)

“Eran seres indomables, las protestas se sucedían desde mediados de la década de los sesenta. Desafiaban a un Estado totalitario cuyo único argumento era el uso de la fuerza”. (Benjamín Prado)

“El gerente se ha encerrado en su despacho. No recibe a nadie. No hace más que llamar por teléfono, pero es incapaz de resolver nada. No tenemos equipos de protección, ni material sanitario, ni respiradores, ni camas. No tenemos nada de nada”. (Unai Sordo y Bruno Estrada).

Nº 1.849

Emigrar después de la crisis. Crecimiento económico y nueva migración española

Autoras: Ana Fernández Asperilla, Susana Alba. Editorial Catarata (Madrid, 2020). 208 páginas. 17,50 euros (edición en papel).

A partir de 2014, la economía española empezó a mostrar signos de recuperación y crecimiento. Sin embargo, los españoles continúan saliendo del país en busca de trabajo. Los diferentes estudios sobre esta «nueva emigración» en España han venido centrándose en un único perfil: personas jóvenes con titulación superior. Esto ha contribuido a difundir el cliché de que se ha producido exclusivamente una «fuga de cerebros» y que, por tanto, es urgente «recuperar el talento» perdido y formado en España; «talento» del que otros países se estarían beneficiando. Las autoras de este minucioso análisis sobre el fenómeno migratorio español en los últimos años aseguran que este mito oculta gran parte de la realidad: que la «nueva emigración» también está compuesta por personas con formación profesional o sin cualificación y que la huida de esa generación «hiperpreparada» no constituye la mayoría. Del mismo modo, este libro estudia las condiciones sociolaborales de los españoles en el exterior y observa las circunstancias que se encontrarían ante un posible retorno. Ana Fernández Asperilla es doctora en Historia Contemporánea y licenciada en Magisterio. Es asimismo directora del Centro de Documentación de las Migraciones (CDM) de la Fundación 1º de Mayo y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en las migraciones del trabajo y autora de más de medio centenar de monografías, capítulos de libros y artículos. Por su parte, Susana Alba es licenciada en Geografía e Historia y cursó estudios de posgrado de Archivística y Documentación. Desde 2003 se ocupa del tratamiento técnico de los fondos documentales y colecciones del Centro de Documentación de las Migraciones (CDM) de la Fundación 1º de Mayo. Igualmente, ha participado en diversos estudios e investigaciones desarrollados por el CDM.

La España resignada. 1952-1960. La década desconocida

Manuel Espín. Arzalia Ediciones (Madrid, 2020). 480 páginas.

 

La situación de la economía española mediados los 50 se aproximaba al abismo. Con una descontrolada inflación y constantes incrementos de precios, el fantasma de las huelgas, prohibidas y reprimidas por el franquismo, asomaba en varios lugares: Barcelona, Madrid, Asturias, Vizcaya… A las que el Ministerio de Trabajo en manos del falangista Girón respondía con elevaciones de salarios, entre ellos el aprobado en Consejo de Ministros en 1956 que de golpe los incrementó en casi un 24 %; cuyos efectos duraban poco, y se repetía en muy poco tiempo la espiral de precios-salarios. Desde 1952 se habían eliminado las cartillas de racionamiento, y normalizado el suministro de alimentos, aunque bajo una cesta de la compra de escasa calidad, en la que predominaban los productos servidos a granel, y eran frecuentes las adulteraciones.

Tras el final del boicot internacional y las nuevas relaciones con Washington en 1952 se preparaba el ‘retorno’ de los norteamericanos y la firma de los acuerdos sobre las bases de 1953, que vinculaban a España con Occidente, pero por la puerta de atrás, al no ser posible su entrada en la OTAN por las reticencias que el pasado del Régimen seguía despertando en muchas cancillerías y gobiernos. Franco había sabido jugar con astucia sus cartas, y ahora se presentaba como un Estado radicalmente anticomunista y católico; lo que en el mundo de las grandes tensiones de la Guerra Fría tenía indudable valor. Frente a ese modelo, Europa, empezaba a caminar a través del Tratado de Roma y el Mercado Común, y los incrementos de su PIB eran notables, frente a los españoles, donde tan solo se había logrado igualar la renta de los años de la República en 1952, con una larguísima década perdida. La aprobación del Plan de Estabilización del 59 no fue fácil y suscitó toda clase de tensiones y enfrentamientos dentro de la administración franquista, logrando salir adelante gracias a las presiones exteriores del FMI y el Banco Mundial y de Estados Unidos. Dentro de este contexto, la sociedad española de los 50 va a mostrar las primeras tensiones en todos los terrenos, también en el político, con los ‘sucesos del 56’ y la llamada ‘rebelión de los ‘hijos del Régimen’, y la adopción por el PCE de una nueva estrategia tras su rechazo a la lucha armada, y su nueva política de entrada en los espacios culturales, laborales, sindicales y sociales. En esa situación, los años 50 representaron en España el máximo auge de la radio, con fenómenos como los programas de Boby Deglané y Pepe Iglesias ‘El Zorro’, o ‘Ama Rosa’. Con dos polos como los que significaban Radio Nacional de España y la Cadena SER. Y en 1956 el nacimiento de la televisión, aunque durante muchos años siguió siendo un juguete en manos de élites con dinero de Madrid, Barcelona y algunas capitales. También la época de nuevas estrellas con los grandes mitos del fútbol como Di Stefano o Kubala, en el momento en el que sus éxitos se convirtieron en un ‘orgullo nacional’ tras su rápida españolización. A la vez la presencia de nuevos artistas, de Antonio Molina y Joselito, a Sara Montiel y las estrellas de las películas de Cesáreo González; fente a la renovación que representaron Berlanga y Bardem en la vida cultural española de ese tiempo. O a los balbuceos del primer ‘rock’  español a cargo de los jóvenes de clase media.

En los 23 capítulos del libro se analizan tanto los temas socioeconómicos y políticos como la vida cultural y cotidiana, con nuevos testimonios y aportaciones de quienes vivieron o tuvieron un protagonismo en aquel momento. Y siempre acompañado de un relato en clave de ficción que no ha de dejar indiferente al lector.

 

 

 

El empleo en la era digital

José Joaquín Flechoso (coord.) Ed. Almuzara (Madrid, 2020)

El empleo en la era digitales el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Un ensayo cuya coordinación y prólogo han corrido a cargo de José Joaquín Flechoso y de Federico Mayor Zaragoza, respectivamente.

Se trata de un texto que, realizado por un grupo de expertos procedentes de distintas disciplinas reunidos bajo el paraguas del colectivo de análisis sobre robotización y el empleo.

Cibercotizante, describe el modo en que la economía digital ha generado un nuevo modelo empresarial que afectará, prácticamente, a la totalidad de actividades empresariales.

Un hechoque conlleva de modo urgente importantes reformas en las relacioneslaborales y drásticos cambios en el mercado de trabajo para adaptarse a este nuevo paradigma, que ha irrumpido antes de tiempo debido a la crisis derivada del Covid-19.

“Necesitamos establecer un debate imprescindiblepara afrontar los importantes cambios a los que se tendrán que someter en esta década las empresas. Escenificaremos una nueva realidad donde deben aprender a convivir personas, máquinas y algoritmos, por lo que debemos buscar la manera óptima para conciliar a todas las partes implicadas con esta nueva situación. El Covid-19 ha sido un inesperado acelerador importante de la era digital”, comenta el coordinador y autor de este libro, José Joaquín Flechoso.

La robotización y el empleo serán factores fundamentales en este nuevo escenario y que se tratarán en este libro, ya que son dos variables que van a influir de forma acuciante en la economía digital. Según los datos y prediccionespublicadaspor entidades de prestigio,el escenario actual es favorable en cuanto al número de empleos netos que se van a crear, si bien es preocupante ver cómo evolucionará el mercado laboral ante la destrucción de puestos de trabajo y si la creación de empleos emergentes será capaz de absorber una masa laboral desempleada por la sustitución de su labor por máquinas.

El talento senior, la formación como motor de la recapacitación profesional de los trabajadores, la inteligencia artificial, el machine learning, las amenazas de los ciberdelincuentes, los comportamientos éticos en el mundo digital, las situaciones colaterales de la implantación de una renta básica o los nuevos retos digitales como el teletrabajo y la desconexión digital, seránanalizados, igualmente, en este volumen con el fin de ofrecer unos conocimientos sólidos para entender y adaptarse en esta difícil situación en época del coronavirus.

 

Repensar la economía desde la democracia

Bruno Estrada López y Gabriel Flores (coords.)
Editorial Los Libros de La Catarata (Madrid, 2020)
192 págs.

«Repensar la economía desde la democracia» implica que la clase trabajadora ocupe el lugar que le corresponde, mejorando su capacidad de negociar sus condiciones de trabajo y participando en la gestión de la empresa. La negociación colectiva es un instrumento indudable de democratización de la empresa, de regulación de los derechos laborales; permite crear un compromiso con el empleo estable y constituye la pieza esencial por la que se redistribuye el excedente empresarial reduciendo la desigualdad. Pero en estas reflexiones se plantea algo más. Como dijo Ernst Wigforss, ministro de economía sueco de 1932 a 1949, padre del Estado del Bienestar: «La democracia no debe detenerse a la puerta de las fábricas»; tampoco de las oficinas, de los centros de investigación ni de los comercios, añadiríamos ahora. Son los consejos de administración de las empresas los que tienen que aprender del funcionamiento de las instituciones democráticas, ya que gracias a ellas hemos construido las sociedades más productivas, igualitarias, incluyentes y libres de la historia de la humanidad. Bruno Estrada es economista, adjunto a la Secretaría General de Comisiones Obreras desde 2015. Autor de ‘La revolución tranquila’ (2018), colabora habitualmente con ‘El País’, ‘El Siglo de Europa’, ‘CTXT’, ‘publico.es’, ‘eldiario.es’ y ‘Alternativas Económicas’. Gabriel Flores es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, especialista en contabilidad y finanzas e investigador del Instituto de Europa Oriental y del Instituto Complutense de Estudios Internacionales. Es autor de ‘La ampliación de la Unión Europea hacia el Este: retos para la economía española’ (2008) y ‘Globalización, comercio y modernización productiva’ (2006).

NoticiasRelacionadas

‘Tiovivo’, de Davyd Burliuk (1921). Óleo sobre lienzo. 33 x 45,5 cm. National Art Museum of Ukraine.
Agenda

Vanguardia en Ucrania, en el Museo Thyssen

17 de enero de 2023
Close-up Of A Businessperson's Hand Working With Graph On Digital Tablet At Workplace
Agenda

Nombramientos

12 de enero de 2023
Los deportistas becados por la Fundación Iberdrola España en el acto celebrado el pasado miércoles en Madrid.
Agenda

La Fundación Iberdrola España, con los deportistas paralímpicos

12 de enero de 2023
Agenda

II Premio de Composición Teatro de la Zarzuela

21 de diciembre de 2022
El galardonado, rodeado por los miembros del jurado.
Agenda

El economista Juan Carlos Cubeiro, Premio Nacional de Management

16 de diciembre de 2022
Agenda

Carlos Sánchez, Premio Rosa del Río de Periodismo Económico

18 de noviembre de 2022

Bolsa

Cotización Ibex 35


Cotización Ibex 35
Cotización Prima de Riesgo

Explora

  • + Populares
  • + Comentados
  • + Recientes
Como presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales ha logrado transformar una empresa de ingeniería y construcción en una compañía global de infraestructuras, energía y servicios de agua con más de 40 000 empleados en 65 países.

Acciona es la única compañía que ha subido en Bolsa durante el año de la pandemia. La familia no puede objetar nada al ver su curva ascendente en flecha en 2020. Una empresa familiar. / EUROPA PRESS

José Manuel Entrecanales, el que más cobra y el que menos habla

12 de marzo de 2021
WEF

BlackRock, dueño y señor de la banca española

27 de noviembre de 2020
Desde presidentes como Felipe González o Jose María Aznar, pasando por súper ministros de economía, rojos y azules, como Elena Salgado, Pedro Solbes o Luis de Guindos, otros ministros como Ángel Acebes, Isabel Tocino, Fátima Báñez o José Blanco hasta, el último fichaje, políticos madrileños como Antonio Miguel Carmona, cobran o han cobrado del sector energético.  / EUROPA PRESS

La lista de expolíticos con nómina eléctrica no tiene fin

8 de octubre de 2021
ACS se consolida un año más como la mayor constructora española, con unas ventas el año pasado de casi 40.000 millones de dólares. / EUROPA PRESS

Las siete grandes constructoras españolas, entre las 100 con más ventas del mundo

23 de julio de 2021
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

0
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

0
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

0
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

0
Sánchez y Macron han compartido su condena de los ataques rusos a la población civil. "Hemos seguido estudiando las vías mediante las que podemos apoyar a los ucranianos y ucranianas en la lucha por su libertad e integridad territorial", y ello sin desatender "otros desafíos comunes a nuestra seguridad, especialmente los provenientes del flanco Sur. Europa es el continente que más se ve afectado por esta guerra y por el precio de la energía, por lo que ambos presidentes consideran que hay que hacer todo lo posible para que Europa siga siendo un continente próspero. / EUROPA PRESS

El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

27 de enero de 2023
La ministra portavoz, Isabel Rodríguez (i), y la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / EUROPA PRESS

Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

27 de enero de 2023
La entidad destaca la alta calidad de los resultados obtenidos, que en un 94% provienen de negocios bancarios con clientes. / EUROPA PRESS

Abanca generó 217 millones de beneficio en 2022

27 de enero de 2023
Los sectores más defensivos y aquellos con capacidad para mantener los márgenes tras el ‘rally’ de costes son los que van a tener un mejor comportamiento. / EUROPA PRESS

Renta variable, más selectivos que nunca

27 de enero de 2023

Más leidas hoy

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Múltiples preguntas, sin respuesta, sobre el encarnizado conflicto entre Rocío, Isabel, Iván, Federico, ‘et àlii’

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • 2023: el año definitivo de las renovables

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Especial Seguros 2022: El sector se mantiene sólido frente a un entorno complejo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Más leidas

  • El bloque de investidura comienza a soltar amarras con la advertencia de los aliados al gobierno de poner en marcha "medidas valientes"  y cuidar su relación.

    Largo vía crucis electoral para la derecha y la izquierda

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Podemos reaviva el pulso con el PSOE por la cesta de la compra

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • El Tratado de Barcelona solemniza una vecindad amplia y profunda entre Francia y España

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • España sustituirá a Suecia en la presidencia de la Unión Europea

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Ribera vuelve a coger la batuta en la reforma del mercado eléctrico europeo

    0 Compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Categorías

  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa

+ Links

Hemeroteca

Política de privacidad

Contacto

Quiénes somos

Aviso legal

Política de cookies

  • Edición impresa
  • Hemeroteca
  • Sobre nosotros
  • Contacto

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Sin resultador
Ver todos los resultados
  • Destacado
  • Economía
  • Empresas
  • Finanzas
  • Bolsa
    • Consejo de los Expertos
  • Unión Europea
  • Confidencias
  • Crónicas
    • Crónica Económica
    • Sus Señorías
    • Mar de Fondo
    • Humor Asalmonado
    • Crónica Mundana
    • Cultura y Audiovisual
  • Desayunos económicos
  • Entrevistas
    • Al Grano
    • Entrevista Bolsa
    • Desde el Escaño
    • La Crisis del Coronavirus
  • Agenda
  • Suplementos
    • Nuevas Tecnologías de la Información
    • Premios Transparencia Informativa
    • Banca
    • Seguros
    • Bolsa
    • Energía
    • Infraestructuras
    • Planes de Pensiones

© 2020 EL NUEVO LUNES | Todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Utilizamos cookies en nuestra website para ofrecerte una mejor experiencia. Aceptando este mensaje consientes su utilización. Puede informarse acerca de nuestra Política de privacidad y nuestra Política de cookies pulsando los enlaces.
Configurar Rechazar Aceptar
Privacy & Cookies Policy

Cookies

La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR